Proyecto lectura

V

Trabajo por proyectos español

UNIDAD EDUCATIVA
“………………………..
1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS)
1.1NOMBRE DEL PROYECTO: “ESTIMULACION A LA LECTURA ”
1.2 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
o NOMBRE DEL PLANTEL: ………………….
o CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL:
o DISTRITO N°:
o PROVINCIA:
o CANTÓN:
o PARROQUIA:
o DIRECCIÓN:
o CORREO ELECTRÓNICO:
o SOSTENIMIENTO:
o JORNADA :
o DIRECTOR(RA):
1.3 GRUPO : BÁSICA
1.4 NOMBRE DEL FACILITADOR: ……………..
1.5 Duración del proyecto:
Inicia
Finaliza
1.6 RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Dr…………….
1.7 N° de estudiantes que participan en el proyecto
Masculino Femenino total
SEXTO Octavos Novenos Decimos
1.8 NOMINA ESTUDIANTIL
N°- ESTUDIANTES GRADO PARALELO EDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1.9 NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL:
TOTAL: HOMBRES MUJERES:
.
2. ÁREA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN:
AREA
EJE CURRICULAR
INTEGRADOR
EJES DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
EDUCACIÓN
FÍSICA
Desarrollar
capacidadesfísicasy
destrezasmotoras,
cognitivasysocio‐
afectivasparamejorar
la calidad
de vida.
Habilidades motrices
básicas y específicas
- Movimientos
-Ejercicios corporales
Expresión y creación
corporal en base a dibujo
y pintura
Actividades lúdicas
ESTUDIOS
SOCIALES
Comprender las
interrelaciones del
mundo natural y sus
cambios valores
El buen vivir
Identidad nacional,
unidad en la diversidad,
Ciudadanía
responsable.
-El compañerismo
.-Trabajo en equipo
-Respeto
-Puntualidad
-integración
-creación
LENGUA Y
LITERATURA
Escuchar, hablar, leer
y escribir para la
interrelación social.
La comunicación
El buen vivir
Escuchar
hablar
Leer
Escribir
Comunicación Oral
-Descripción
Beneficios para nuestra
salud.
-Importancia de la
actividad recreativa.
CIENCIAS
NATURALES
Comprenderlas
interrelacionesdel
mundonatural y sus
cambios
El buen vivir
identidad
-Clases de energías,
cinética, potencial y
calorífica.
-Semejanzas y
diferencias entre la
locomoción del ser
humano.
MATEMÁTICA
Desarrollarel
pensamientológicoy
crítico para interpretar
y resolverproblemas
de la vida.
El razonamiento, la
demostración, la
comunicación, las
conexiones y/o la
representación
Secuencias de ejercicios
Sincronización
Coordinación
Plan operativo
ACTIVIDAD MODALIDAD RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA RESULTADOS
Socialización al
Personal
docente.
Taller. Diapositivas.
Lineamientos.
Director. 20-22 de
septiembre
Docentes
comprometidos con
el desarrollo de los
proyectos.
Socialización y
promoción de
los campos de
acción.
Lluvia de ideas.
Plenaria.
Diapositivas.
Cartel.
Director.
Tutores.
25-29 de
septiembre.
Institución
determina los
campos de acción
para sus proyectos.
Definición de
Proyectos
Escolares
Lluvia de ideas.
Plenaria.
Horario de
docentes.
Comisión
institucional.
Del 1 al 3 de
octubre
Definición de
proyecto, horarios y
responsables.
Inscripción
para el
Proyecto
Escolar
Convocatoria. Horarios.
Lista de
inscritos.
Docente
responsable.
Dell 4 al 9 de
octubre
Publicaciónde listas
de participantes.
Elaboración y
validación del
proyecto.
Informe CD :
Gestión de los
proyectos
escolares
Docente
responsable.
Dell 9 al 24 de
octubre
Proyecto aprobado
por la comisión y el
distrito.
Socialización
del programa a
los Padres de
Familia.
Taller de
sensibilización.
Diapositivas
Proyecto
aprobado.
Docente
responsable.
25 de
octubre
Padres de familia
conocen el
programa.
Ejecución de las
actividades del
Proyecto
Jomadas de
Proyecto.
Fichas de
trabajo.
Material del
medio
Docente
responsable.
Estudiantes.
29 de
octubre
(2016) hasta 28 de
julio
(2017)
Realizar la
exhibición del
proyecto.
2.-OBJETIVOS: (QUE ASPIRAMOS DE ESTE CLUB)
2.1 OBJETIVO GENERAL:
 Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para hacer
posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de la lectura
ya que se considera que ésta es una herramienta imprescindible para el
aprendizaje' básica para acceder a la sociedad del conocimiento y la cultura' y
recomendable como alternativa creativa de ocio.
 Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y
solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.
 Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al trabajo y
al uso del tiempo libre.
 Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida.
 Crear habilidades, innovadoras a través de nuevas técnicas de lectura rápida
desarrollándolas al máximo.
 Descubrir la maravilla y la emoción de la lectura en general a través de la lectura
de libros concretos.
2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos.
 Resumir textos orales o escritos de tipología diversa.
 Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza.
 Usar y comprender palabras y expresiones según el contexto.
 Conocer y aplicar las normas básicas de acentuación.
 Conocer y aplicar las normas ortográficas de uso de las consonantes que se prestan
a confusión.
 Conocer y aplicar las normas básicas de puntuación.
 Comentar y elaborar textos narrativos.
 Comentar y elaborar textos descriptivos.
 Reconocer y saber utilizar las normas del diálogo.
 Saber manejar soportes tradicionales y de las nuevas tecnologías para buscar
y transmitir información.
 Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que
éstos tengan una corrección aceptable.
 Participar en actividades de grupo respetando las pautas de convivencia.
3. IMPORTANCIA (PORQUE LO HACEMOS)
3.1 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1 DIAGNÓSTICO
La lectura constituye el puntal fundamental para el desarrollo lingüístico del ser
humano gracias a la lectura podremos, hablar, escribir, correctamente y al vez
nutrirnos de conocimientos en todo ámbito ya que en los libros reposan
experiencias, historias, leyendas, fabulas etc.
Una de las mejores herencias que puede dejar la escuela es el del hábito y el gusto por
la lectura.
Es por esto que todos los espacios de expresión y adecuada utilización del tiempo libre
son necesarios para nuestros estudiantes , donde ellos no solo puedan ser ellos mismos,
sino mejorar su propia imagen, comprobar que si pueden lograr lo que se propongan,
que pueden buscar y luchar por un mejor futuro, que son capaces de hacer cosas
hermosas, que pueden mejorar su estado físico general, su coordinación, su motricidad,
su equilibrio, su estado anímico y emocional, de mostrar en sus presentaciones, que
todavía es válido soñar y hacer realidad esos sueños y por medio de una expresión
artística como el pirograbado , se les fomenta la seguridad en ellos mismos, se les
generan esperanzas en todas las capacidades que tienen, se les permite mostrarlas y
sentirse orgullosos de sí mismos y de sus logros, se siembra la semilla de la propia
valoración y de ejercitar muchas de las habilidades que tienen y desconocen o
minimizan.
4.- VALORES Y COMPROMISOS ¿Cómo vamos a actuar y participar?
Nos proponemos a:
 Trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club.
 Motivar los el respeto, autoestima, compañerismo, integración, amistad etc.
 Crear en los estudiantes identidad cultural.
 Informar sobre el progreso y dificultades que tengan los estudiantes a sus
representantes legales.
 Evaluar el desempeño en todos los parámetros concernientes al pirograbado.
 Premiar el buen desempeño: honestidad, responsabilidad, solidaridad, respeto,
lealtad integración.
5.- ACTIVIDADES ¿Qué vamos a hacer?
5.1 METODOLOGÍA
 Observación
 Discriminación
 Abstracción
 Planificación
 Reproducción
 juegos de sorteo,
5.2.- CONTENIDOS
-. La lengua literaria: prosa y verso.
-. Narrativa. Tipología textual: Descripción y monólogo.
-. El romanticismo en literatura: características generales, textos españoles que ya conocemos,
-. comparación con el texto trabajado.
-. Uso de lluvia de ideas para crear textos nuevos.
-. Escritura de caligramas.
-. Recomponer textos dados.
-. Identificar los personajes de una historia.
-. Reconocer y seguir el orden temporal de una historia.
-. Utilizar distintos tipos de lenguaje para expresar y continuar una narración (ilustraciones,
poesías, etc).
-. Resumir el contenido de una historia. Reconocer argumentos.
-. Utilización de las nuevas tecnologías para recabar y enriquecer la información ya conocida.
-. Fomentar el gusto por la lectura.
-. Impulsar la escritura creativa.
-. Respetar las producciones de los compañeros.
-. Integrar el trabajo de los compañeros con el propio, trabajando en diferentes agrupaciones
y técnicas.
6.- RECURSOS ¿con que lo vamos a hacer?
6.1 TALENTO HUMANO
 Coordinador
 Profesores
 Padres de familia
 Estudiantes
 Autoridades
6.2 TÉCNICOS.
 Instrumentos guías, cuadro de evaluación.
 Cuadro de resultados.
 Fotografías
 Informes.
 Internet
 Computadora
6.3 MATERIALES.
Libros, revistas, cuentos, fabulas, leyendas, novelas, comics, crucigramas, juegos,
historietas,
7.-RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS ¿con quienes contamos?
 Comisión institucional de clubes
 Docentes
 Estudiantes inscritos en el club
 Padres de familia
 Voluntarios
 Autoridades
8.-RESULTADOS ¿Cómo darnos cuenta de los logros alcanzados?
8.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO “ESTIMULACION A LA LECTURA” AL
SERVICIO DEL BUEN VIVIR
 Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos y psicomotriz.
 Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes del estudiante.
 Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos de
memorización.
El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año lectivo 2014- 2015
a cargo de autoridades. Docentes y niños.
8.2 ¿QUÉ EVALUAR?
El proyecto “ESTIMULACION A LA LECTURA ” es un proyecto de aprendizaje y
participativo que está al servicio de toda la comunidad ………………………………….O”
ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, niños, docentes y autoridades.
Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de la
comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El análisis de este proyecto
será bajo EVALUACIONES MENSUALES las cuales van acordes a los objetivos
planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva forma de actividad física
en los integrantes del club.
8.3 ¿CON QUÉ EVALUAR?
Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa con su
instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.
PARÁMETROS EXCELENTE MUY
BUENO
BUENO REGULAR DEFICEINTE
FLUIDEZ
VOCALIZACION
RESPETA
REGLAS
PARTICIPACION
8.4 ¿CUÁNDO EVALUAR?
En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será mensual de acuerdo al
cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al finalizar las
actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para asegurar su sustentabilidad
 Plan de clase
 Formato de autoevaluaciones
 Demostraciones
 Informes
 Participación en eventos
 Exposiciones
9.- CRONOGRAMA ¿Cuándo lo vamos a hacer?
ACTIVIDAES
SE
P
OC
T.
NO
V.
DI
C.
EN
E.
FE
B.
MA
R.
AB
R.
MA
Y.
JU
N.
Elaboración del proyecto
Socialización del proyecto
Ejecución del proyecto
Participación en eventos
Evaluación del proyecto
10. BIBLIOGRAFIA
 www.revistasdigitales.com
 www.tecnicasdelectura.com
 wwwlibros.com.ec
 www.metodosdelectura.ec
11.- ANEXOS
BENEFICIOS DEL CLUB ESCOLAR
Los beneficios que pueden proporcionar principalmente es el desarrollo de habilidades
tanto físicas como intelectuales.
 Mejor integración
 El bienestar corporal gozando de una buena salud.
 La práctica de valores.
 Sano esparcimiento
 Habito de leer
 Amor y pasion a la lectura
MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:
1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencias múltiples de Howard Gardner
Gráfico de: http://www.timerime.com/es/evento/1429774/Inteligencias+Multiples/
Proyecto   lectura

Recomendados

Proyecto lectura von
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lecturajose hernanez
76 views12 Folien
Proyecto de periodismo von
Proyecto  de periodismoProyecto  de periodismo
Proyecto de periodismoSandra Pao
13.4K views44 Folien
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú von
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
158 views5 Folien
Proyecto lectura von
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lecturamaestraescuela20
1.3K views12 Folien
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014 von
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014America Magana
27.8K views22 Folien
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú von
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
540 views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Proyecto de lectura von
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura DoOlce
2.4K views47 Folien
Plan Nacional de Lectura von
Plan Nacional de LecturaPlan Nacional de Lectura
Plan Nacional de LecturaVictor Sánchez
11.1K views23 Folien
Que es un periodico escolar von
Que es un periodico escolarQue es un periodico escolar
Que es un periodico escolaryanvm2009
75.6K views11 Folien
Guía de la Maratón de lectura 2011 von
Guía de la Maratón de lectura 2011Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011marinasole
14K views37 Folien
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura von
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura Ileana301063
6.9K views13 Folien
MARATON DE LECTURA von
MARATON DE LECTURA MARATON DE LECTURA
MARATON DE LECTURA Rossy Rochin
1K views6 Folien

Was ist angesagt?(19)

Proyecto de lectura von DoOlce
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
DoOlce2.4K views
Que es un periodico escolar von yanvm2009
Que es un periodico escolarQue es un periodico escolar
Que es un periodico escolar
yanvm200975.6K views
Guía de la Maratón de lectura 2011 von marinasole
Guía de la Maratón de lectura 2011Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011
marinasole14K views
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura von Ileana301063
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
Ileana3010636.9K views
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú von Connie Philipps
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps529 views
Guía de la Maratón de Lectura APELEC 2016. von Marly Rodriguez
Guía de la Maratón  de Lectura APELEC 2016.Guía de la Maratón  de Lectura APELEC 2016.
Guía de la Maratón de Lectura APELEC 2016.
Marly Rodriguez6.5K views
El periódico como instrumento didáctico von yanvm2009
El periódico como instrumento didácticoEl periódico como instrumento didáctico
El periódico como instrumento didáctico
yanvm200977.6K views
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1) von Janeth C
 lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1) lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
Janeth C195 views
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA von lumaestra
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALAPROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
lumaestra9.9K views
7º MaratóN Nacional De Lectura von guest846e35
7º MaratóN Nacional De Lectura7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura
guest846e356.4K views

Similar a Proyecto lectura

PROYECTO - LECTURA.doc von
PROYECTO - LECTURA.docPROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.docMiNeyi1
8 views12 Folien
PROYECTO - LECTURA.docx von
PROYECTO - LECTURA.docxPROYECTO - LECTURA.docx
PROYECTO - LECTURA.docxGladysContreras29
6 views12 Folien
Proyecto leyendo aprendo von
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoPablo Emilio Bravo Cerón
299 views7 Folien
Proyecto leyendo aprendo von
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoPablo Emilio Bravo Cerón
445 views7 Folien
Plan lector 2016 von
Plan lector 2016Plan lector 2016
Plan lector 2016Haydee Arancibia
3K views8 Folien
Trabajo final von
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalMari Gonzalez Sanchez
527 views9 Folien

Similar a Proyecto lectura(20)

PROYECTO - LECTURA.doc von MiNeyi1
PROYECTO - LECTURA.docPROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.doc
MiNeyi18 views
Misiones Indígena von Sharon Alí
Misiones IndígenaMisiones Indígena
Misiones Indígena
Sharon Alí108 views
Unidad didactica entregar a blas von 5martes8
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
5martes85.2K views
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx von MelvaAirampo
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
MelvaAirampo98 views
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f) von Jaime Albuja
Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Jaime Albuja585 views
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f) von Jaime Albuja
Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Jaime Albuja1.6K views
Proyecto creacion literaria von Sandra Pao
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao17.1K views
Planeacion de español y Matematicas Jazmin von school
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
school29K views
Intervención en altas capacidades pml von franson78
Intervención en altas capacidades   pmlIntervención en altas capacidades   pml
Intervención en altas capacidades pml
franson782.5K views

Último

Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 views12 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 views5 Folien
DEPORTES DE RAQUETA .pdf von
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 views11 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 views13 Folien
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 views18 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Proyecto lectura

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “……………………….. 1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS) 1.1NOMBRE DEL PROYECTO: “ESTIMULACION A LA LECTURA ” 1.2 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: o NOMBRE DEL PLANTEL: …………………. o CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL: o DISTRITO N°: o PROVINCIA: o CANTÓN: o PARROQUIA: o DIRECCIÓN: o CORREO ELECTRÓNICO: o SOSTENIMIENTO: o JORNADA : o DIRECTOR(RA): 1.3 GRUPO : BÁSICA 1.4 NOMBRE DEL FACILITADOR: …………….. 1.5 Duración del proyecto: Inicia Finaliza 1.6 RESPONSABLE DEL PROYECTO: Dr……………. 1.7 N° de estudiantes que participan en el proyecto Masculino Femenino total SEXTO Octavos Novenos Decimos
  • 2. 1.8 NOMINA ESTUDIANTIL N°- ESTUDIANTES GRADO PARALELO EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1.9 NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL: TOTAL: HOMBRES MUJERES:
  • 3. . 2. ÁREA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN: AREA EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA Desarrollar capacidadesfísicasy destrezasmotoras, cognitivasysocio‐ afectivasparamejorar la calidad de vida. Habilidades motrices básicas y específicas - Movimientos -Ejercicios corporales Expresión y creación corporal en base a dibujo y pintura Actividades lúdicas ESTUDIOS SOCIALES Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios valores El buen vivir Identidad nacional, unidad en la diversidad, Ciudadanía responsable. -El compañerismo .-Trabajo en equipo -Respeto -Puntualidad -integración -creación LENGUA Y LITERATURA Escuchar, hablar, leer y escribir para la interrelación social. La comunicación El buen vivir Escuchar hablar Leer Escribir Comunicación Oral -Descripción Beneficios para nuestra salud. -Importancia de la actividad recreativa. CIENCIAS NATURALES Comprenderlas interrelacionesdel mundonatural y sus cambios El buen vivir identidad -Clases de energías, cinética, potencial y calorífica. -Semejanzas y diferencias entre la locomoción del ser humano. MATEMÁTICA Desarrollarel pensamientológicoy crítico para interpretar y resolverproblemas de la vida. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación Secuencias de ejercicios Sincronización Coordinación Plan operativo ACTIVIDAD MODALIDAD RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA RESULTADOS Socialización al Personal docente. Taller. Diapositivas. Lineamientos. Director. 20-22 de septiembre Docentes comprometidos con el desarrollo de los proyectos. Socialización y promoción de los campos de acción. Lluvia de ideas. Plenaria. Diapositivas. Cartel. Director. Tutores. 25-29 de septiembre. Institución determina los campos de acción para sus proyectos.
  • 4. Definición de Proyectos Escolares Lluvia de ideas. Plenaria. Horario de docentes. Comisión institucional. Del 1 al 3 de octubre Definición de proyecto, horarios y responsables. Inscripción para el Proyecto Escolar Convocatoria. Horarios. Lista de inscritos. Docente responsable. Dell 4 al 9 de octubre Publicaciónde listas de participantes. Elaboración y validación del proyecto. Informe CD : Gestión de los proyectos escolares Docente responsable. Dell 9 al 24 de octubre Proyecto aprobado por la comisión y el distrito. Socialización del programa a los Padres de Familia. Taller de sensibilización. Diapositivas Proyecto aprobado. Docente responsable. 25 de octubre Padres de familia conocen el programa. Ejecución de las actividades del Proyecto Jomadas de Proyecto. Fichas de trabajo. Material del medio Docente responsable. Estudiantes. 29 de octubre (2016) hasta 28 de julio (2017) Realizar la exhibición del proyecto. 2.-OBJETIVOS: (QUE ASPIRAMOS DE ESTE CLUB) 2.1 OBJETIVO GENERAL:  Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para hacer posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de la lectura ya que se considera que ésta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje' básica para acceder a la sociedad del conocimiento y la cultura' y recomendable como alternativa creativa de ocio.  Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.  Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.  Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida.  Crear habilidades, innovadoras a través de nuevas técnicas de lectura rápida desarrollándolas al máximo.  Descubrir la maravilla y la emoción de la lectura en general a través de la lectura de libros concretos. 2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos.  Resumir textos orales o escritos de tipología diversa.  Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza.  Usar y comprender palabras y expresiones según el contexto.  Conocer y aplicar las normas básicas de acentuación.  Conocer y aplicar las normas ortográficas de uso de las consonantes que se prestan a confusión.  Conocer y aplicar las normas básicas de puntuación.  Comentar y elaborar textos narrativos.  Comentar y elaborar textos descriptivos.  Reconocer y saber utilizar las normas del diálogo.
  • 5.  Saber manejar soportes tradicionales y de las nuevas tecnologías para buscar y transmitir información.  Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que éstos tengan una corrección aceptable.  Participar en actividades de grupo respetando las pautas de convivencia. 3. IMPORTANCIA (PORQUE LO HACEMOS) 3.1 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1 DIAGNÓSTICO La lectura constituye el puntal fundamental para el desarrollo lingüístico del ser humano gracias a la lectura podremos, hablar, escribir, correctamente y al vez nutrirnos de conocimientos en todo ámbito ya que en los libros reposan experiencias, historias, leyendas, fabulas etc. Una de las mejores herencias que puede dejar la escuela es el del hábito y el gusto por la lectura. Es por esto que todos los espacios de expresión y adecuada utilización del tiempo libre son necesarios para nuestros estudiantes , donde ellos no solo puedan ser ellos mismos, sino mejorar su propia imagen, comprobar que si pueden lograr lo que se propongan, que pueden buscar y luchar por un mejor futuro, que son capaces de hacer cosas hermosas, que pueden mejorar su estado físico general, su coordinación, su motricidad, su equilibrio, su estado anímico y emocional, de mostrar en sus presentaciones, que todavía es válido soñar y hacer realidad esos sueños y por medio de una expresión artística como el pirograbado , se les fomenta la seguridad en ellos mismos, se les generan esperanzas en todas las capacidades que tienen, se les permite mostrarlas y sentirse orgullosos de sí mismos y de sus logros, se siembra la semilla de la propia valoración y de ejercitar muchas de las habilidades que tienen y desconocen o minimizan. 4.- VALORES Y COMPROMISOS ¿Cómo vamos a actuar y participar? Nos proponemos a:  Trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club.  Motivar los el respeto, autoestima, compañerismo, integración, amistad etc.  Crear en los estudiantes identidad cultural.  Informar sobre el progreso y dificultades que tengan los estudiantes a sus representantes legales.  Evaluar el desempeño en todos los parámetros concernientes al pirograbado.  Premiar el buen desempeño: honestidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, lealtad integración.
  • 6. 5.- ACTIVIDADES ¿Qué vamos a hacer? 5.1 METODOLOGÍA  Observación  Discriminación  Abstracción  Planificación  Reproducción  juegos de sorteo, 5.2.- CONTENIDOS -. La lengua literaria: prosa y verso. -. Narrativa. Tipología textual: Descripción y monólogo. -. El romanticismo en literatura: características generales, textos españoles que ya conocemos, -. comparación con el texto trabajado. -. Uso de lluvia de ideas para crear textos nuevos. -. Escritura de caligramas. -. Recomponer textos dados. -. Identificar los personajes de una historia. -. Reconocer y seguir el orden temporal de una historia. -. Utilizar distintos tipos de lenguaje para expresar y continuar una narración (ilustraciones, poesías, etc). -. Resumir el contenido de una historia. Reconocer argumentos. -. Utilización de las nuevas tecnologías para recabar y enriquecer la información ya conocida. -. Fomentar el gusto por la lectura. -. Impulsar la escritura creativa. -. Respetar las producciones de los compañeros.
  • 7. -. Integrar el trabajo de los compañeros con el propio, trabajando en diferentes agrupaciones y técnicas. 6.- RECURSOS ¿con que lo vamos a hacer? 6.1 TALENTO HUMANO  Coordinador  Profesores  Padres de familia  Estudiantes  Autoridades 6.2 TÉCNICOS.  Instrumentos guías, cuadro de evaluación.  Cuadro de resultados.  Fotografías  Informes.  Internet  Computadora 6.3 MATERIALES. Libros, revistas, cuentos, fabulas, leyendas, novelas, comics, crucigramas, juegos, historietas, 7.-RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS ¿con quienes contamos?  Comisión institucional de clubes  Docentes  Estudiantes inscritos en el club  Padres de familia  Voluntarios  Autoridades 8.-RESULTADOS ¿Cómo darnos cuenta de los logros alcanzados? 8.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO “ESTIMULACION A LA LECTURA” AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR  Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos y psicomotriz.  Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes del estudiante.
  • 8.  Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos de memorización. El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año lectivo 2014- 2015 a cargo de autoridades. Docentes y niños. 8.2 ¿QUÉ EVALUAR? El proyecto “ESTIMULACION A LA LECTURA ” es un proyecto de aprendizaje y participativo que está al servicio de toda la comunidad ………………………………….O” ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, niños, docentes y autoridades. Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de la comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El análisis de este proyecto será bajo EVALUACIONES MENSUALES las cuales van acordes a los objetivos planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva forma de actividad física en los integrantes del club. 8.3 ¿CON QUÉ EVALUAR? Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa con su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel. PARÁMETROS EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICEINTE FLUIDEZ VOCALIZACION RESPETA REGLAS
  • 9. PARTICIPACION 8.4 ¿CUÁNDO EVALUAR? En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será mensual de acuerdo al cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al finalizar las actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para asegurar su sustentabilidad  Plan de clase  Formato de autoevaluaciones  Demostraciones  Informes  Participación en eventos  Exposiciones 9.- CRONOGRAMA ¿Cuándo lo vamos a hacer? ACTIVIDAES SE P OC T. NO V. DI C. EN E. FE B. MA R. AB R. MA Y. JU N. Elaboración del proyecto Socialización del proyecto Ejecución del proyecto Participación en eventos Evaluación del proyecto
  • 10. 10. BIBLIOGRAFIA  www.revistasdigitales.com  www.tecnicasdelectura.com  wwwlibros.com.ec  www.metodosdelectura.ec 11.- ANEXOS BENEFICIOS DEL CLUB ESCOLAR Los beneficios que pueden proporcionar principalmente es el desarrollo de habilidades tanto físicas como intelectuales.  Mejor integración  El bienestar corporal gozando de una buena salud.  La práctica de valores.  Sano esparcimiento  Habito de leer  Amor y pasion a la lectura
  • 11. MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN: 1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencias múltiples de Howard Gardner Gráfico de: http://www.timerime.com/es/evento/1429774/Inteligencias+Multiples/