Maleza parasitIcas

Verónica Taipe
Verónica TaipeProfessor um Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

malezas que crecen en las partes aéreas de las plantas, constituyéndose en un parásito de las mismas

1
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN “EL CARMEN”
CARRERA EN INGENIERÍA AGROPECUARIA
NOMBRE
Alcívar Tuárez Diana Marian
Andrade Mendoza Erick Steven
Arteaga Gómez Nicole Dayanne
Arteaga Zambrano Steven Antonio
Carvajal Salazar Carlos Andrés
Cedeño Párraga Jean Pierre
Conforme Rivas Carlos Stip
DOCENTE
Ing. Verónica Taipe Taipe
CATEDRA
Maleza
EL CARMEN, 14 DE JUNIO DEL 2020
2
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................5
2.1 Especie Cuscuta..................................................................................................... 5
2.1.1 Caracterización ................................................................................................ 5
2.1.2 Importancia. ..................................................................................................... 6
2.1.3 Métodos de control .......................................................................................... 6
2.1.4 Hospederos ...................................................................................................... 7
2.2 Especie Orobanche................................................................................................. 7
2.2.1 Caracterización botánica.................................................................................. 7
2.2.2 Importancia. ..................................................................................................... 8
2.2.3 Manejo y control.............................................................................................. 9
2.3 Especies de Striga................................................................................................... 9
2.4 Taxonomía .............................................................................................................. 9
2.5 Reino:...................................................................................................................... 9
2.6 Plantae..................................................................................................................... 9
2.7 División: ................................................................................................................. 9
2.8 Magnoliophyta........................................................................................................ 9
2.9 Clase: ...................................................................................................................... 9
2.10 Magnoliopsida ...................................................................................................... 9
2.11 Subclase:............................................................................................................... 9
2.12 Asteridae ............................................................................................................... 9
3
2.13 Orden: ................................................................................................................... 9
2.14 Lamiales................................................................................................................ 9
2.15 Familia:................................................................................................................. 9
2.16 Orobanchaceae...................................................................................................... 9
2.16.1 Caracterización .............................................................................................. 9
2.16.2 Importancia .................................................................................................. 10
2.16.3 Manejo y control.......................................................................................... 11
3 CONCLUSIONES........................................................................................................11
4 RECOMENDACIONES...............................................................................................11
5 Bibliografía ...................................................................................................................12
4
1 INTRODUCCIÓN.
Un parasito es un depredador muy especializado, cuya acción expoliadora no causa la
muerte del hospedero, es decir, de la especie de la que toma el alimento. En el caso de las
plantas parasitas, estas derivan al menos parte de sus nutrientes del tejido de la otra planta
de la que se adhiere a partir de estructuras especializadas llamadas haustorios. Parasito y
hospedero han adquirido una serie de adaptaciones mutuas, que estabilizan la interacción
(LinkedIn SlideShare, 2014).
Las malezas parásitas de las familias de las Orobancáceas (Aeginetia spp.,
Orobanche spp., orobanca) y de las Escrofulariáceas (Alectra spp., Striga spp., escoba de
bruja) son consideradas como las plagas agrícolas más serias y de mayor importancia
económica en muchas partes del mundo. El género Striga comprende cerca de 40
especies, 11 de las cuales son parásitas de cultivos agrícolas. El género Orobanche tiene
más de 100 especies de las cuales siete tienen importancia económica (FAO, 2004).
Las plantas parasitarias, como el forraje, no pueden vivir solas generando energía a través
de la fotosíntesis. En su lugar, utilizan estructuras llamadas haustoria para aprovechar el
suministro de agua y nutrientes de una planta huésped
5
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Especie Cuscuta
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
2.1.1 Caracterización
Las especies de Cuscuta son parásitos de las partes aéreas de otras plantas, incluyendo
muchas especies cultivables. El género, que comprende alrededor de 150 especies, a veces
es ubicado en la familia Convolvulaceae y ocasionalmente en su propia familia
Cuscutaceae. El número de especies que se presentan sobre los cultivos es alrededor de
unos 14, entre los cuales C. campestris es el más ampliamente propagado y agresivo. La
identificación es difícil, la que depende de las características de la inflorescencia y la flor,
especialmente el estilo y el estigma. (FAO)
Son plantas parásitas cuyos haustorios se fijan a los tallos u hojas de las plantas
hospedantes. El rango de hospedante es amplio (Labrada, 2015)
Cuscuta desarrolla racimos de flores que pueden ser blancas, rosadas o amarillentas.
Como las semillas de Cuscuta pierden gradualmente su latencia con el tiempo en la
medida que su tegumento se hace permeable al oxígeno y al agua, algunas semillas
siempre serán capaces de germinar bajo condiciones favorables. Una vez que un campo
6
ha sido infestado por las parásitas, el problema de Cuscuta puede renovarse cada año y
durante mucho tiempo, aún sin producirse nuevas semillas. (FAO, 2014)
2.1.2 Importancia.
El género Cuscuta tiene una distribución cosmopolita. Las especies se presentan
esporádicamente a través de los trópicos húmedos y están ampliamente propagadas en el
subtropical semiárido y las áreas templadas donde los cultivos son más frecuentemente
atacados. En India, la especie más común es Cuscuta reflexa Roxb., plaga frecuente de
los árboles y arbustos ornamentales, incluyendo al café y los cítricos, así como de plantas
herbáceas. Cuscuta chinensis Lam. También aparece como un problema en un grupo de
cultivos en India, incluyendo la alfalfa y varias hortalizas, pero C. campestris Yunck., de
Norte América, es el principal problema en la mayoría de las regiones, que aparece
atacando un amplio rango de hospederos que incluye a la alfalfa, la remolacha azucarera,
las hortalizas y a veces arbustos, tales como el café.
Cuscuta spp. No sólo reducen el rendimiento y calidad del cultivo, sino también
interfieren en la cosecha mecanizada y elevan el costo de la limpieza de la semilla. Las
semillas de Cuscuta están totalmente prohibidas al resultar impureza en las semillas
agrícolas y el forraje del ganado y están declaradas como malezas nocivas en muchas
regiones del mundo. (FAO, 2014)
2.1.3 Métodos de control
El principal medio de diseminación hacia áreas nuevas es mediante las actividades
humanas. Cuscuta se puede propagar de una finca o predio a otra mediante la labranza o
la cosecha de un campo infestado de sus semillas y moviendo los equipos hacia otra finca
sin limpiarlos minuciosamente. Los campos se pueden infestar de Cuscuta a través de la
7
aplicación de estiércol de animales que han comido heno o forraje contaminado con
semillas de la parásita. (FAO, 2014)
2.1.4 Hospederos
La cuscuta posee una gran cantidad de plantas que pueden ser hospederas. El rango de
hospederos comprende una gran cantidad de especies cultivadas, malezas y algunas
especies de la flora silvestre, la mayoría de ellas, dentro de las dicotiledóneas. En Chile,
ha sido calificada como la maleza parásita más importante para la remolacha azucarera
tomate y especies forrajeras como alfalfa y trébol rosado. En forma más aislada, ha sido
reportada en cultivos de viñas, tabaco, papa, pimiento, cebolla, garbanzo, lechuga,
espinaca y algunas cucurbitáceas. También ha sido vista atacando cítricos como limonero
y naranjo. En malezas como hinojo, sanguinaria y quingüilla se han descrito fuertes
ataques. (L, 2012)
2.2 Especie Orobanche
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
2.2.1 Caracterización botánica
Plantas perennes posiblemente de vida corta o, a veces, anuales. Tallo erecto, a veces
hinchado en la base, por lo general con pelos glandíferos. Hojas numerosas, a veces
imbricadas cerca de la base. Inflorescencia en espiga o racimo terminal. (CXLIX.
OROBANCHACEAE, 2014)
8
Son parásitas de la raíz, que no contienen clorofila, que invaden el tejido radical del
hospedero con la ayuda de haustorios para absorber el agua y los nutrientes, casi
exclusivamente de plantas hospedantes de hoja ancha. De las más de cien especies en el
género Orobanche (Orobanchaceae) sólo unas pocas poseen importancia económica
como malezas. (FAO, 2004)
Especies Características Hospederas
Orobanche
aegyptiaca Pers.
ramificado hasta 40
cm
tomate, papa, lenteja, repollo
Orobanche ramosa L. ramificado hasta 40
cm
Tomate, tabaco, papa, berenjena, repollo,
cañamo, mostaza.
Orobanche crenata
Forsk.
ramificado hasta 1.3
m
habas, lenteja, garbanzo, arveja, guisantes,
apio, zanahoria
Orobanche minor Sm. ramificado 10 a 50
cm
alfalfa, trébol
Orobanche cernua
Loefl.
ramificado hasta 40
cm
tomate, berenjena, papa
Orobanche cumana
Wallr.
ramificado hasta 40
cm
girasol
Orobanche foetida
Poir.
ramificado hasta 50
cm
alfalfa, trébol, habas
2.2.2 Importancia.
Cada especie está ampliamente propagada, por ejemplo O. cernua desde el Atlántico
hasta China, O. minor desde Cabo Verde a través de Europa y el norte de Africa hacia el
este hasta el Cáucaso y hacia el sur hasta Mozambique. El comercio y el turismo
internacional han ayudado a dispersar las semillas. Las especies de Orobanche
encontradas en zonas meridionales al ecuador son generalmente especies introducidas,
p.ej. O minor en Africa Oriental y Nueva Zelandia, O. cernua en Australia Occidental y
O. mutelii (variante de O. ramosa) en Sudáfrica. Junto a cultivos como el cáñamo o sisal,
el tabaco y el trébol, O. minor y O. ramosa fueron diseminadas en Norteamérica.
Orobanche spp. Están actualmente reportados en más de 50 países
9
2.2.3 Manejo y control
Hasta ahora no se han encontrado medios de control que sean tanto eficaces como
económicos. Bajo sistemas de cultivo de bajos insumos, que son típicos de las regiones
infestadas, las medidas químicas y físicas más efectivas, pero a la vez costosas, que
incluyen la fumigación y la solarización, pueden no estar al alcance de los agricultores.
Los métodos culturales, incluyendo la siembra tardía, el uso de cultivos de trampa y
captura, el arranque manual son opciones menos costosas para reducir los niveles de la
parásita en el suelo y las pérdidas de rendimiento de los cultivos.
2.3 Especies de Striga
2.4 Taxonomía
2.5 Reino: 2.6 Plantae
2.7 División: 2.8 Magnoliophyta
2.9 Clase: 2.10 Magnoliopsida
2.11 Subclase: 2.12 Asteridae
2.13 Orden: 2.14 Lamiales
2.15 Familia: 2.16 Orobanchaceae
2.16.1 Caracterización
A pesar de tener una distribución predominantemente africana es un género que influye
mucho en la economía agrícola mundial, ya que parasita cultivos de gran importancia,
como el tabaco (TORRES, 1993)
Las especies de Striga son parásitas de la raíz. Ellas son plantas verdes, capaces de
fotosintetizar, pero que obtienen la mayoría de sus nutrientes de las plantas hospederas a
10
las cuales están adheridas a través de raíces especializadas llamadas haustorios. Todo el
material que se traslada desde el hospedero hacia la parásita tiene que pasar a través del
haustorio, que es el puente fisiológico y morfológico, y la característica sobresaliente de
todas las angiospermas parasíticas.
Como parásitos, las especies Striga poseen una fisiologá a altamente especializada, con
un complejo proceso de germinación que comprende la comunicación química entre el
hospedero y la parásita, además de un sistema altamente adaptado para la extracción y
metabolismo eficiente de los productos tomados del hospedero. Como malezas estas
plantas tienen la habilidad de invadir nuevas áreas, reproducirse rápidamente y ser
variables.
2.16.2 Importancia
El género es principalmente africano en su distribución. Sin embargo, Striga spp. Se
encuentran también en India, China y el Sudeste Asiático. Dos especies se han introducido
en el Nuevo Mundo.
La especie más significativa a nivel mundial es la S. hermonthica, que se encuentra a lo
largo de las regiones semiáridas del Este y el Oeste Africano y en la parte sureña de la
Península Arábica. Esta especie ataca los cultivos de cereales de subsistencia más
importantes de estas áreas, incluyendo mijo perla, sorgo, maíz y arroz; también caña de
azúcar y otros cereales. S. hermonthica difiere de la mayoría de las otras especies de
Striga en que es una planta de polinización cruzada, por lo tanto requiere de un insecto
vector para la producción de semillas (Musselman et al. 1991). Esto significa que puede
existir gran variabilidad inherente dentro de una sola población. Otras Striga son
autopolinizadas y grandes poblaciones pueden ser genéticamente uniformes.
11
2.16.3 Manejo y control
A pesar de un incremento considerable en la conciencia sobre el problema de Striga,
especialmente en África, poco progreso sustancial ha habido en la reducción de los daños
de estas malezas. Esto se debe al hecho que las personas más afectadas son los
agricultores de subsistencia, pequeños agricultores. La FAO ha desarrollado paquetes
para su control, pero estos incluyen el uso de herbicidas, equipos de aplicación y
entrenamiento. Como la mayor parte del impacto de Striga es sobre el agricultor pequeño,
se ha enfatizado en el desarrollo de variedades de cereales y caupí resistentes al Striga de
forma tal que no se requieran insumos para el agricultor. (FAO, 2004)
3 CONCLUSIONES.
En la actualidad las malezas parasitarias se han convertido en un verdadero problema para
el crecimiento de los cultivos, ya que ocasiona grandes pérdidas en la cosecha y reduce
la calidad de la producción obtenida. Estas malezas compiten fuertemente con las plantas
cultivadas por agua, luz, nutrientes y también lixivian sustancias nocivas que resultan ser
muy toxicas para las plantas.
4 RECOMENDACIONES.
Los nuevos métodos de control de las malezas parasitarias deben ser accesibles a los
pequeños productores, ya que ellos necesitan reducir la infestación de este tipo de malezas
y aumentar la producción agrícola.
Al momento de erradicar las malezas parasitarias existentes en el cultivo, es
recomendable utilizar productos que no afecten tanto al suelo como a la planta, sino
enfocándose solo a la maleza.
12
Al rededor del mundo se han introducido varios cultivos resistentes a herbicidas, en el
manejo agrícola puede facilitar el uso de herbicidas menos tóxicos y mejorar la
efectividad de los costos y rentabilidad del control de estas malezas parasitarias.
Las investigaciones en malezas parasitarias deben realizarse tanto en el área de
agricultores como en estaciones experimentales, así se podrá medir el efecto de ciertos
productos químicos en dichas malezas sin afectar al medio ambiente.
5 Bibliografía
CXLIX. OROBANCHACEAE. (2014). Obtenido de
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf
FAO. (2004). Progresos en el manejo de malezas parásitas . Obtenido de
http://www.fao.org/3/y5031s0a.htm#TopOfPage
FAO. (2014). Obtenido de http://www.fao.org/3/t1147s0b.htm#TopOfPage
L, A. P. (2012). Obtenido de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/bioleche/NR35300.pdf
Labrada, R. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/Dialnet-
RevisionDeLaListaDeMalezasCuarentenariasDeEcuador-6087678.pdf
LinkedIn SlideShare. (19 de octubre de 2014). Malezas aereas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/33821212/malezas-aereas
TORRES, G. (1993). biología y con-trol de especies parásitas. Agrícola Espa-ñola. .

Recomendados

Entomología von
EntomologíaEntomología
EntomologíaAgriculture
5.3K views114 Folien
Enfermedades del maiz choclo avl von
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlANTONIO VARGAS LINARES
412 views4 Folien
Cultivo de brocoli von
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoliReymund Cosmo Cerno
21.4K views54 Folien
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010 von
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
40.3K views113 Folien
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx von
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxANAROSVELYARROYOMORO
403 views53 Folien
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla von
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebollaHamid Dasaiat Velásquez Rosales
74.4K views52 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS von
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSAaron Alex Huillcas Sullcaray
15K views25 Folien
Fitopatologia von
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologiasales35
7.8K views39 Folien
Cultivo de frijol von
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
83.2K views14 Folien
Fruticultura von
FruticulturaFruticultura
Fruticulturaailed088
19.2K views14 Folien
Fenologias de cultivos von
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
14K views99 Folien
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA von
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
33.8K views29 Folien

Was ist angesagt?(20)

Fitopatologia von sales35
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales357.8K views
Cultivo de frijol von labautistas
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas83.2K views
Fruticultura von ailed088
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed08819.2K views
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA von Diego Lucas Garcia
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia33.8K views
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs von Hazael Alfonzo
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo22.1K views
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final von Agrounica Blogspot
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Agrounica Blogspot46K views
Cortinas rompevientos von COLPOS
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS18.7K views
Bacterias fitopatogenas von Hans J
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J31.6K views
Cultivo de la Lechuga von Jorge
Cultivo de la LechugaCultivo de la Lechuga
Cultivo de la Lechuga
Jorge37K views

Similar a Maleza parasitIcas

Rapoport malezas.comestibles.del.cono.sur von
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.surRapoport malezas.comestibles.del.cono.sur
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.surEva Ferrari
6.3K views216 Folien
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia von
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombiaControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia
ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombiaMinagro Industria Química
498 views8 Folien
MIPE esparrago - UNSAAC von
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACRudy Puma Vilca
5.9K views47 Folien
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA von
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPAKaroline Barreda Gutiérrez
3.2K views15 Folien
Arvenses von
ArvensesArvenses
Arvenses1DOCTOR
129 views29 Folien
Malezas aereas von
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas33821212
2.2K views17 Folien

Similar a Maleza parasitIcas(20)

Rapoport malezas.comestibles.del.cono.sur von Eva Ferrari
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.surRapoport malezas.comestibles.del.cono.sur
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.sur
Eva Ferrari6.3K views
Arvenses von 1DOCTOR
ArvensesArvenses
Arvenses
1DOCTOR129 views
Malezas aereas von 33821212
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
338212122.2K views
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013 von rodrigoespinozava
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava4.8K views
Sasaima desde la óptica de la ciencia von marianasalas2000
Sasaima desde la óptica de la cienciaSasaima desde la óptica de la ciencia
Sasaima desde la óptica de la ciencia
marianasalas20001.5K views
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf von KelvinBarreto1
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
KelvinBarreto1755 views
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame... von OSCAR JAVIER CRUZ CENTENO
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama... von Jorge Caranqui
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Jorge Caranqui931 views
Arvenses presentación von rlizandro0225
Arvenses presentaciónArvenses presentación
Arvenses presentación
rlizandro022521.9K views
Lo que esconden los humedales fichas revisadas von rominafumagalli1
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
rominafumagalli1287 views

Más de Verónica Taipe

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r... von
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...Verónica Taipe
30 views13 Folien
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx von
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxVerónica Taipe
215 views61 Folien
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx von
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptxVerónica Taipe
248 views24 Folien
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei... von
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Verónica Taipe
297 views73 Folien
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx von
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxVerónica Taipe
186 views62 Folien
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad von
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadVerónica Taipe
582 views13 Folien

Más de Verónica Taipe(20)

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r... von Verónica Taipe
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
Verónica Taipe30 views
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx von Verónica Taipe
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Verónica Taipe215 views
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx von Verónica Taipe
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Verónica Taipe248 views
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei... von Verónica Taipe
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Verónica Taipe297 views
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad von Verónica Taipe
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Verónica Taipe582 views
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car... von Verónica Taipe
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Verónica Taipe270 views
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac... von Verónica Taipe
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
Verónica Taipe331 views
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA von Verónica Taipe
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
Verónica Taipe513 views
Evaluación de trampas para captura de picudo negro von Verónica Taipe
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Verónica Taipe74 views
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado von Verónica Taipe
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Verónica Taipe135 views
Métodos para analizar la diversidad vegetal von Verónica Taipe
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Verónica Taipe865 views
Apareamiento endocría y exocría von Verónica Taipe
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
Verónica Taipe1.5K views

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 views65 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 views7 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 views30 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 views1 Folie
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 views26 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 views8 Folien

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 views

Maleza parasitIcas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSIÓN “EL CARMEN” CARRERA EN INGENIERÍA AGROPECUARIA NOMBRE Alcívar Tuárez Diana Marian Andrade Mendoza Erick Steven Arteaga Gómez Nicole Dayanne Arteaga Zambrano Steven Antonio Carvajal Salazar Carlos Andrés Cedeño Párraga Jean Pierre Conforme Rivas Carlos Stip DOCENTE Ing. Verónica Taipe Taipe CATEDRA Maleza EL CARMEN, 14 DE JUNIO DEL 2020
  • 2. 2 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4 2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................5 2.1 Especie Cuscuta..................................................................................................... 5 2.1.1 Caracterización ................................................................................................ 5 2.1.2 Importancia. ..................................................................................................... 6 2.1.3 Métodos de control .......................................................................................... 6 2.1.4 Hospederos ...................................................................................................... 7 2.2 Especie Orobanche................................................................................................. 7 2.2.1 Caracterización botánica.................................................................................. 7 2.2.2 Importancia. ..................................................................................................... 8 2.2.3 Manejo y control.............................................................................................. 9 2.3 Especies de Striga................................................................................................... 9 2.4 Taxonomía .............................................................................................................. 9 2.5 Reino:...................................................................................................................... 9 2.6 Plantae..................................................................................................................... 9 2.7 División: ................................................................................................................. 9 2.8 Magnoliophyta........................................................................................................ 9 2.9 Clase: ...................................................................................................................... 9 2.10 Magnoliopsida ...................................................................................................... 9 2.11 Subclase:............................................................................................................... 9 2.12 Asteridae ............................................................................................................... 9
  • 3. 3 2.13 Orden: ................................................................................................................... 9 2.14 Lamiales................................................................................................................ 9 2.15 Familia:................................................................................................................. 9 2.16 Orobanchaceae...................................................................................................... 9 2.16.1 Caracterización .............................................................................................. 9 2.16.2 Importancia .................................................................................................. 10 2.16.3 Manejo y control.......................................................................................... 11 3 CONCLUSIONES........................................................................................................11 4 RECOMENDACIONES...............................................................................................11 5 Bibliografía ...................................................................................................................12
  • 4. 4 1 INTRODUCCIÓN. Un parasito es un depredador muy especializado, cuya acción expoliadora no causa la muerte del hospedero, es decir, de la especie de la que toma el alimento. En el caso de las plantas parasitas, estas derivan al menos parte de sus nutrientes del tejido de la otra planta de la que se adhiere a partir de estructuras especializadas llamadas haustorios. Parasito y hospedero han adquirido una serie de adaptaciones mutuas, que estabilizan la interacción (LinkedIn SlideShare, 2014). Las malezas parásitas de las familias de las Orobancáceas (Aeginetia spp., Orobanche spp., orobanca) y de las Escrofulariáceas (Alectra spp., Striga spp., escoba de bruja) son consideradas como las plagas agrícolas más serias y de mayor importancia económica en muchas partes del mundo. El género Striga comprende cerca de 40 especies, 11 de las cuales son parásitas de cultivos agrícolas. El género Orobanche tiene más de 100 especies de las cuales siete tienen importancia económica (FAO, 2004). Las plantas parasitarias, como el forraje, no pueden vivir solas generando energía a través de la fotosíntesis. En su lugar, utilizan estructuras llamadas haustoria para aprovechar el suministro de agua y nutrientes de una planta huésped
  • 5. 5 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Especie Cuscuta Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Convolvulaceae 2.1.1 Caracterización Las especies de Cuscuta son parásitos de las partes aéreas de otras plantas, incluyendo muchas especies cultivables. El género, que comprende alrededor de 150 especies, a veces es ubicado en la familia Convolvulaceae y ocasionalmente en su propia familia Cuscutaceae. El número de especies que se presentan sobre los cultivos es alrededor de unos 14, entre los cuales C. campestris es el más ampliamente propagado y agresivo. La identificación es difícil, la que depende de las características de la inflorescencia y la flor, especialmente el estilo y el estigma. (FAO) Son plantas parásitas cuyos haustorios se fijan a los tallos u hojas de las plantas hospedantes. El rango de hospedante es amplio (Labrada, 2015) Cuscuta desarrolla racimos de flores que pueden ser blancas, rosadas o amarillentas. Como las semillas de Cuscuta pierden gradualmente su latencia con el tiempo en la medida que su tegumento se hace permeable al oxígeno y al agua, algunas semillas siempre serán capaces de germinar bajo condiciones favorables. Una vez que un campo
  • 6. 6 ha sido infestado por las parásitas, el problema de Cuscuta puede renovarse cada año y durante mucho tiempo, aún sin producirse nuevas semillas. (FAO, 2014) 2.1.2 Importancia. El género Cuscuta tiene una distribución cosmopolita. Las especies se presentan esporádicamente a través de los trópicos húmedos y están ampliamente propagadas en el subtropical semiárido y las áreas templadas donde los cultivos son más frecuentemente atacados. En India, la especie más común es Cuscuta reflexa Roxb., plaga frecuente de los árboles y arbustos ornamentales, incluyendo al café y los cítricos, así como de plantas herbáceas. Cuscuta chinensis Lam. También aparece como un problema en un grupo de cultivos en India, incluyendo la alfalfa y varias hortalizas, pero C. campestris Yunck., de Norte América, es el principal problema en la mayoría de las regiones, que aparece atacando un amplio rango de hospederos que incluye a la alfalfa, la remolacha azucarera, las hortalizas y a veces arbustos, tales como el café. Cuscuta spp. No sólo reducen el rendimiento y calidad del cultivo, sino también interfieren en la cosecha mecanizada y elevan el costo de la limpieza de la semilla. Las semillas de Cuscuta están totalmente prohibidas al resultar impureza en las semillas agrícolas y el forraje del ganado y están declaradas como malezas nocivas en muchas regiones del mundo. (FAO, 2014) 2.1.3 Métodos de control El principal medio de diseminación hacia áreas nuevas es mediante las actividades humanas. Cuscuta se puede propagar de una finca o predio a otra mediante la labranza o la cosecha de un campo infestado de sus semillas y moviendo los equipos hacia otra finca sin limpiarlos minuciosamente. Los campos se pueden infestar de Cuscuta a través de la
  • 7. 7 aplicación de estiércol de animales que han comido heno o forraje contaminado con semillas de la parásita. (FAO, 2014) 2.1.4 Hospederos La cuscuta posee una gran cantidad de plantas que pueden ser hospederas. El rango de hospederos comprende una gran cantidad de especies cultivadas, malezas y algunas especies de la flora silvestre, la mayoría de ellas, dentro de las dicotiledóneas. En Chile, ha sido calificada como la maleza parásita más importante para la remolacha azucarera tomate y especies forrajeras como alfalfa y trébol rosado. En forma más aislada, ha sido reportada en cultivos de viñas, tabaco, papa, pimiento, cebolla, garbanzo, lechuga, espinaca y algunas cucurbitáceas. También ha sido vista atacando cítricos como limonero y naranjo. En malezas como hinojo, sanguinaria y quingüilla se han descrito fuertes ataques. (L, 2012) 2.2 Especie Orobanche Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Orobanchaceae 2.2.1 Caracterización botánica Plantas perennes posiblemente de vida corta o, a veces, anuales. Tallo erecto, a veces hinchado en la base, por lo general con pelos glandíferos. Hojas numerosas, a veces imbricadas cerca de la base. Inflorescencia en espiga o racimo terminal. (CXLIX. OROBANCHACEAE, 2014)
  • 8. 8 Son parásitas de la raíz, que no contienen clorofila, que invaden el tejido radical del hospedero con la ayuda de haustorios para absorber el agua y los nutrientes, casi exclusivamente de plantas hospedantes de hoja ancha. De las más de cien especies en el género Orobanche (Orobanchaceae) sólo unas pocas poseen importancia económica como malezas. (FAO, 2004) Especies Características Hospederas Orobanche aegyptiaca Pers. ramificado hasta 40 cm tomate, papa, lenteja, repollo Orobanche ramosa L. ramificado hasta 40 cm Tomate, tabaco, papa, berenjena, repollo, cañamo, mostaza. Orobanche crenata Forsk. ramificado hasta 1.3 m habas, lenteja, garbanzo, arveja, guisantes, apio, zanahoria Orobanche minor Sm. ramificado 10 a 50 cm alfalfa, trébol Orobanche cernua Loefl. ramificado hasta 40 cm tomate, berenjena, papa Orobanche cumana Wallr. ramificado hasta 40 cm girasol Orobanche foetida Poir. ramificado hasta 50 cm alfalfa, trébol, habas 2.2.2 Importancia. Cada especie está ampliamente propagada, por ejemplo O. cernua desde el Atlántico hasta China, O. minor desde Cabo Verde a través de Europa y el norte de Africa hacia el este hasta el Cáucaso y hacia el sur hasta Mozambique. El comercio y el turismo internacional han ayudado a dispersar las semillas. Las especies de Orobanche encontradas en zonas meridionales al ecuador son generalmente especies introducidas, p.ej. O minor en Africa Oriental y Nueva Zelandia, O. cernua en Australia Occidental y O. mutelii (variante de O. ramosa) en Sudáfrica. Junto a cultivos como el cáñamo o sisal, el tabaco y el trébol, O. minor y O. ramosa fueron diseminadas en Norteamérica. Orobanche spp. Están actualmente reportados en más de 50 países
  • 9. 9 2.2.3 Manejo y control Hasta ahora no se han encontrado medios de control que sean tanto eficaces como económicos. Bajo sistemas de cultivo de bajos insumos, que son típicos de las regiones infestadas, las medidas químicas y físicas más efectivas, pero a la vez costosas, que incluyen la fumigación y la solarización, pueden no estar al alcance de los agricultores. Los métodos culturales, incluyendo la siembra tardía, el uso de cultivos de trampa y captura, el arranque manual son opciones menos costosas para reducir los niveles de la parásita en el suelo y las pérdidas de rendimiento de los cultivos. 2.3 Especies de Striga 2.4 Taxonomía 2.5 Reino: 2.6 Plantae 2.7 División: 2.8 Magnoliophyta 2.9 Clase: 2.10 Magnoliopsida 2.11 Subclase: 2.12 Asteridae 2.13 Orden: 2.14 Lamiales 2.15 Familia: 2.16 Orobanchaceae 2.16.1 Caracterización A pesar de tener una distribución predominantemente africana es un género que influye mucho en la economía agrícola mundial, ya que parasita cultivos de gran importancia, como el tabaco (TORRES, 1993) Las especies de Striga son parásitas de la raíz. Ellas son plantas verdes, capaces de fotosintetizar, pero que obtienen la mayoría de sus nutrientes de las plantas hospederas a
  • 10. 10 las cuales están adheridas a través de raíces especializadas llamadas haustorios. Todo el material que se traslada desde el hospedero hacia la parásita tiene que pasar a través del haustorio, que es el puente fisiológico y morfológico, y la característica sobresaliente de todas las angiospermas parasíticas. Como parásitos, las especies Striga poseen una fisiologá a altamente especializada, con un complejo proceso de germinación que comprende la comunicación química entre el hospedero y la parásita, además de un sistema altamente adaptado para la extracción y metabolismo eficiente de los productos tomados del hospedero. Como malezas estas plantas tienen la habilidad de invadir nuevas áreas, reproducirse rápidamente y ser variables. 2.16.2 Importancia El género es principalmente africano en su distribución. Sin embargo, Striga spp. Se encuentran también en India, China y el Sudeste Asiático. Dos especies se han introducido en el Nuevo Mundo. La especie más significativa a nivel mundial es la S. hermonthica, que se encuentra a lo largo de las regiones semiáridas del Este y el Oeste Africano y en la parte sureña de la Península Arábica. Esta especie ataca los cultivos de cereales de subsistencia más importantes de estas áreas, incluyendo mijo perla, sorgo, maíz y arroz; también caña de azúcar y otros cereales. S. hermonthica difiere de la mayoría de las otras especies de Striga en que es una planta de polinización cruzada, por lo tanto requiere de un insecto vector para la producción de semillas (Musselman et al. 1991). Esto significa que puede existir gran variabilidad inherente dentro de una sola población. Otras Striga son autopolinizadas y grandes poblaciones pueden ser genéticamente uniformes.
  • 11. 11 2.16.3 Manejo y control A pesar de un incremento considerable en la conciencia sobre el problema de Striga, especialmente en África, poco progreso sustancial ha habido en la reducción de los daños de estas malezas. Esto se debe al hecho que las personas más afectadas son los agricultores de subsistencia, pequeños agricultores. La FAO ha desarrollado paquetes para su control, pero estos incluyen el uso de herbicidas, equipos de aplicación y entrenamiento. Como la mayor parte del impacto de Striga es sobre el agricultor pequeño, se ha enfatizado en el desarrollo de variedades de cereales y caupí resistentes al Striga de forma tal que no se requieran insumos para el agricultor. (FAO, 2004) 3 CONCLUSIONES. En la actualidad las malezas parasitarias se han convertido en un verdadero problema para el crecimiento de los cultivos, ya que ocasiona grandes pérdidas en la cosecha y reduce la calidad de la producción obtenida. Estas malezas compiten fuertemente con las plantas cultivadas por agua, luz, nutrientes y también lixivian sustancias nocivas que resultan ser muy toxicas para las plantas. 4 RECOMENDACIONES. Los nuevos métodos de control de las malezas parasitarias deben ser accesibles a los pequeños productores, ya que ellos necesitan reducir la infestación de este tipo de malezas y aumentar la producción agrícola. Al momento de erradicar las malezas parasitarias existentes en el cultivo, es recomendable utilizar productos que no afecten tanto al suelo como a la planta, sino enfocándose solo a la maleza.
  • 12. 12 Al rededor del mundo se han introducido varios cultivos resistentes a herbicidas, en el manejo agrícola puede facilitar el uso de herbicidas menos tóxicos y mejorar la efectividad de los costos y rentabilidad del control de estas malezas parasitarias. Las investigaciones en malezas parasitarias deben realizarse tanto en el área de agricultores como en estaciones experimentales, así se podrá medir el efecto de ciertos productos químicos en dichas malezas sin afectar al medio ambiente. 5 Bibliografía CXLIX. OROBANCHACEAE. (2014). Obtenido de http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf FAO. (2004). Progresos en el manejo de malezas parásitas . Obtenido de http://www.fao.org/3/y5031s0a.htm#TopOfPage FAO. (2014). Obtenido de http://www.fao.org/3/t1147s0b.htm#TopOfPage L, A. P. (2012). Obtenido de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/bioleche/NR35300.pdf Labrada, R. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/Dialnet- RevisionDeLaListaDeMalezasCuarentenariasDeEcuador-6087678.pdf LinkedIn SlideShare. (19 de octubre de 2014). Malezas aereas. Obtenido de https://es.slideshare.net/33821212/malezas-aereas TORRES, G. (1993). biología y con-trol de especies parásitas. Agrícola Espa-ñola. .