SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
JORGE LUIS
BORGES
CUENTOS Y POEMAS




VERÓNICA PIÑERO LÓPEZ. 77712308T.
JORGE LUIS BORGES. CUENTOS Y POEMAS.


   Borges siempre mostró desdén por la novela, ya que consideraba que fastidiaba,
aburría y detenía el tiempo real; por eso, siempre prefirió el cuento. Baquero Goyanes
decía que el cuento se encontraba entre la narrativa y la poesía: tiene forma de prosa,
pero fuerza de poesía.

   Borges tuvo reconocimiento crítico por sus cuentos: su poesía estuvo más
marginada. Siempre se le consideró un poeta menor, porque su poesía fue eclipsada
por la gran calidad de su narrativa.

   La poesía hispanoamericana estuvo muy supeditada, relacionada con el
pensamiento ideológico. Así es la poesía típica del s. XX, pero Borges hizo una poesía
diferente: una poesía dedicada especialmente a la lectura, tachada de fría y
culturalista.

   Borges fue traducido prontamente al francés, a sus cincuenta años. Los francés
colaboraron en el lanzamiento a Borges a la gloria, sobre todo de su faceta de
cuentista y narrativo. La poesía ha sido un género que ha tardado en considerarse de
gran importancia en su obra, un hecho paradójico pues Borges se autodenominaba
“poeta”.

   El canon de la literatura hispanoamericana del s. XX es Borges. Ha dejado una gran
influencia, por su estilo original y casi perfecto. Harold Bloom propone como cánones
de la literatura hispanoamericana a Carpentier, Neruda y Borges.

   Empezó con “Himno del mar” (1919) —su primer poema—, donde se comprueba
una gran influencia de Walt Whitman; su último libro en aparece en 1985, un año
antes de morir, con el título de Los conjurados. La obra poética de Borges abarca casi
todo el siglo XX.

   Cuando recibió el Premio Cervantes, en 1979, lo hizo ex aequo a Gerardo Diego.
Esto se debió a que ambos militaron el movimiento ultraísta de los años 20. Su
discurso fue muy breve; identificó el destino del poeta del monarca —D. Juan Carlos




                                          2
I—, pues ambos desempañaban un oficio que no habían elegido. Borges definió el
destino del poeta como “hermosamente fatal”.

  A partir de los años 80 es cuando comienza a valorarse la poesía de Borges. La
poesía hispanoamericana se desprende, por fin, del tópico de ser una poesía militante.

  Son muy importantes en Borges los monólogos dramáticos, recurso que proviene de
la poesía épica y de la dramática.

  La autobiografía autorizada de Borges fue una entrevista en inglés, con su traductor
Norman Thomas di Giovanni, que apareció por primera vez en el New Yorker —
suplemento semanal del New York Times— en los años 70. Se tuvo que esperar hasta
1999 para que se publicase en español, en Argentina.

  El 24 de agosto de 1899 nace Borges en Buenos Aires, y muere en Ginebra el 14 de
julio de 1986. Tiene una vida bastante dilatada, hecho que le venía de familia: su
madre vivió 99 años y su abuela paterna, Francis Haslam, vivió más de 90 años —pidió
perdón a sus hijos por haber muerto tan despacio—. Borges, desde pequeño, fue
bilingüe, ya que su familia paterna era descendente de ingleses.

  Su padre, Jorge Guillermo Borges daba clases de Psicología, aunque era abogado.
Daba las clases en inglés, usando un manual de William James —hermando de Henry
James, autor de Otra vuelta de tuerca y Retrato de una dama—. Francis Haslam, su
abuela paterna, era inglesa, pero llegó a Argentina porque su hermana se había casado
con el ingeniero que introdujo el tranvía tirado por caballos en Argentina; Francis
Haslam conoció al General Francisco Borges, y de ese matrimonio nació Jorge
Guillermo Borges. Borges siempre ha exaltado a sus antepasados generales.

  Borges consideraba a los famosos autores como amigos: su obra es cómo responde
Borges a los libros que ha leído.

  El padre de Borges era anarquista, creía que todo lo que fuera institución
desaparecería algún día. El padre de Borges fue una figura muy importante, pues es
quien lo introduce en el mundo de la Literatura y de la Filosofía. El padre era un
apasionado de la poesía romántica. El padre le inculcó el amor por la poesía y la




                                          3
filosofía. Le enseñó, usando un tablero de ajedrez, las aporías eleáticas (filosofía
presocrática, Zenón de Elea): una aporía es un razonamiento lógico que no tiene
verificación práctica —Aquiles y la tortuga—, solo existe en el dominio del
pensamiento. El juego del ajedrez estará muy presente en Borges; la imaginación, para
Borges, genera un mundo propio y autónomo. El padre había sido un escritor
frustrado; incluso, llega a publicar una novela sobre la independencia de Argentina, El
caudillo.

   La madre de Borges, Leonor Acevedo Suárez, era una mujer católica, perteneciente
a una familia unitaria —abierta a las corrientes extranjeras—. La madre de Borges
estuvo ciertos días en la cárcel, en la época de Perón. Por ser unitarios, fueron
amenazados; los peronistas eran muy federales. Borges fue humillado por trabajar en
bibliotecas y fue degradado a trabajar como inspector en un mercado de pollos y
verduras.

   La madre, sobre todo durante la ceguera de Borges, fue su compañera y secretaria.
Fue muy importante para la elaboración literaria de Borges; al morir en 1975, el poeta
le dedicará toda su poesía. El puesto de secretaria lo ocupará desde entonces María
Kodoma, la que se convertirá en su segunda esposa. Los poemas, a partir de los años
50, se los dictaba a su madre para que ella los transcribiese.

   Borges empezó leyendo literatura inglesa. Su primera novela fue Huckleberry Finn,
de Mark Twain. También leyó a H. G. Wells, a Grimm y a Lewis Carrol. Se interesó por
la literatura argentina, aunque se madre le prohibió leer el Martín Fierro.

   En 1914, toda la familia se traslada a Suiza, para remediar la ceguera del padre de
Borges. Se instalaron en Ginebra. Borges se instala en el Colegio Calvino, pese a no
saber francés; aún así, aprobó todas las asignaturas, excepto Francés.

   Siempre sintió admiración por la poesía —la denominaba música verbal— inglesa y
alemana.

   En el Colegio Calvino era muy importante el estudio del latín. Borges se convirtió en
un buen latinista; el autor que más le influyó fue Virgilio y La Eneida. En Ginebra
también estudiará el alemán; en esa época es cuando escriben los más famosos



                                            4
autores expresionistas alemanes. Además de leer a estos poetas, los tradujo al
español. Probó a leer a Kant, pero como le resultó muy difícil, probó con el poeta
romántico Heine. También leyó la novela expresionista de Meyrink, El Golem —será el
título de uno de los poemas de Borges—.

   Borges, durante esta época, se familiarizará con Schopenhauer y su obra más
importante: El mundo como voluntad y representación. El mundo como representación
procede la filosofía idealista: lo que vemos no es más que la muestra de nuestro
pensamiento; el mundo es el escenario donde se desarrolla todo lo que imaginamos, el
mundo es todo lo que representamos. La voluntad es la fuerza motriz de todo lo que
sucede en el universo; es aquello que nos hace nacer, desarrollarnos, alimentarnos y
morir; es aquello que lo mueve todo. El problema de la voluntad es que es insaciable.
Esta filosofía es muy pesimista, nos muestra siempre la imagen de la continua
insatisfacción. Estos pensamientos estarán siempre muy presentes en Borges.

  Borges termina su periplo europeo cuando termina la I Guerra Mundial. La familia
Borges decide volver a Argentina, no sin antes pasar por España (1919). Los argentinos
tenían una imagen de una España en decadencia, retrasada, sin embargo, Borges ve
una España diferente, abierta a la modernización. Entre 1919 y 1921, Borges entra en
contacto con los círculos ultraístas y realiza sus primeras publicaciones. Conoce a sus
primeros maestros, como Rafael Cansinos-Assens. La trayectoria poética de Borges
comienza el 31 de diciembre de 1919 con la publicación, en la revista ultraísta Grecia,
de su primer poema, “Himno del mar”.




ETAPAS DE LA POESÍA DE BORGES

   Dividimos la poesía de Borges siguiendo la “Parábola VIII” de Machado, en Campos
de Castilla:

                                  Cabeza meditadora,
                              ¡qué lejos se oye el zumbido
                                  de la abeja libadora!




                                           5
Echaste un velo de sombra
                                sobre el bello mundo y vas
                               creyendo ver, porque mides
                                la sombra con un compás.


                                Mientras la abeja fabrica,
                                         melifica,
                                  con jugo de campo y sol,
                                yo voy echando verdades
                                  que nada son, vanidades
                                   al fondo de mi crisol.
                                   De la mar al percepto,
                                del percepto al concepto,
                                   del concepto a la idea
                                  — ¡oh, la linda tarea!—,
                                    de la idea a la mar.
                                   ¡Y otra vez a empezar!

La poesía de Borges parte de los perceptos por ser una poesía ultraísta.

1.   Etapa del percepto (1919-1922). Es la etapa ultraísta (poema = rosario
     metafórico). El Ultraísmo quiere crear unos poemas donde el sujeto poético
     desaparezca. Borges no quiso reeditar sus poemas ultraístas; renegó de esa etapa.
     Gloria Videla, en El Ultraísmo, estudió muy bien este movimiento.
     Cuando Borges regresa a Buenos Aires (1921), sigue con sus deseos de ser un
     poeta ultraísta, aunque evolucionará a pasos agigantados. Funda en Argentina las
     revistas Nosotros y Prisma. Borges dice que Ultraísmo se caracteriza por:
               a) Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
               b) Tachadura de frases medianeras, nexos y adjetivos inútiles.
               c) Abolición del poema como exposición de las circunstancias. No hay
                  voz poética; la poesía ultraísta considera que el sujeto es un haz de
                  percepciones.
               d) Síntesis de dos o más imágenes en una; ensanchamiento de la
                  facultad de la sugerencia.



                                             6
Los poetas ultraístas trabajan más con revistas que con poemarios. La
     inmediatez de la revista es muy importante.

        Solamente se conservan 18 poemas de esta etapa. Borges quería publicar dos
     libros antes de regresar a Argentina. Uno de esos dos libros es Los naipes del
     tahúr, colección de ensayos anarquistas. En él podemos encontrar poemas
     ultraístas y expresionistas —el Expresionismo era muy importante para Borges por
     contener una idea de fraternidad universal—. Por ejemplo, encontramos el poema
     “Prismas”, que apareció en la revista Ultra de Madrid en 1921.

        Otro ejemplo de poema ultraísta es “Trinchera” —el Ultraísmo se suele
     relacionar con lo bélico—, que pertenece al segundo libro que pretendía publicar
     Borges, Los salmos rojos, aunque nunca se editó; Borges quemó los originales.

        El pudor de mostrarse en sus poemas, el desapego ultraísta, permanecerá en
     Borges para siempre.

2.   Etapa del concepto (1922-1929). Es la etapa en la que la familia Borges regresa a
     Argentina y se “recupera la ciudad de Buenos Aires”. El regreso es un
     reconocimiento que Borges denominará “fervor”: Borges se encontrará con una
     ciudad nueva que los fascinará.
        Esto conlleva un cambio estilístico: ya no cultivará una poesía distante, sino que
     creará una relación con el ámbito urbano; por eso, hay muchos poemas de un
     paseante que recorre la ciudad, sobre todo los arrabales que limitan con la Pampa.
     El elemento melancólico de la tarde está muy presente. También se interesa por el
     folclore.
        Hay tres poemarios clave de esta etapa, conocidos como la “triología porteña”:
     Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín
     (1929). También publicará Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de
     los argentinos, que son colecciones de ensayos que nunca más querrá reeditar —
     María Kodama sí los volverá a editar posteriormente—.
        En los títulos de esta etapa ya encontramos al yo poético; se queda atrás el
     Ultraísmo. Leopoldo Lugones publicó un poemario cuya unidad temática era la




                                            7
luna; su segundo poemario sería un homenaje a este escritor. Cuaderno San
     Martín podría ser un guiño al libertador de Argentina, Chile y Perú.
           La edición de Fervor de Buenos Aires fue sufragada por su padre; su hermana
     Norah —pseudónimo de Leonor Fanny— colaboró con las ilustraciones. “El libro
     era esencialmente romántico”, dirá Borges, por lo que va se va apartando del
     Ultraísmo. La edición que leemos hoy no es la primera; Borges sacrificó muchos
     poemas, rectificó algunos, transformó otros, etc., para dar lugar a la edición
     definitiva.


3.   Etapa de la idea (1930-1969). En este período poetiza Borges sobre la literatura y
     sobre cuestiones filosóficas; hace un ejercicio intelectual atravesado por la ironía.
     Es una etapa muy diferente: muchos años y pocos títulos; una etapa de barbecho.
     Esta será la etapa de madurez. El nuevo poemario de Borges se publicará en 1960
     –31 años después de la publicación de Cuaderno San Martín— con el título de El
     hacedor. Otros poemarios son El otro, el mismo (hubo una primera edición en
     1964, ampliada en una que apareció en 1967), Para las seis cuerdas (conjunto de
     milongas que apareció en 1965) y Elogio de la sombra (1969).
           Borges no publica muchos poemarios en esta época, pero sí revistas. Esta es la
     etapa donde se produce el cambio más importante en el estilo de Borges.
     En esta etapa tan extensa Borges no escribe tanta poesía; cultiva más el ensayo y
     la narrativa breve —cuento—.
           El concepto borgeano de “literatura” será el referente de la creación de Borges.
     Su universo particular será la biblioteca; su literatura, en general, será un ejercicio
     de intertextualidad a partir de las obras que él lee: si tomamos la obra de Borges
     como signo lingüístico, el referente sería la biblioteca, el significado es el juego
     que se establece entre el libro leído y su creación, y el significante es el poema en
     sí.




                                              8
4.   (1970-1986). En esta etapa ensaya modalidades de los temas desarrollados en la
     anterior etapa.
        Este es el período en el que encontramos más poemarios: El oro de los tigres
     (1972), La rosa profunda (1975), La moneda de hierro (1976), Historia de la noche
     (1977), La cifra (1981) y Los conjurados (1985). Esta etapa es tan prolífera porque
     había firmado un contrato con una editorial.
       También cobra mucha importancia la ceguera de Borges a partir de 1955.
     Borges ya no podrá leer y la composición de poemas será mediante dictado. Este
     es el motivo por el cual el soneto es tan usado en estos años; el soneto tiene una
     estructura fijada fácil de memorizar.




                                             9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El amor en los tiempos de cólera
El amor en los tiempos de cóleraEl amor en los tiempos de cólera
El amor en los tiempos de cólera
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echanizCaracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
 
LA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSISLA METAMORFOSIS
LA METAMORFOSIS
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Borges, autor de la Eneida
Borges, autor de la EneidaBorges, autor de la Eneida
Borges, autor de la Eneida
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
yasmina vancells marcos, B2B
yasmina vancells marcos, B2Byasmina vancells marcos, B2B
yasmina vancells marcos, B2B
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Sara navarro albapérez-en el principio
Sara navarro albapérez-en el principioSara navarro albapérez-en el principio
Sara navarro albapérez-en el principio
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Rayuela slideshare
Rayuela slideshareRayuela slideshare
Rayuela slideshare
 

Similar a Borges (20)

Javier diaz
Javier diazJavier diaz
Javier diaz
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongConociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Jorge luis borges ficciones
Jorge luis borges   ficcionesJorge luis borges   ficciones
Jorge luis borges ficciones
 
Borghes ficciones
Borghes ficcionesBorghes ficciones
Borghes ficciones
 
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L BorgesMonografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
 
Borges Terminado
Borges TerminadoBorges Terminado
Borges Terminado
 
Borges Terminado
Borges TerminadoBorges Terminado
Borges Terminado
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
Borges Terminado
Borges TerminadoBorges Terminado
Borges Terminado
 
Julio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRASJulio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRAS
 
Conociendo a borges
Conociendo a borgesConociendo a borges
Conociendo a borges
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Proust eluard
Proust   eluardProust   eluard
Proust eluard
 

Borges

  • 1. JORGE LUIS BORGES CUENTOS Y POEMAS VERÓNICA PIÑERO LÓPEZ. 77712308T.
  • 2. JORGE LUIS BORGES. CUENTOS Y POEMAS. Borges siempre mostró desdén por la novela, ya que consideraba que fastidiaba, aburría y detenía el tiempo real; por eso, siempre prefirió el cuento. Baquero Goyanes decía que el cuento se encontraba entre la narrativa y la poesía: tiene forma de prosa, pero fuerza de poesía. Borges tuvo reconocimiento crítico por sus cuentos: su poesía estuvo más marginada. Siempre se le consideró un poeta menor, porque su poesía fue eclipsada por la gran calidad de su narrativa. La poesía hispanoamericana estuvo muy supeditada, relacionada con el pensamiento ideológico. Así es la poesía típica del s. XX, pero Borges hizo una poesía diferente: una poesía dedicada especialmente a la lectura, tachada de fría y culturalista. Borges fue traducido prontamente al francés, a sus cincuenta años. Los francés colaboraron en el lanzamiento a Borges a la gloria, sobre todo de su faceta de cuentista y narrativo. La poesía ha sido un género que ha tardado en considerarse de gran importancia en su obra, un hecho paradójico pues Borges se autodenominaba “poeta”. El canon de la literatura hispanoamericana del s. XX es Borges. Ha dejado una gran influencia, por su estilo original y casi perfecto. Harold Bloom propone como cánones de la literatura hispanoamericana a Carpentier, Neruda y Borges. Empezó con “Himno del mar” (1919) —su primer poema—, donde se comprueba una gran influencia de Walt Whitman; su último libro en aparece en 1985, un año antes de morir, con el título de Los conjurados. La obra poética de Borges abarca casi todo el siglo XX. Cuando recibió el Premio Cervantes, en 1979, lo hizo ex aequo a Gerardo Diego. Esto se debió a que ambos militaron el movimiento ultraísta de los años 20. Su discurso fue muy breve; identificó el destino del poeta del monarca —D. Juan Carlos 2
  • 3. I—, pues ambos desempañaban un oficio que no habían elegido. Borges definió el destino del poeta como “hermosamente fatal”. A partir de los años 80 es cuando comienza a valorarse la poesía de Borges. La poesía hispanoamericana se desprende, por fin, del tópico de ser una poesía militante. Son muy importantes en Borges los monólogos dramáticos, recurso que proviene de la poesía épica y de la dramática. La autobiografía autorizada de Borges fue una entrevista en inglés, con su traductor Norman Thomas di Giovanni, que apareció por primera vez en el New Yorker — suplemento semanal del New York Times— en los años 70. Se tuvo que esperar hasta 1999 para que se publicase en español, en Argentina. El 24 de agosto de 1899 nace Borges en Buenos Aires, y muere en Ginebra el 14 de julio de 1986. Tiene una vida bastante dilatada, hecho que le venía de familia: su madre vivió 99 años y su abuela paterna, Francis Haslam, vivió más de 90 años —pidió perdón a sus hijos por haber muerto tan despacio—. Borges, desde pequeño, fue bilingüe, ya que su familia paterna era descendente de ingleses. Su padre, Jorge Guillermo Borges daba clases de Psicología, aunque era abogado. Daba las clases en inglés, usando un manual de William James —hermando de Henry James, autor de Otra vuelta de tuerca y Retrato de una dama—. Francis Haslam, su abuela paterna, era inglesa, pero llegó a Argentina porque su hermana se había casado con el ingeniero que introdujo el tranvía tirado por caballos en Argentina; Francis Haslam conoció al General Francisco Borges, y de ese matrimonio nació Jorge Guillermo Borges. Borges siempre ha exaltado a sus antepasados generales. Borges consideraba a los famosos autores como amigos: su obra es cómo responde Borges a los libros que ha leído. El padre de Borges era anarquista, creía que todo lo que fuera institución desaparecería algún día. El padre de Borges fue una figura muy importante, pues es quien lo introduce en el mundo de la Literatura y de la Filosofía. El padre era un apasionado de la poesía romántica. El padre le inculcó el amor por la poesía y la 3
  • 4. filosofía. Le enseñó, usando un tablero de ajedrez, las aporías eleáticas (filosofía presocrática, Zenón de Elea): una aporía es un razonamiento lógico que no tiene verificación práctica —Aquiles y la tortuga—, solo existe en el dominio del pensamiento. El juego del ajedrez estará muy presente en Borges; la imaginación, para Borges, genera un mundo propio y autónomo. El padre había sido un escritor frustrado; incluso, llega a publicar una novela sobre la independencia de Argentina, El caudillo. La madre de Borges, Leonor Acevedo Suárez, era una mujer católica, perteneciente a una familia unitaria —abierta a las corrientes extranjeras—. La madre de Borges estuvo ciertos días en la cárcel, en la época de Perón. Por ser unitarios, fueron amenazados; los peronistas eran muy federales. Borges fue humillado por trabajar en bibliotecas y fue degradado a trabajar como inspector en un mercado de pollos y verduras. La madre, sobre todo durante la ceguera de Borges, fue su compañera y secretaria. Fue muy importante para la elaboración literaria de Borges; al morir en 1975, el poeta le dedicará toda su poesía. El puesto de secretaria lo ocupará desde entonces María Kodoma, la que se convertirá en su segunda esposa. Los poemas, a partir de los años 50, se los dictaba a su madre para que ella los transcribiese. Borges empezó leyendo literatura inglesa. Su primera novela fue Huckleberry Finn, de Mark Twain. También leyó a H. G. Wells, a Grimm y a Lewis Carrol. Se interesó por la literatura argentina, aunque se madre le prohibió leer el Martín Fierro. En 1914, toda la familia se traslada a Suiza, para remediar la ceguera del padre de Borges. Se instalaron en Ginebra. Borges se instala en el Colegio Calvino, pese a no saber francés; aún así, aprobó todas las asignaturas, excepto Francés. Siempre sintió admiración por la poesía —la denominaba música verbal— inglesa y alemana. En el Colegio Calvino era muy importante el estudio del latín. Borges se convirtió en un buen latinista; el autor que más le influyó fue Virgilio y La Eneida. En Ginebra también estudiará el alemán; en esa época es cuando escriben los más famosos 4
  • 5. autores expresionistas alemanes. Además de leer a estos poetas, los tradujo al español. Probó a leer a Kant, pero como le resultó muy difícil, probó con el poeta romántico Heine. También leyó la novela expresionista de Meyrink, El Golem —será el título de uno de los poemas de Borges—. Borges, durante esta época, se familiarizará con Schopenhauer y su obra más importante: El mundo como voluntad y representación. El mundo como representación procede la filosofía idealista: lo que vemos no es más que la muestra de nuestro pensamiento; el mundo es el escenario donde se desarrolla todo lo que imaginamos, el mundo es todo lo que representamos. La voluntad es la fuerza motriz de todo lo que sucede en el universo; es aquello que nos hace nacer, desarrollarnos, alimentarnos y morir; es aquello que lo mueve todo. El problema de la voluntad es que es insaciable. Esta filosofía es muy pesimista, nos muestra siempre la imagen de la continua insatisfacción. Estos pensamientos estarán siempre muy presentes en Borges. Borges termina su periplo europeo cuando termina la I Guerra Mundial. La familia Borges decide volver a Argentina, no sin antes pasar por España (1919). Los argentinos tenían una imagen de una España en decadencia, retrasada, sin embargo, Borges ve una España diferente, abierta a la modernización. Entre 1919 y 1921, Borges entra en contacto con los círculos ultraístas y realiza sus primeras publicaciones. Conoce a sus primeros maestros, como Rafael Cansinos-Assens. La trayectoria poética de Borges comienza el 31 de diciembre de 1919 con la publicación, en la revista ultraísta Grecia, de su primer poema, “Himno del mar”. ETAPAS DE LA POESÍA DE BORGES Dividimos la poesía de Borges siguiendo la “Parábola VIII” de Machado, en Campos de Castilla: Cabeza meditadora, ¡qué lejos se oye el zumbido de la abeja libadora! 5
  • 6. Echaste un velo de sombra sobre el bello mundo y vas creyendo ver, porque mides la sombra con un compás. Mientras la abeja fabrica, melifica, con jugo de campo y sol, yo voy echando verdades que nada son, vanidades al fondo de mi crisol. De la mar al percepto, del percepto al concepto, del concepto a la idea — ¡oh, la linda tarea!—, de la idea a la mar. ¡Y otra vez a empezar! La poesía de Borges parte de los perceptos por ser una poesía ultraísta. 1. Etapa del percepto (1919-1922). Es la etapa ultraísta (poema = rosario metafórico). El Ultraísmo quiere crear unos poemas donde el sujeto poético desaparezca. Borges no quiso reeditar sus poemas ultraístas; renegó de esa etapa. Gloria Videla, en El Ultraísmo, estudió muy bien este movimiento. Cuando Borges regresa a Buenos Aires (1921), sigue con sus deseos de ser un poeta ultraísta, aunque evolucionará a pasos agigantados. Funda en Argentina las revistas Nosotros y Prisma. Borges dice que Ultraísmo se caracteriza por: a) Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. b) Tachadura de frases medianeras, nexos y adjetivos inútiles. c) Abolición del poema como exposición de las circunstancias. No hay voz poética; la poesía ultraísta considera que el sujeto es un haz de percepciones. d) Síntesis de dos o más imágenes en una; ensanchamiento de la facultad de la sugerencia. 6
  • 7. Los poetas ultraístas trabajan más con revistas que con poemarios. La inmediatez de la revista es muy importante. Solamente se conservan 18 poemas de esta etapa. Borges quería publicar dos libros antes de regresar a Argentina. Uno de esos dos libros es Los naipes del tahúr, colección de ensayos anarquistas. En él podemos encontrar poemas ultraístas y expresionistas —el Expresionismo era muy importante para Borges por contener una idea de fraternidad universal—. Por ejemplo, encontramos el poema “Prismas”, que apareció en la revista Ultra de Madrid en 1921. Otro ejemplo de poema ultraísta es “Trinchera” —el Ultraísmo se suele relacionar con lo bélico—, que pertenece al segundo libro que pretendía publicar Borges, Los salmos rojos, aunque nunca se editó; Borges quemó los originales. El pudor de mostrarse en sus poemas, el desapego ultraísta, permanecerá en Borges para siempre. 2. Etapa del concepto (1922-1929). Es la etapa en la que la familia Borges regresa a Argentina y se “recupera la ciudad de Buenos Aires”. El regreso es un reconocimiento que Borges denominará “fervor”: Borges se encontrará con una ciudad nueva que los fascinará. Esto conlleva un cambio estilístico: ya no cultivará una poesía distante, sino que creará una relación con el ámbito urbano; por eso, hay muchos poemas de un paseante que recorre la ciudad, sobre todo los arrabales que limitan con la Pampa. El elemento melancólico de la tarde está muy presente. También se interesa por el folclore. Hay tres poemarios clave de esta etapa, conocidos como la “triología porteña”: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). También publicará Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que son colecciones de ensayos que nunca más querrá reeditar — María Kodama sí los volverá a editar posteriormente—. En los títulos de esta etapa ya encontramos al yo poético; se queda atrás el Ultraísmo. Leopoldo Lugones publicó un poemario cuya unidad temática era la 7
  • 8. luna; su segundo poemario sería un homenaje a este escritor. Cuaderno San Martín podría ser un guiño al libertador de Argentina, Chile y Perú. La edición de Fervor de Buenos Aires fue sufragada por su padre; su hermana Norah —pseudónimo de Leonor Fanny— colaboró con las ilustraciones. “El libro era esencialmente romántico”, dirá Borges, por lo que va se va apartando del Ultraísmo. La edición que leemos hoy no es la primera; Borges sacrificó muchos poemas, rectificó algunos, transformó otros, etc., para dar lugar a la edición definitiva. 3. Etapa de la idea (1930-1969). En este período poetiza Borges sobre la literatura y sobre cuestiones filosóficas; hace un ejercicio intelectual atravesado por la ironía. Es una etapa muy diferente: muchos años y pocos títulos; una etapa de barbecho. Esta será la etapa de madurez. El nuevo poemario de Borges se publicará en 1960 –31 años después de la publicación de Cuaderno San Martín— con el título de El hacedor. Otros poemarios son El otro, el mismo (hubo una primera edición en 1964, ampliada en una que apareció en 1967), Para las seis cuerdas (conjunto de milongas que apareció en 1965) y Elogio de la sombra (1969). Borges no publica muchos poemarios en esta época, pero sí revistas. Esta es la etapa donde se produce el cambio más importante en el estilo de Borges. En esta etapa tan extensa Borges no escribe tanta poesía; cultiva más el ensayo y la narrativa breve —cuento—. El concepto borgeano de “literatura” será el referente de la creación de Borges. Su universo particular será la biblioteca; su literatura, en general, será un ejercicio de intertextualidad a partir de las obras que él lee: si tomamos la obra de Borges como signo lingüístico, el referente sería la biblioteca, el significado es el juego que se establece entre el libro leído y su creación, y el significante es el poema en sí. 8
  • 9. 4. (1970-1986). En esta etapa ensaya modalidades de los temas desarrollados en la anterior etapa. Este es el período en el que encontramos más poemarios: El oro de los tigres (1972), La rosa profunda (1975), La moneda de hierro (1976), Historia de la noche (1977), La cifra (1981) y Los conjurados (1985). Esta etapa es tan prolífera porque había firmado un contrato con una editorial. También cobra mucha importancia la ceguera de Borges a partir de 1955. Borges ya no podrá leer y la composición de poemas será mediante dictado. Este es el motivo por el cual el soneto es tan usado en estos años; el soneto tiene una estructura fijada fácil de memorizar. 9