Electrocardiografía clínica

Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICAMPSS en CIS um Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
Electrocardiografía clínica
Gráfica producida por un
  electrocardiógrafo que
                                         Estándar de oro para el
    registra la actividad
                                        diagnóstico de arritmias.
eléctrica del corazón en el
          tiempo.


               Puede ser usado para
               identificar cambios:
               •   Anatómicos
               •   Ritmo y conducción
               •   Metabólicos
               •   Iónicos
   Valoración preoperatoria
   Asintomáticos que lo solicitan
   Asintomáticos con padecimientos que incrementan el
    riesgo de padecimientos cardiacos:
      DM, HAS, Ts tiroideos, Alteraciones electrolíticas
        (Hipocalemia, hipercalemia, hipocalcemia,
        hipercalcemia), EPOC, Amiloidosis.
   Pacientes asintomáticos que durante la exploración física
    se les detecte alteración del ritmo o fenómenos
    ausultatorios agregados
      Soplos, redobles, murmullos.
   Pacientes con padecimientos cardiacos conocidos
    (sintomáticos o asintomáticos)
      Cardiopatía isquémica, enfermedad valvular, arritmias,
        cardiopatía reumática, miocardiopatías
   Pacientes que refieren síntomas cardiovasculares.
   Portadores de marcapaso: vigilancia periódica.
1 seg (25 mms)


1 mm
= 1mV


 5 mm
= 5 mV
                                            1cm: 1 mV



                                            1 mm: 0,1 mV

         0.04 s   0.20 s
Células miocárdicas: propiedad
de convertirse en marcapasos
      cuando se requiera
          Nodo sinusal (SA)
       Frecuencia: 60-100 lpm
           Ritmo: Sinusal

      N. Auriculoventricular (AV)
           Frecuencia: 40-60
         Ritmo: De la Unión AV

                                    Haz de His/F. Purkinje
                                      Frecuencia: 25-40
                                    Ritmo: Idioventricular
Depende de la dirección de los impulsos eléctricos, si se
         “acercan” o se “alejan” del electrodo que lo registra.



El impulso auricular “se aleja
del electrodo AVR”
La actividad auricular se
refleja por la onda P, por eso
será negativa en AVR




                                                El impulso proveniente de las
                                                aurículas “se acerca” al resto
                                                de los electrodos, por eso es
                                                positiva en los demás
• Frecuencia

• Ritmo

• Eje

• Hipertrofia

• Isquemia/Infarto

• Intervalos
   Normal: 60-100 lpm
                           (Propio del ritmo sinusal)




   Ubicar dos complejos QRS que
    coincidan con líneas gruesas y contar
    entre cada uno la cantidad de líneas
    gruesas y asignarles un número:
   Se busca un complejo QRS
    que coincida con una línea
    gruesa

            existen entre este
    complejo y el siguiente
   Se divide
                                    Entre 75-60 hay 5 mm (15 lpm); cada
                                     mm representa 3 lpm.
Hay 4 líneas entre c/QRS: por
                                    A partir de la siguiente línea se cuenta
lo tanto se divide 300/4= 75
                                     hacia atrás el #mm y se multiplica. En
     La FC se encuentra
                                     el ejemplo: 60 + 4 mm(3 lpm)
      entre 75 y 60 lpm
   Contar el número de cuadros pequeños entre
    cada complejo QRS:
   Ideal para arritmias y bradicardia
Típico que te pregunten:




               —Una onda P precediendo a todos los complejos QRS.
 Origen del    —P es positiva en derivaciones frontales (excepto en aVR)
   ritmo es
     sinusal
               —Una frecuencia cardiaca entre 60 y 10 lpm.
               —Complejos QRS <0.12 s
Ausencia de    —La distancia entre cada complejo QRS es constante.
   arritmia    —La distancia entre cada onda P es constante.
Arritmias de origen sinusal

Arritmias por reentrada

Ritmos ectópicos

Bloqueos de conducción

Síndromes de preexcitación
   Se caracterizan por incremento o
    disminución de la FC
   Las Ondas P están presentes, redondeadas
    y uniformes, y el intervalo PR y QT se
    mantienen dentro de rangos normales
   Causas
       Fisiológicas: ejercicio, cafeína, atletas,
        ansiedad,
       Patológicas: Ts tiroideos, fiebre, hipoxemia,
        hipovolemia, fármacos.
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
EXTRASÍSTOLE AURICULAR
• Ondas P c/diferente forma.
• Surge antes de la siguiente
  onda sinusal prevista.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXÍSTICA (TSVP)
• Desencadenado: extrasístole
  auricular/de la unión.
• Ondas P retrógradas o
  “escondidas” en las ondas T.
• FC 150-250 lpm.
• Masaje carotídeo lentifica o
  termina con ella.
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Irregular (R-R variable)
• Ausencia ondas P
• Ondas “f”
• F. auricular 200-450 lpm



                             FLUTTER AURICULAR
                             • Regular (R-R constante)
                             • Bloqueo 2:1, 3:1, 4:1.
                             • Ondas “F” (dientes sierra)
                             • FC 200-350 lpm
                             • Masaje carotídeo
                               aumenta el bloqueo
   Ausencia ondas P (Puede haber ondas P retrógradas)
   QRS estrecho
   Se produce de forma “prematura”
   Parada sinusal: Ritmo de escape
    Ausencia de Ondas P (positiva en AVR)
    Ondas P retrógradas en segmento ST
    (Estímulo retrógrado de las aurículas)
   QRS estrecho (origen supraventricular)
   FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
   Parada sinusal: Ritmo de escape
    Ausencia de Ondas P (positiva en AVR)
    Ondas P retrógradas en segmento ST
    (Estímulo retrógrado de las aurículas)
   QRS estrecho (origen supraventricular)
   FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
   Parada sinusal: Ritmo de escape
    Ausencia de Ondas P (positiva en AVR)
    Ondas P retrógradas en segmento ST
    (Estímulo retrógrado de las aurículas)
   QRS estrecho (origen supraventricular)
   FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
Complejos QRS
                                                  anchos y bizarros



5 Reglas de malignidad de las EV:
 Frecuentes
 Consecutivas (>3)
 Multiformes
 Cuando coincide con la onda T del latido previo
  (Fenómeno R sobre T)
 En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
Complejos QRS
                                                  anchos y bizarros



5 Reglas de malignidad de las EV:
 Frecuentes
 Consecutivas (>3)
 Multiformes
 Cuando coincide con la onda T del latido previo
  (Fenómeno R sobre T)
 En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
Complejos QRS
                                                  anchos y bizarros



5 Reglas de malignidad de las EV:
 Frecuentes
 Consecutivas (>3)
 Multiformes
 Cuando coincide con la onda T del latido previo
  (Fenómeno R sobre T)
 En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
Complejos QRS
                                                  anchos y bizarros



5 Reglas de malignidad de las EV:
 Frecuentes
 Consecutivas (>3)
 Multiformes
 Cuando coincide con la onda T del latido previo
  (Fenómeno R sobre T)
 En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
   Una serie de >3 EV
   FC 120-200 lpm
   QRS anchos
   Puede ser monomórfica
    y polimórfica
   De no resolverse
    progresa a fibrilación
    ventricular
   Puede o no haber pulso
 Ritmo que no
  genera GC
 Acontecimiento
  preterminal
    (antesala de la asistolia)
   Trazo puede ser
    “caótico” o “fino”
   Regular                          Ondas P ausentes
      Acelerado: FC 50-100 lpm      Rara vez es sostenido
      Normalmente <50 lpm           Benigno: No progresa a FV
   Foco de escape ventricular          Suele aparecer en el
                                         contexto de IAM
   Taquicardia ventricular helicoidal
   Suele desencadenarse en pacientes con QT
    prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
   Taquicardia ventricular helicoidal
   Suele desencadenarse en pacientes con QT
    prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
   Taquicardia ventricular helicoidal
   Suele desencadenarse en pacientes con QT
    prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
Segmento PR:
• Representa la conducción por
  el nodo AV
• Duración: 0.12-0.20 s (3-4  )
• PR > 0.20 s (5 cuadritos)
• Todos los latidos se
  conducen a los ventrículos
Alargamiento progresivo del
PR hasta que una onda P es
incapaz de cruzar el nodo AV
(ausencia de QRS)
                               Se repite de nuevo la secuencia
PR prolongado (NO
                                                   alargamiento progresivo)
                                                   Fenómeno de “todo o nada”
                                                   Latido perdido (QRS ausente)
Se sigue un patrón de latido aurícula:ventrículo
   Disociación Aurículo-Ventricular.
   Aurícula emite impulsos que no pueden pasar el nodo AV
    (FC “normal”)
   Ventrículos emiten ritmo idioventricular a una FC menor
   Disociación Aurículo-Ventricular.
   Aurícula emite impulsos que no pueden pasar el nodo AV
    (FC “normal”)
   Ventrículos emiten ritmo idioventricular a una FC menor
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
El impulso eléctrico se
                              Vías accesorias “atajos
 conduce al nodo AV
                                hacia el nodo AV”
        antes


Epidemiología                 2 tipos:
• Presente en < 1% personas   • Wolf Parkinson White
• Género masculino              (WPW)
• Hallazgo aislado/otras      • Lown Ganong Levine (LGL)
  enfermedades
Electrocardiografía clínica
   Las vías accesorias
    (Fibras de James)
    son intranodales
     No hay excitación
    prematura de los
    ventrículos.
   Criterios:
       PR < 0.12
       QRS no ensanchado
        (ni onda delta)
Traduce la dirección que toma la despolarización o estímulo
cardíaco.


QRS: onda de referencia para la búsqueda del eje.

Sirve para:
 • Evaluar el agrandamiento de cavidades
 • Clasificación de los defectos de conducción intraventricular
Cavidades con hipertrofia muestran mayor actividad
eléctrica:
 • el vector se desplaza hacia el sitio afectado.

Miocardio infartado carece de actividad eléctrica:
• el eje se desvía al lado contrario de la zona
  isquémica.
Defectos de conducción:
 • eje se dirige al lado contrario del defecto.
Eje normal: 0 a +90°
Eje derecho: +90° a +180°
Eje izquierdo: 0° a -90°
Extremo derecho, indeterminado: -90° a 180°
Ejemplo:
No hay isodifásicas (tomaremos DI y AVF); y
calcularemos el voltaje de cada una de las derivaciones
    4 mv en DI




             7mV en AVF
   Se trazan dos líneas que
    crucen a un valor de las
    mismas sobre el eje de las
    abscisas y las ordenadas           DI
    obteniendo una
    coordenada




                                 aVF
   Se traza una línea desde el
    centro hasta la intersección
    de ambas líneas
                                         DI




                                   aVF
   Se mide el ángulo existente


                                        DI




                                  aVF
Electrocardiografía clínica
 Hipertrofia AD:
    Aumento
     voltaje Onda P
     Amplitud > 2.5
     mV en D II, DIII
     y AVF
 También llamada
  P pulmonar
   Hipertrofia Aurícula
    Izquierda:
      duración de la onda P
     V1: la parte final desciende
      ≥1 mV por debajo de línea
      isoeléctrica
     DII: se ensancha parte final

   También llamada P mitral
   Desviación del eje a la derecha (> 100°)
   Onda R es mayor que la S en V1
   La onda S es mayor que la R en V6
   Índice de Lewis: (R en D1 + S en D3) - (S en D1 +R en
    D3)<-14 indica hipertrofia ventricular
Electrocardiografía clínica
   Desviación eje Izquierda > -15°
    voltaje “R” derivaciones
    precordiales IZQ (V5-V6)
   “S” profundas en derivaciones
    precordiales DER (V1-V2)
   Índice de Sokolow
       Voltaje R (V5 o V6) + Voltaje S
        (V1 o V2) Valor > 35 mm = HVI
   Índice de Lewis:
       (R en D1 - R en D3) - (S en D3 - S
        en D1) Valor > 17 = HVI
   La onda R de AVL >13 mm
Electrocardiografía clínica
Cuando hay obstrucción del lecho arterial en los
     primeros minutos hay Inversión de la onda T


Cuando la obstrucción por mas de una hora hay un
           supradesnivel > 0.2 mV (2mm) (2 o más
                          derivaciones contiguas)

    Si al cabo de algunas horas no se restablece la
reperfusión, hay presencia de ondas Q patológicas
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
   Onda T picuda se define:
                                                DI, DII y AVR > 5 mm
      Ejemplo: Onda Q mide 5 mm y la R
                                                VI-V6 >10 mm
             mide 10 mm (50%)



   Onda Q patológica: Tejido muerto
    (infarto antiguo):
      Si ésta tiene voltaje >25% de la   Subepicárdica   Subendocárdica
        onda R que le sigue
      Duración >0.04 seg (≥ 1mm)
Derivaciones
                           Área afectada
electrocardiográficas
   DII, DIII y aVF            Inferior
      DI y aVL              Lateral alto
       V1, V2           Septal/ Anteroapical
       V1-V4                 Anterior
       V1-V6             Anterior extenso
      V5 y V6               Lateral bajo
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:




   ONDAS «ESPEJO»   ELEVACIÓN DEL ST
Despolarización ventrículos




Despolarización               Repolarización
   aurículas                   ventrículos
Morfología onda P:
• Listo
  (Ver hipertrofia
  auricular)


Segmento PR:
• Listo
  (Ver bloqueo y
  síndrome de
  preexcitación)


Alteraciones ST
• Listo
  (Ver Isquemia-infarto)
   Despolarización ventricular.
   Duración:                         Q: Onda             R: Onda
   Voltaje normal variable
                                   negativa inicial.      positiva.


                                   S: Onda negativa
                                                       Ondas peq. (<5
                                    que sigue a una
                                                       mm) minúsculas
                                           R.


                                   Ondas grandes       Agregar comillas
                                     (>5 mm )          cuando hay más
                                    mayúsculas           de una onda
Bloqueos de rama:
    Retraso en la activación del
      ventrículo afectado en
     relación al ventrículo san

   QRS:
   • Configuración y morfología
     alterada
   • Duración prolongada >0.12
     s.
DERECHA:
 QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Morfología RSR’ (orejas
  de conejo, empastadas)
• Depresión del ST
• Inversión onda T

V5, V6, DI y AVL
• Ondas S profundas y
  ensanchadas

Eje del QRS a la IZQUIERDA
DERECHA:
 QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Morfología RSR’ (orejas
  de conejo, empastadas)
• Depresión del ST
• Inversión onda T

V5, V6, DI y AVL
• Ondas S profundas y
  ensanchadas

Eje del QRS a la IZQUIERDA
DERECHA:
 QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Morfología RSR’ (orejas
  de conejo, empastadas)
• Depresión del ST
• Inversión onda T

V5, V6, DI y AVL
• Ondas S profundas y
  ensanchadas

Eje del QRS a la IZQUIERDA
DERECHA:
 QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Morfología RSR’ (orejas
  de conejo, empastadas)
• Depresión del ST
• Inversión onda T

V5, V6, DI y AVL
• Ondas S profundas y
  ensanchadas

Eje del QRS a la IZQUIERDA
DERECHA:
 QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Morfología RSR’ (orejas
  de conejo, empastadas)
• Depresión del ST
• Inversión onda T

V5, V6, DI y AVL
• Ondas S profundas y
  ensanchadas

Eje del QRS a la IZQUIERDA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
QRS > 0.12s

V1 y V2:
• Ondas S ancha empastada
• R pequeña (Falso QS)

V5, V6, DI y AVL
• Ondas R ensanchada
  “empastada”
• Ausencia de Q
• T invertida

 Eje del QRS a la DERECHA
Representa la despolarización y repolarización de
los ventrículos


  Normal: 0.35-0.45 s
  • > 0.50 s: Predispone a arritmias ventriculares


Varía de acuerdo a la FC:
QT corregido
Síndrome de QT largo:
• Anormalidad en el sistema de conducción
  cardiaca (alteración de los canales iónicos
  de los miocitos).
• Predisposición a "Torsade de Pointes”

Prolongación del QT:
• Alteraciones metabólicas
• Fármacos
• Aumento del riesgo de arritmias mortales.
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Interpretación EKG


4 métodos                                                                Ondas de
             Origen sinusal   Normal      Auricular      Ventricular                PR
 distintos                                                               isquemia


                Ritmos                                                   Ondas de
                              Izquierda      Izquierda       Izquierda              QRS
               ectópicos                                                  lesión


             Arritmias por                                               Ondas de
                              Derecha        Derecha         Derecha                QT
              reentrada                                                  necrosis


                              Extrema
               Bloqueos
                              derecha


                  Sx
             preexcitación
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
1 von 97

Recomendados

EKG en Infarto (IAM) e Isquemia von
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaJulián Vega Adauy
43.5K views119 Folien
Tipos de Taquiarritmias von
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasAna Milena Osorio Patiño
14.1K views86 Folien
Bloqueos Auriculoventriculares von
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesJhonatan Andres Rodriguez Torres
5K views16 Folien
008 electrocardiograma tercera parte von
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parteGrupos de Estudio de Medicina
7.1K views10 Folien
Arritmias Ventri von
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias VentriJesus Emanuel Arriaga Caballero
33.6K views44 Folien
Taquiarritmias von
TaquiarritmiasTaquiarritmias
TaquiarritmiasYulieth Lozano Torres
9.2K views64 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La frecuencia cardiaca von
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaJesus Antonio Campuzano Chacon
25.5K views7 Folien
traumatismo craneo encefalico von
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicoCarlos Rene Espino de la Cueva
35.7K views85 Folien
Arritmias Cardíacas von
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasBetania Especialidades Médicas
15.6K views56 Folien
Taquiarritmias von
TaquiarritmiasTaquiarritmias
TaquiarritmiasRaúl Carceller
13.6K views30 Folien
Principales causas de realce meníngeo von
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoNery Josué Perdomo
28.6K views30 Folien
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1 von
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Jesus Emanuel Arriaga Caballero
16.5K views23 Folien

Was ist angesagt?(20)

Angina de pecho estable e inestable von Anandrea Salas
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas165.1K views

Destacado

Electrocardiograma von
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramajhonmed2011
96.3K views54 Folien
Arritmias y Bloqueos von
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosMariana Gastelum
8.7K views104 Folien
Electrocardiografía clínica von
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Marthita Hidalgo G
1.2K views60 Folien
Cardiopatía isquémica von
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicakamikase47
1.1K views54 Folien

Destacado(20)

Electrocardiograma von jhonmed2011
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed201196.3K views
Cardiopatía isquémica von kamikase47
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
kamikase471.1K views
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica von Kurai Tsukino
Electrocardiograma en Cardiopatía IsquémicaElectrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Kurai Tsukino1.2K views
Cardiopatia isquemica javi von Javier Cano
Cardiopatia isquemica javiCardiopatia isquemica javi
Cardiopatia isquemica javi
Javier Cano2K views
HCM - Infarto Agudo de Miocardio von Carmelo Gallardo
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo19.6K views
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica von Juan Carlos Serra
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Juan Carlos Serra5.9K views
Cardiopatia Isquemica von MrsDepp
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
MrsDepp16.2K views
2. cardiopatia isquemica von Jorge Avila
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
Jorge Avila23.3K views
Cardiopatia isquemica von Rake Macias
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Rake Macias10.8K views

Similar a Electrocardiografía clínica

Taquiarritmias qrs angosto von
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostofatigaomar
5.2K views58 Folien
Electrocardiograma normal.pptx von
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxJonathanPuente6
3 views70 Folien
Seminario urgencias- ekg von
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekgMaria Anillo
2.1K views53 Folien
Taquicardias supraventriculares final von
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalstephanieguerrero21
52 views21 Folien
Arritmias von
Arritmias Arritmias
Arritmias Gabilexa Castillo Benitez
438 views72 Folien
Arritmia ventricular von
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricularrokalf123
3.1K views33 Folien

Similar a Electrocardiografía clínica(20)

Taquiarritmias qrs angosto von fatigaomar
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar5.2K views
Seminario urgencias- ekg von Maria Anillo
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo2.1K views
Arritmia ventricular von rokalf123
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
rokalf1233.1K views
Electrocardiograma Dra veronica paz von Gaston Garcia HD
Electrocardiograma Dra veronica pazElectrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica paz
Gaston Garcia HD1.3K views
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13 von unlobitoferoz
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz8.2K views
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos von Helen AM
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Helen AM7.5K views
Ekg normal y patologías von Ale Osorio
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio22.9K views
ARRITMIAS EN RCP.ppt von elkinuribe
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe17 views
Electrocardiografia von galipote
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote5.6K views
Taquiarritmias supraventriculares von Ana Barreto
Taquiarritmias supraventricularesTaquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias supraventriculares
Ana Barreto71 views
Electrocardiograma EKG von Kenny Lopez
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez2.9K views

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA(20)

Último

C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
15 views14 Folien
principios de la artroscopia.pdf von
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 views6 Folien
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 views31 Folien
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 views19 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 views5 Folien
Artritis reumatoide 2023 von
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 views47 Folien

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

Electrocardiografía clínica

  • 2. Gráfica producida por un electrocardiógrafo que Estándar de oro para el registra la actividad diagnóstico de arritmias. eléctrica del corazón en el tiempo. Puede ser usado para identificar cambios: • Anatómicos • Ritmo y conducción • Metabólicos • Iónicos
  • 3. Valoración preoperatoria  Asintomáticos que lo solicitan  Asintomáticos con padecimientos que incrementan el riesgo de padecimientos cardiacos:  DM, HAS, Ts tiroideos, Alteraciones electrolíticas (Hipocalemia, hipercalemia, hipocalcemia, hipercalcemia), EPOC, Amiloidosis.  Pacientes asintomáticos que durante la exploración física se les detecte alteración del ritmo o fenómenos ausultatorios agregados  Soplos, redobles, murmullos.
  • 4. Pacientes con padecimientos cardiacos conocidos (sintomáticos o asintomáticos)  Cardiopatía isquémica, enfermedad valvular, arritmias, cardiopatía reumática, miocardiopatías  Pacientes que refieren síntomas cardiovasculares.  Portadores de marcapaso: vigilancia periódica.
  • 5. 1 seg (25 mms) 1 mm = 1mV 5 mm = 5 mV 1cm: 1 mV 1 mm: 0,1 mV 0.04 s 0.20 s
  • 6. Células miocárdicas: propiedad de convertirse en marcapasos cuando se requiera Nodo sinusal (SA) Frecuencia: 60-100 lpm Ritmo: Sinusal N. Auriculoventricular (AV) Frecuencia: 40-60 Ritmo: De la Unión AV Haz de His/F. Purkinje Frecuencia: 25-40 Ritmo: Idioventricular
  • 7. Depende de la dirección de los impulsos eléctricos, si se “acercan” o se “alejan” del electrodo que lo registra. El impulso auricular “se aleja del electrodo AVR” La actividad auricular se refleja por la onda P, por eso será negativa en AVR El impulso proveniente de las aurículas “se acerca” al resto de los electrodos, por eso es positiva en los demás
  • 8. • Frecuencia • Ritmo • Eje • Hipertrofia • Isquemia/Infarto • Intervalos
  • 9. Normal: 60-100 lpm (Propio del ritmo sinusal)  Ubicar dos complejos QRS que coincidan con líneas gruesas y contar entre cada uno la cantidad de líneas gruesas y asignarles un número:
  • 10. Se busca un complejo QRS que coincida con una línea gruesa existen entre este complejo y el siguiente  Se divide  Entre 75-60 hay 5 mm (15 lpm); cada mm representa 3 lpm. Hay 4 líneas entre c/QRS: por  A partir de la siguiente línea se cuenta lo tanto se divide 300/4= 75 hacia atrás el #mm y se multiplica. En La FC se encuentra el ejemplo: 60 + 4 mm(3 lpm) entre 75 y 60 lpm
  • 11. Contar el número de cuadros pequeños entre cada complejo QRS:
  • 12. Ideal para arritmias y bradicardia
  • 13. Típico que te pregunten: —Una onda P precediendo a todos los complejos QRS. Origen del —P es positiva en derivaciones frontales (excepto en aVR) ritmo es sinusal —Una frecuencia cardiaca entre 60 y 10 lpm. —Complejos QRS <0.12 s Ausencia de —La distancia entre cada complejo QRS es constante. arritmia —La distancia entre cada onda P es constante.
  • 14. Arritmias de origen sinusal Arritmias por reentrada Ritmos ectópicos Bloqueos de conducción Síndromes de preexcitación
  • 15. Se caracterizan por incremento o disminución de la FC  Las Ondas P están presentes, redondeadas y uniformes, y el intervalo PR y QT se mantienen dentro de rangos normales  Causas  Fisiológicas: ejercicio, cafeína, atletas, ansiedad,  Patológicas: Ts tiroideos, fiebre, hipoxemia, hipovolemia, fármacos.
  • 19. EXTRASÍSTOLE AURICULAR • Ondas P c/diferente forma. • Surge antes de la siguiente onda sinusal prevista. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA (TSVP) • Desencadenado: extrasístole auricular/de la unión. • Ondas P retrógradas o “escondidas” en las ondas T. • FC 150-250 lpm. • Masaje carotídeo lentifica o termina con ella.
  • 20. FIBRILACIÓN AURICULAR • Irregular (R-R variable) • Ausencia ondas P • Ondas “f” • F. auricular 200-450 lpm FLUTTER AURICULAR • Regular (R-R constante) • Bloqueo 2:1, 3:1, 4:1. • Ondas “F” (dientes sierra) • FC 200-350 lpm • Masaje carotídeo aumenta el bloqueo
  • 21. Ausencia ondas P (Puede haber ondas P retrógradas)  QRS estrecho  Se produce de forma “prematura”
  • 22. Parada sinusal: Ritmo de escape Ausencia de Ondas P (positiva en AVR) Ondas P retrógradas en segmento ST (Estímulo retrógrado de las aurículas)  QRS estrecho (origen supraventricular)  FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
  • 23. Parada sinusal: Ritmo de escape Ausencia de Ondas P (positiva en AVR) Ondas P retrógradas en segmento ST (Estímulo retrógrado de las aurículas)  QRS estrecho (origen supraventricular)  FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
  • 24. Parada sinusal: Ritmo de escape Ausencia de Ondas P (positiva en AVR) Ondas P retrógradas en segmento ST (Estímulo retrógrado de las aurículas)  QRS estrecho (origen supraventricular)  FC: Normal 40-60, acelerado 60-100
  • 25. Complejos QRS anchos y bizarros 5 Reglas de malignidad de las EV:  Frecuentes  Consecutivas (>3)  Multiformes  Cuando coincide con la onda T del latido previo (Fenómeno R sobre T)  En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
  • 26. Complejos QRS anchos y bizarros 5 Reglas de malignidad de las EV:  Frecuentes  Consecutivas (>3)  Multiformes  Cuando coincide con la onda T del latido previo (Fenómeno R sobre T)  En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
  • 27. Complejos QRS anchos y bizarros 5 Reglas de malignidad de las EV:  Frecuentes  Consecutivas (>3)  Multiformes  Cuando coincide con la onda T del latido previo (Fenómeno R sobre T)  En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
  • 28. Complejos QRS anchos y bizarros 5 Reglas de malignidad de las EV:  Frecuentes  Consecutivas (>3)  Multiformes  Cuando coincide con la onda T del latido previo (Fenómeno R sobre T)  En el contexto de IAM o de cardiopatía subyacente
  • 29. Una serie de >3 EV  FC 120-200 lpm  QRS anchos  Puede ser monomórfica y polimórfica  De no resolverse progresa a fibrilación ventricular  Puede o no haber pulso
  • 30.  Ritmo que no genera GC  Acontecimiento preterminal (antesala de la asistolia)  Trazo puede ser “caótico” o “fino”
  • 31. Regular  Ondas P ausentes  Acelerado: FC 50-100 lpm  Rara vez es sostenido  Normalmente <50 lpm  Benigno: No progresa a FV  Foco de escape ventricular  Suele aparecer en el contexto de IAM
  • 32. Taquicardia ventricular helicoidal  Suele desencadenarse en pacientes con QT prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
  • 33. Taquicardia ventricular helicoidal  Suele desencadenarse en pacientes con QT prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
  • 34. Taquicardia ventricular helicoidal  Suele desencadenarse en pacientes con QT prolongado: trastornos electrolíticos y fármacos.
  • 35. Segmento PR: • Representa la conducción por el nodo AV • Duración: 0.12-0.20 s (3-4  )
  • 36. • PR > 0.20 s (5 cuadritos) • Todos los latidos se conducen a los ventrículos
  • 37. Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P es incapaz de cruzar el nodo AV (ausencia de QRS) Se repite de nuevo la secuencia
  • 38. PR prolongado (NO alargamiento progresivo) Fenómeno de “todo o nada” Latido perdido (QRS ausente) Se sigue un patrón de latido aurícula:ventrículo
  • 39. Disociación Aurículo-Ventricular.  Aurícula emite impulsos que no pueden pasar el nodo AV (FC “normal”)  Ventrículos emiten ritmo idioventricular a una FC menor
  • 40. Disociación Aurículo-Ventricular.  Aurícula emite impulsos que no pueden pasar el nodo AV (FC “normal”)  Ventrículos emiten ritmo idioventricular a una FC menor
  • 43. El impulso eléctrico se Vías accesorias “atajos conduce al nodo AV hacia el nodo AV” antes Epidemiología 2 tipos: • Presente en < 1% personas • Wolf Parkinson White • Género masculino (WPW) • Hallazgo aislado/otras • Lown Ganong Levine (LGL) enfermedades
  • 45. Las vías accesorias (Fibras de James) son intranodales  No hay excitación prematura de los ventrículos.  Criterios:  PR < 0.12  QRS no ensanchado (ni onda delta)
  • 46. Traduce la dirección que toma la despolarización o estímulo cardíaco. QRS: onda de referencia para la búsqueda del eje. Sirve para: • Evaluar el agrandamiento de cavidades • Clasificación de los defectos de conducción intraventricular
  • 47. Cavidades con hipertrofia muestran mayor actividad eléctrica: • el vector se desplaza hacia el sitio afectado. Miocardio infartado carece de actividad eléctrica: • el eje se desvía al lado contrario de la zona isquémica. Defectos de conducción: • eje se dirige al lado contrario del defecto.
  • 48. Eje normal: 0 a +90° Eje derecho: +90° a +180° Eje izquierdo: 0° a -90° Extremo derecho, indeterminado: -90° a 180°
  • 50. No hay isodifásicas (tomaremos DI y AVF); y calcularemos el voltaje de cada una de las derivaciones 4 mv en DI 7mV en AVF
  • 51. Se trazan dos líneas que crucen a un valor de las mismas sobre el eje de las abscisas y las ordenadas DI obteniendo una coordenada aVF
  • 52. Se traza una línea desde el centro hasta la intersección de ambas líneas DI aVF
  • 53. Se mide el ángulo existente DI aVF
  • 55.  Hipertrofia AD:  Aumento voltaje Onda P Amplitud > 2.5 mV en D II, DIII y AVF  También llamada P pulmonar
  • 56. Hipertrofia Aurícula Izquierda:   duración de la onda P  V1: la parte final desciende ≥1 mV por debajo de línea isoeléctrica  DII: se ensancha parte final  También llamada P mitral
  • 57. Desviación del eje a la derecha (> 100°)  Onda R es mayor que la S en V1  La onda S es mayor que la R en V6  Índice de Lewis: (R en D1 + S en D3) - (S en D1 +R en D3)<-14 indica hipertrofia ventricular
  • 59. Desviación eje Izquierda > -15°   voltaje “R” derivaciones precordiales IZQ (V5-V6)  “S” profundas en derivaciones precordiales DER (V1-V2)  Índice de Sokolow  Voltaje R (V5 o V6) + Voltaje S (V1 o V2) Valor > 35 mm = HVI  Índice de Lewis:  (R en D1 - R en D3) - (S en D3 - S en D1) Valor > 17 = HVI  La onda R de AVL >13 mm
  • 61. Cuando hay obstrucción del lecho arterial en los primeros minutos hay Inversión de la onda T Cuando la obstrucción por mas de una hora hay un supradesnivel > 0.2 mV (2mm) (2 o más derivaciones contiguas) Si al cabo de algunas horas no se restablece la reperfusión, hay presencia de ondas Q patológicas
  • 65. Onda T picuda se define:  DI, DII y AVR > 5 mm Ejemplo: Onda Q mide 5 mm y la R  VI-V6 >10 mm mide 10 mm (50%)  Onda Q patológica: Tejido muerto (infarto antiguo):  Si ésta tiene voltaje >25% de la Subepicárdica Subendocárdica onda R que le sigue  Duración >0.04 seg (≥ 1mm)
  • 66. Derivaciones Área afectada electrocardiográficas DII, DIII y aVF Inferior DI y aVL Lateral alto V1, V2 Septal/ Anteroapical V1-V4 Anterior V1-V6 Anterior extenso V5 y V6 Lateral bajo
  • 69. Ejemplos: ONDAS «ESPEJO» ELEVACIÓN DEL ST
  • 70. Despolarización ventrículos Despolarización Repolarización aurículas ventrículos
  • 71. Morfología onda P: • Listo (Ver hipertrofia auricular) Segmento PR: • Listo (Ver bloqueo y síndrome de preexcitación) Alteraciones ST • Listo (Ver Isquemia-infarto)
  • 72. Despolarización ventricular.  Duración: Q: Onda R: Onda  Voltaje normal variable negativa inicial. positiva. S: Onda negativa Ondas peq. (<5 que sigue a una mm) minúsculas R. Ondas grandes Agregar comillas (>5 mm ) cuando hay más mayúsculas de una onda
  • 73. Bloqueos de rama: Retraso en la activación del ventrículo afectado en relación al ventrículo san QRS: • Configuración y morfología alterada • Duración prolongada >0.12 s.
  • 74. DERECHA: QRS > 0.12s V1 y V2: • Morfología RSR’ (orejas de conejo, empastadas) • Depresión del ST • Inversión onda T V5, V6, DI y AVL • Ondas S profundas y ensanchadas Eje del QRS a la IZQUIERDA
  • 75. DERECHA: QRS > 0.12s V1 y V2: • Morfología RSR’ (orejas de conejo, empastadas) • Depresión del ST • Inversión onda T V5, V6, DI y AVL • Ondas S profundas y ensanchadas Eje del QRS a la IZQUIERDA
  • 76. DERECHA: QRS > 0.12s V1 y V2: • Morfología RSR’ (orejas de conejo, empastadas) • Depresión del ST • Inversión onda T V5, V6, DI y AVL • Ondas S profundas y ensanchadas Eje del QRS a la IZQUIERDA
  • 77. DERECHA: QRS > 0.12s V1 y V2: • Morfología RSR’ (orejas de conejo, empastadas) • Depresión del ST • Inversión onda T V5, V6, DI y AVL • Ondas S profundas y ensanchadas Eje del QRS a la IZQUIERDA
  • 78. DERECHA: QRS > 0.12s V1 y V2: • Morfología RSR’ (orejas de conejo, empastadas) • Depresión del ST • Inversión onda T V5, V6, DI y AVL • Ondas S profundas y ensanchadas Eje del QRS a la IZQUIERDA
  • 79. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 80. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 81. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 82. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 83. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 84. QRS > 0.12s V1 y V2: • Ondas S ancha empastada • R pequeña (Falso QS) V5, V6, DI y AVL • Ondas R ensanchada “empastada” • Ausencia de Q • T invertida Eje del QRS a la DERECHA
  • 85. Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos Normal: 0.35-0.45 s • > 0.50 s: Predispone a arritmias ventriculares Varía de acuerdo a la FC: QT corregido
  • 86. Síndrome de QT largo: • Anormalidad en el sistema de conducción cardiaca (alteración de los canales iónicos de los miocitos). • Predisposición a "Torsade de Pointes” Prolongación del QT: • Alteraciones metabólicas • Fármacos • Aumento del riesgo de arritmias mortales.
  • 95. Interpretación EKG 4 métodos Ondas de Origen sinusal Normal Auricular Ventricular PR distintos isquemia Ritmos Ondas de Izquierda Izquierda Izquierda QRS ectópicos lesión Arritmias por Ondas de Derecha Derecha Derecha QT reentrada necrosis Extrema Bloqueos derecha Sx preexcitación