Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Plantercero

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Plantercero (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Plantercero

  1. 1. PLANIFICACIÓN 6º GRADO TERCER BLOQUE MAESTRO: ALEJANDRA JIMENEZ MANRIQUEZ ESCUELA: NICOLAS BRAVO CCT: 11EPRO428D CICLO ESCOLAR 2014 - 2015
  2. 2. BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO 3 ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 7 Narrativo Proyecto 3 PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR . • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS • Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). • Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. • Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. • Redacta un texto en Comprensión e interpretación • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los relatos históricos. Comprensión e interpretación • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los relatos históricos. • Páginas 86 a la 95 • Textos de historia. • Libros de la biblioteca de la escuela y del salón. • Imágenes. • Recortes. • Hojas blancas.
  3. 3. párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. • Características del lenguaje formal en relatos históricos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros). • Pronombres, adjetivos y • Características del lenguaje formal en relatos históricos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros). • Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer
  4. 4. frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). • Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). • Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. MATERIAL DE APOYO Libros, exámenes ya calificados, cuestionarios, cuaderno ACTIVIDADES 1. Leer un recuento histórico. "Enseñar al grupo un recuento histórico; decir que se trata del relato de un hecho histórico, redactado para un público joven como ellos. "Leer a viva voz el recuento histórico. Propiciar que los estudiantes participen en un debate sobre el recuento: quiénes participaron en los hechos relatados, de qué se trata, dónde y cuándo ocurren los sucesos que se cuentan. Formar dúos y distribuir copias fotostáticas del recuento histórico, para cada estudiante. Pedir que marquen las partes relevantes del texto, utilizando diferentes colores: títulos, subtítulos, párrafos, introducción, desarrollo, y conclusión. Solicitar a los estudiantes que contrasten su trabajo con el de sus compañeros, con el objetivo de realicen sus propias correcciones al de sus compañeros. 2. Estudiar el orden de los eventos. Formar equipos y solicitar que realicen una línea del tiempo para representar el orden en que se presenta los eventos narrados en los recuentos históricos. Pedir que intercambien líneas del tiempo con otros equipos para que debatan sobre las diferencias que encuentren y acudan al texto para intentar dilucidarlas. 3. Contrastar introducciones, Escoger tres recuentos históricos para leer la introducción de cada uno al grupo con el objetivo de que establezcan comparaciones sobre sus características: la indicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias. 4. Proyectar la escritura de un recuento histórico. Seleccionar como ejemplo el pasaje histórico del recuento leído a viva voz al grupo, para modelar la realización de un plan detallado de la escritura de un recuento, con la participación de los estudiantes; vigilar que anoten los elementos que deben incluir en cada párrafo y que exista sucesión cronológica de eventos, lo mismo que orden lógico. Al finalizar, pedir que los equipos designados realicen su plan de escritura y que d lo intercambien para revisar, proponer correcciones y discutir lo que haga falta, con el fin de que sea claro y útil. Acompañar a los estudiantes, orientándolos en la
  5. 5. realización de su plan. EVALUACIÓN BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO 3 ESPAÑOL Adaptar un cuento como obra de teatro. Dramático. 2 PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR Adaptar un cuento como obra de teatro. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS • Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. • Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y Comprensión e interpretación • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo. • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. Propiedades y tipos  Hacer una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribir frases con ejemplos de esto. Escribiendo teatro.  Elegir un cuento de la biblioteca (autor Hans Christian Andersen).  Organizar la información en un esquema.  Leer el cuento de la pág. 104 y 105 y enseguida leer su adaptación para una • Páginas 96 a la 109 • Cuentos infantiles. • Guiones de obras de teatro. • Libros de la biblioteca del aula. • Diccionario.
  6. 6. acotaciones. • Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. • Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta. de textos • Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). • Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones. • Formato gráfico de las obras de teatro. • Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro. Aspectos sintácticos y semánticos • Diferencias entre discurso directo e obra de teatro pág. 106  Comentar con los compañeros qué diferencia encuentran en la forma de presentarlos.  Observar los diálogos y sus signos de puntuación.  Dividir las partes del cuento en el equipo y cada alumno deberá elaborar una escena con el pedazo que le tocó.  Revisar todo lo necesario como la descripción del escenario y los personajes. Fichero del saber.  Tema: la obra de teatro y las partes que la componen. Características. La obra de teatro.  Reunir en equipos y hacer la adaptación del cuento que se eligió.  Ponerse de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, música, narración, etc.  Hacer un volante de invitación para ver la obra. • Hojas blancas
  7. 7. indirecto. • Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. • Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación. • Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro  Ensayar la obra las veces que sea necesaria para mejor presentación. Pueden grabar las voces en la enciclomedia (buscar grabadora de sonidos en: todos los programas/accesorios/entretenimiento/grabadora de sonidos MATERIAL DE APOYO LibroS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO • Comentar con el grupo: ¿cuál es la diferencia entre la presentación de una obra de teatro y un cuento?, ¿cómo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, ¿qué signos de puntuación señalan estas intervenciones?, etc. • Escribir las preguntas de la pág. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual. Compartir con el grupo por turnos. • Leer alguna obra de teatro de la biblioteca del aula y comentar. • Señalar las partes que conforman el texto. • Leer la obra de la pág. 98 y 99 “La cena de Azucena” y comentar. • Después de leer las obras, escribir las preguntas de la pág. 100 en el cuaderno y contestar; enseguida opinar sobre ellas.
  8. 8. • Llegar a una conclusión sobre la respuesta. Escribirlas sobre una cartulina. • Leer el cuento de la pág. 101 “El zagalillo”. Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pág. 102. Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro EVALUACIÓN BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO 3 ESPAÑOL LITERATURA ARGUMENTATIVO 3 PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS • Identifica la estructura de las cartas de opinión. • Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho. • Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un • Producción de textos escritos considerando al destinatario. • Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las cartas formales y de opinión. • Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos. • Lista con las características de las cartas formales y de opinión. • Selección de una noticia de interés para dar su opinión. • Páginas 114 a la 123 • Periódico. • Libros de la biblioteca de la escuela y del salón. • Ejemplos de carta de opinión. • Hojas blancas.
  9. 9. destinatario. • Expresa por escrito su opinión sobre hechos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de consulta. • Ortografía y puntuación convencionales. • Segmentación convencional de palabras. Aspectos sintácticos y semánticos • Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario. • Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones • Selección de información que apoye la redacción de la carta. • Borradores de cartas de opinión que cumplan con las siguientes características: --Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado. --Coherencia. --Ortografía y puntuación convencionales. • Colores, pegamento, tijeras. MATERIAL DE APOYO • Periódico. • Libros de la biblioteca de la escuela y del salón. • Ejemplos de carta de opinión. • Hojas blancas. ACTIVIDADES • Platicar acerca de las noticias: ¿Qué opinión tienen de ellas? ¿Son noticias buenas o malas? ¿Qué contienen? ¿Qué noticia recuerdan? ¿Cuál es su opinión sobre ese suceso? • Contestar las preguntas en la libreta y socializar con el grupo. • Leer la noticia “caminata por la salud” discutir las opiniones respecto al tema del texto. Escribir en el pizarrón las características principales de este género periodístico.
  10. 10. • Emitir su opinión acerca de la noticia de manera oral. • Leer los encabezados de las noticias de la página 116. Clasificar las noticias y decir de qué tipo son y a qué sección del periódico pertenecen. Hacer la clasificación en el pizarrón de manera grupal. • Explicar acerca de la carta de opinión. • Elegir por equipo varias noticias que parezca interesantes. Platicar si son recientes y a cuáles se les ha dado seguimiento. Escribir las conclusiones de los comentarios en el cuaderno. • Escribir las conclusiones en el cuadro de la pág. 118 para encontrar las diferencias y semejanzas entre la noticia y otros géneros periodísticos. Fichero del saber. Pág. 118 • Escribir lo que es una noticia y sus características principales: objetiva, veraz y oportuna. La carta. Pág. 119 • Preguntar a los alumnos acerca de la carta, sus elementos, cómo se usa, qué es una carta formal, a quién se le envía, etc. • Contestar las preguntas en el cuaderno individualmente y comentar de manera grupal sus respuestas. • Diferenciar la carta de una carta de opinión. • Leer la carta de opinión al final de esta página y comentar. Producto final. Pág. 120 • Elaborar una carta de opinión con la noticia que se eligió con anterioridad. Seguir los pasos que se indican en el libro. • Cuidar la ortografía haciendo revisión de compañero a compañero. • Leer el trabajo a los demás compañeros y recibir sugerencias y consejos
  11. 11. • Exponer su trabajo y de ser posible hacer llegar las mejores cartas. • Entregar la carta de opinión con letra legible o a computadora, pueden poner una foto tamaño infantil como en las cartas de opinión de algunos periódicos. • Contestar las preguntas de los logros del proyecto en la libreta y comentarlas. • Hacer autoevaluación. EVALUACIÓN Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos. • Lista con las características de las cartas formales y de opinión. • Selección de una noticia de interés para dar su opinión. • Selección de información que apoye la redacción de la carta. • Borradores de cartas de opinión que cumplan con las siguientes características: --Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado. --Coherencia. --Ortografía y puntuación convencionales. MATEMATICAS COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS EJES • Calcula el perímetro y Sentido numérico y pensamiento algebraico Forma, espacio y medida
  12. 12. el área de triángulos y cuadriláteros. • Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. Números y sistemas de numeración • Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. Problemas aditivos • Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales. Problemas multiplicativos • Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora. Ubicación espacial • Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. Medida • Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés. • Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria. LECCION ACTIVIDADES RECURSOS Lección 22. Dos por dos son cuatro. Pág. 83-86. Desarrollo de múltiplos de números naturales. • Resolver los problemas de la pág. 83 para desarrollar el uso de los múltiplos de números naturales: si se cuenta de 3 en 3. • Actividad 1. Pág. 84. Analizar en equipos la tabla de multiplicaciones y responder lo que se indica: ¿el número 7 está en la columna del 3? ¿el 37 es múltiplo de 3? ¿con qué cifras terminan los múltiplos de 10? Socializar las respuestas. • Actividad 2. Pág. 85. Reunirse en parejas y resolver los problemas, escribiendo en los espacios los múltiplos y el por qué es verdadero. • Enseguida subrayar la opción donde aparecen 13 múltiplos consecutivos del mismo número. • Resolver el reto de acuerdo a las condiciones Libro de texto. Pág. 83-119. Regla, colores, pegamento y tijeras. Cartulina o cartoncillo. Libreta de problemas y operaciones. Calculadora. Hojas blancas. Juego de geometría.
  13. 13. presentadas. • Cuadro resumen. Tema: múltiplo. Lección 23. Ordeno fracciones y decimales. Pág. 87 a la 90. Identifica las diferencias y el orden entre las fracciones y los números decimales. • Identificar de las estaturas que se presentan ¿Cuál es el más bajo y cuál es el más alto? • Actividad 1. Pág. 87. Identificar y marcar números en una recta que se encuentran entre dos números naturales. Localizar números decimales entre dos números naturales y anotarlos. • Actividad 2. Pág. 88. Localizar en las rectas fracciones y decimales que ahí se muestran. Contestar las preguntas sobre las fracciones y los decimales. • Actividad 3. Pág. 89. Localizar en una recta las fracciones y los números decimales e indicar cuál es la menor y cuál la mayor. Encontrar un punto medio entre una fracción y un decimal. • Actividad 4. Pág. 90. Contestar las preguntas y en grupo escribir una conclusión en el cuaderno: ¿habrá siempre un decimal entre otros dos? ¿Cómo se podrá encontrar ese número? • Leer y analizar el cuadro café como apoyo de estudio. Lección 24. Problemas de conteo… ¿Cuántos son? Pág. 91 y 92. Resuelve problemas Encontrar las diferentes formas de servir un helado si se tienen 4 sabores: fresa, vainilla, limón y chocolate. Analizar de forma grupal si se obtuvo la misma respuesta.
  14. 14. de conteo utilizando distintos procedimientos. • Actividad 1. Pág. 91. En parejas resolver y buscar las opciones de números que hay que localizar si se borraron los dos últimos. Usar la libreta para aplicar el procedimiento necesario (dibujos, gráficas, diagramas, etc.) • Actividad 2. Pág. 92. Contestar el cuadro sobre los prismas, localizando su lado de la base y su altura. Teniendo como referencia 36 cubos que se pueden acomodar de manera distinta. ¿Cuántos primas se pueden formar? Explicar cómo se resolvió este problema en esta lección. • Resolver el reto: encontrar todas las formas diferentes de elegir cuatro números de acuerdo a las características que se mencionan. Lección 25. Rapidez o exactitud para encontrar un cociente. Pág. 93 y 94. Aproximarás la magnitud de un cociente de números naturales • En equipo estimar cuál es el número de cifras de los cocientes que se muestran y explicar cómo se llegó al resultado de manera oral ante el grupo. • Actividad 1. Pág. 93. Estimar los cocientes de las divisiones que se muestran en el cuadro sin emplear lápiz, papel ni calculadora. Verificar las respuestas en forma grupal. Corregir si es necesario. • Actividad 2. Pág. 94. En parejas seleccionar el resultado exacto de las divisiones que se muestran, sin utilizar lápiz y papel ni calculadora. Escribir los razonamientos adecuados.
  15. 15. • Completar la tabla final con el cociente estimado y el cociente exacto. Lección 26. ¿Cuáles son tus coordenadas? Pág. 95 a la 98. Representa gráficamente pares ordenados en el sistema de coordenadas cartesianas • Organizar el grupo en equipos para responder preguntas relacionadas con una imagen de coordenadas cartesianas donde se deben identificar ciertos puntos. Socializar las preguntas intercambiando ideas de resolución. • Leer el cuadro de estudio de la pág. 96 como apoyo. • Actividad 1. Pág. 96. Ubicar puntos de coordenadas y al final hacer una recta uniéndolos como se indica. Utilizar los términos rectas, paralelas, perpendiculares y ubicación. Recordar a los alumnos que primero se debe iniciar ubicando la abscisa. • Actividad 2. Pág. 98. Trazar en el cuaderno el primer cuadrante del plano cartesiano y localizar los puntos que se indican en el libro, pero ahora se utilizarán fracciones y números naturales. enseguida unirlos con líneas. ¿Cuál es el área de la figura que se formó? • Actividad 3. Pág. 98. En parejas contestar las preguntas sobre el área y medidas de los triángulos del cuadro. Lección 27. De centímetros a • Escribir con qué unidades se puede medir la longitud (metros, pie, pulgada, etc.) Socializar cada respuesta y
  16. 16. pulgadas. Pág. 99 a 103. Establece relaciones entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y del Sistema Inglés. hacer comparativos con de medida con un listón, regla u objetos pequeños. • Actividad 1. Observar y analizar las igualaciones de pie y cm, pulgada y cm. De acuerdo al problema ¿Cuántos metros de longitud tiene la manguera? • Observar el velocímetro de un automóvil en millas ¿Cómo será en kilómetros por hora? • Actividad 2. Pág. 100. En parejas resolver los problemas sobre la organización de una fiesta para Luis. Si se necesitan para la fiesta galletas y jugos en diferentes presentaciones, igualando onzas, kg y libras, litros y galones. • Actividad 3. Pág. 100. En equipos completar la tabla escribiendo la longitud de un clavo o tornillo en centímetros, pulgadas e identificando el cociente entre ambas medidas. • Leer el cuadro de estudio la pág. 101 como apoyo. • Actividad 4. Pág. 101. Completar en parejas la tabla del sistema inglés y el sistema internacional de medidas. • Actividad 5. Pág. 101. Resolver en equipos los problemas sobre unos tapetes artesanales que elaboran en Tlaxcala y se son llevado a Estados Unidos. Las medidas se presentan en cm y hay que localizar las dimensiones en pulgadas. Investigar a cuánto equivale un dólar americano en pesos mexicanos para resolver los problemas de la pág. 102.
  17. 17. • Reto. Pág. 103. Completar la tabla de medidas en yd, cm, kg, L, ml, gal de acuerdo a las cantidades mostradas en ft, m, L, oz y lb. Lección 28. Descuentos y porcentajes. Pág. 104 a la 107. Resuelve problemas de porcentajes. • Identificar lo que conviene más si dan 3 naranjas por cada 12 o 5 por cada 20. Discutir para buscar la mejor solución y elegir. • Actividad 1. En equipos resolver los problemas relacionados con un almacén y los descuentos en sus artículos del 25%. Saber agregar el IVA del 16% a los artículos según su precio de lista. • Aplicar regla de tres como recurso de solución de problemas. Comparar las respuestas con el grupo y llegar a una conclusión. • Analizar y leer el cuadro de estudio donde habla de por ciento. • Actividad 2. Pág. 105. En parejas resolver el cuadro sobre artículos, su precio de contado, lo que incrementa a tres meses (10%), a seis meses (20%), a nueve meses (30%) y a doce meses (40%) • Actividad 3. Pág. 105. Utilizar la información contenida en la tabla anterior, contestar las preguntas ¿Cuánto aumentaría el precio si se aumentara a 15 meses? • Actividad 4. Pág. 106. Calcular el porcentaje de las cifras que ahí se muestran. Recordar a los alumnos que puede
  18. 18. utilizar diversos procedimientos. Al final compara los resultados y verificarlos. • Actividad 5. Pág. 106. Resolver en equipos los problemas sobre porcentaje y medidas. Pueden utilizar la regla de 3 como recurso de solución de problemas. • Observar las imágenes de los cuadros de la pág. 107 para darle solución a las preguntas relacionadas con las exportaciones en volumen y valor comercial. ¿Cuánto en kilos y cuánto en porcentaje exportó México en café? EVALUACIÓN OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados. BLOQUE ASIGNATURA AMBITO 3 CIENCIAS NATURALES Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable Los materiales PROPOSITOS DEL BLOQUE COMPETENCIAS A DESARROLLAR Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
  19. 19. búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas, y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y del ambiente perspectiva científica. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS REFERENCIAS Relaciona las características de los materiales y los procesos de reciclado con el objetivo de elegir los productos que tienen menor impacto en el ambiente. Argumenta el empleo de ciertos materiales con base en sus propiedades con el objetivo de tomar decisiones sobre el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? • Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos. • Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas. • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico. • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales. MATERIAL • Libro de texto de la página 84 a la 91 TEMA ACTIVIDADES Actividad: ¿plástico o papel? Pág. 85. • Fase I: Se necesita una bolsa de plástico y una de papel. • Reunirse en equipo y elegir un integrante para que meta las manos en cada bolsa. • Dejar pasar aproximadamente 15 minutos con las bolsas muy bien cerradas. • Contestar las preguntas en el cuaderno después de destapar las bolsas. Describir las características y dibujar lo que se hizo.
  20. 20. • Fase II: contestar las preguntas de acuerdo a los planteamientos que se manejan en el texto, dónde es preferible comprar pan, en bolsa de plástico o en bolsa d papel. Revisar la pág. 86 acerca de las propiedades de los materiales. Llevar o pedir con anticipación un material que se relacione con cada una de las propiedades para que ejemplificar de manera significativa Actividad. Propiedades de los materiales y su uso más práctico. Pág. 87 • Se necesita botella y bolsa de plástico, objetos como papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro y aluminio. • Reunir en equipo y platicar acerca de su experiencia sobre las propiedades. • Leer las preguntas y contestarlas de acuerdo a las indicaciones del libro de texto y el uso de los objetos. Hacer el llenado Actividad. ¿Cuáles se pueden utilizar varias veces? Pág. 88 • Investigar cuáles son las maneras de separar los residuos y cuál es la que se aplica en México. • Consultar la página web de la SEMARNAT que se indica en el libro. • Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar. • Observar la tabla de materiales y sus años de degradación. EVALUACIÓN OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una de las actividades.
  21. 21. GEOGRAFIA BLOQUE: La población mundial. Lección 1 ¿Cómo es la población del mundo EJE TEMATICO Componentes sociales y culturales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio de la diversidad social y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial. • Tendencias en el crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial. • Retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial. . Pág. 78 y 79 • Leer el correo que envía Mariana a sus amigos acerca del crecimiento de los países. • Contestar las preguntas del libro, de manera oral. Intentar hacer una pirámide de edad y sexo. Compartirla al grupo Pág. 79 Observar las imágenes del libro y contestar las preguntas que ahí se presentan en el libro. ¿Qué problemas en común se identifican
  22. 22. Pág. 81 • Reunir en parejas y analizar las gráficas de la pág. 80. • Colorear el mapa del anexo. Pág. 190. Colorear de acuerdo a las indicaciones del libro de texto. • Comparar los datos de natalidad y mortalidad en grupo. • Comentar y hacer la lista de los problemas que más se enfrentan en el mundo. . Pág. 82. • Leer la nota periodística sobre el índice de mortalidad y nacimientos. • Subrayar el tema principal con un color y las consecuencias con otro color. • Comparar con el resto del grupo. . Pág. 83. • Observar las pirámides y colorear de acuerdo a las indicaciones del libro de texto. • Comparar los datos de la nota periodística con los de la pág. 60 del atlas de geografía y comentar. . Pág. 85 • Copiar la tabla que se muestra en el libro en un espacio más amplio y completar la información. • Leer cada una de las necesidades que se muestran, identificar qué grupo tiene esas necesidades, qué
  23. 23. problemas que enfrenta y soluciones que podrían reducir o eliminar. Exponer las tablas para ver si coincidieron en la información. MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONES Atlas de geografía universal. Colores. Cartulina. Marcadores De acuerdo a los aprendizajes esperados
  24. 24. HISTORIA BLOQUE: 3 Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica Formación de una conciencia histórica para la convivencia APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia. • Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Temas para comprender el periodo ¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas? Mesoamérica, espacio cultural. Pág. 70. • Leer los propósitos del bloque y comentar de forma grupal. • Observar el mapa para ver la ubicación de las culturas mesoamericanas y andinas. • Organizar una lluvia de ideas para elaborar el mapa mental basado en las preguntas que menciona el libro.
  25. 25. FORMACION CIVICA Y ETICA BLOQUE: 3 Los desafíos de las sociedades actuales COMPETENCIAS: • Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales. • Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad. • Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana. • Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial. AMBITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Aula Desafíos actuales Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el trabajo informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotación infantil. Cuáles son las conductas que representan violencia intrafamiliar. Cómo pueden enfrentarse estos desafíos. Diálogo entre culturas Los desafíos. • Leer las pág. 54, 55 y 56 acerca los desafíos que los países enfrentan día con día. Acerca de las injusticias y la discriminación. • Hacer comentarios al respecto y obtener lo más importante del texto. • Hacer un mapa conceptual sobre. • Platicar acerca del agua y elaborar un collage. • Hacer la lectura de la pág. 60 sobre el agua y comentar. • Leer el texto: un desafío de las sociedades actuales: las fuentes de energía. Hacer un mapa conceptual con las
  26. 26. Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje. Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural. Humanidad igualitaria, sin racismo Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qué personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos. ideas más importantes del texto. • Hacer una reflexión con el texto de Octavio Paz. Pág. 62 Transversal Desarrollo sustentable Indagar y reflexionar Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos como la madera, el petróleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el país o el planeta. Cuánto tiempo Los estereotipos y la discriminación. • Leer las pág. 57 y 58 acerca de los estereotipos y la discriminación. • Hacer una lista de actitudes que reflejan discriminación. • Ver un comercial donde reflejen los estereotipos y comentar.
  27. 27. requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse. Dialogar Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la relación entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de sus recursos. Analizar el significado del término “Desarrollo sustentable”. Proponer acciones factibles para cuidar el planeta. • Hacer en su cuaderno el concepto de estereotipo de manera grupal. • Leer la pág. 63 y comentar. • Contestar la pág. 75 sobre el texto hacer ciencia. • Leer las pág. 64 y 65 sobre Genaro Estrada Félix y Alfonso García Robles. • Leer y relacionar la pág. 68 acerca de la emigración mexicana, los derechos de jornaleras y jornaleros agrícolas. • Hacer un dibujo de cómo se imaginan la vida de un jornalero. • Leer el escrito de Eliseo Flores Estefes de 10 años. pág. 69 y comentar. Ambiente escolar y vida cotidiana Revisamos costumbres en nuestra convivencia De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál conviene a todos cambiar. El cuidado del ambiente y los recursos naturales. • Leer el texto pág. 59 sobre los recursos naturales como el agua. • Preguntar a los alumnos acerca de la historia de los libros de texto: ¿Qué saben al respecto? • Leer las pág. 66 y 67 sobre Jaime Torres Bodet. • Contestar la pág. 76 y 77. • Obtener las ideas más importantes. • Leer en voz alta el poema “civilización”. Analizar las frases que no entiendan. • Leer el texto “periódico mural”. • Hacer un periódico mural en el salón por equipos o grupal, donde expresen ideas del cuidado del ambiente, la libertad
  28. 28. y la no discriminación. • Leer la pág. 71 sobre el decidir y hacer una reflexión por escrito. Contestar las pág. 78 y hacer lo que se indica. MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONES libro de formación cívica y ética: Colores, tijeras, pegamento, cartulinas, hojas blancas, revistas, libros de la biblioteca del aula, marcadores, diccionario. De acuerdo a los aprendizajes esperados. Libro contestado. Autoevaluación.
  29. 29. EDUCACION FISICA BLOQUE: 3 NO SOY UN ROBOT, TENGO RITMO Y CORAZON COMPETENCIAS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa CONTENIDOS Conceptual Conocer propuestas rítmicas y colectivas ajustadas a una composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad. Procedimental Aplicar su experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades motrices, ampliando su repertorio motor y ajustándolo a las demandas de cada situación. Actitudinal Sentir confianza al desempeñarse en situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales . APRENDIZAJES ESPERADOS Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo, a partir de diferentes secuencias rítmicas. Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda transferirla a situaciones problemáticas que se le presenten. RETOS ACTIVIDADES MATERIALES Aventura 3 56 Ordeno la música En este reto escucharás diferentes géneros y estilos musicales; de acuerdo con el ritmo propondrás distintas formas de baile. La música es el arte de combinar sonidos y silencios; existen diferentes tipos de música, según varían el ritmo y los instrumentos. En el reproductor de música o radio escucha diferentes géneros y estilos musicales que sean de tu agrado. Si no cuentas con reproductor de mú- sica canta algunas canciones que te sepas, puedes pedir a alguien mayor que te enseñe alguna; identifica lo que sientes con cada una y exprésalo con movimientos de baile. Explora tus posibilidades sin pena, recuerda que cada quien tiene una manera particular de moverse. En el siguiente esquema anota los géneros y estilos musicales que escuchaste o que cantaste y los pasos de baile que propusiste. Puedes preguntar a un adulto acerca de los géneros que escucha y cómo los baila. Reproductor de música y bolígrafo. Festín Musical En este reto descubrirás lo Necesitas un reproductor de música y escoger cuatro canciones de diferentes géneros; por ejemplo, rock, banda, merengue, o uno de tu región y de distinta velocidad: lenta, media, rápida o muy rápida. Escribe en la tabla de la siguiente página el género y la velocidad de la canción Reproductor de música o radio, bolígrafo.
  30. 30. que la música te hace sentir y propondrás maneras para bailarla. Conoce más de ti a partir de tus propuestas de movimiento y reconoce el baile como otra opción para ejercitarte diariamente. que escuchaste y describe qué actividad de tu vida diaria harías mientras la escuchas. Aventura 3 62 Un arquitecto de sonidos En este reto estimularás tu capacidad creativa al diseñar y elaborar un instrumento musical a partir de un plan de acción. Este instrumento lo utilizarás como acompañamiento de tus movimientos, siguiendo un ritmo musical Elige tu material, verifica que no sea peligroso (objetos con filo, oxidados o frágiles). Una vez que elegiste el material, realiza tu plan de acción, ¿cómo construirás tu instrumento? Mientras lo construyes describe, paso por paso, la elaboración en el cuadro de la siguiente página. Reproductor de música o radio. Consigue material que te sirva para elaborar un instrumento musical; por ejemplo, tubos de PVC, botellas de plástico, botes o cubetas, cuerdas, palos Genera un ritmo En este reto crearás una composición rítmica y una propuesta de movimientos que la acompañen, poniendo a prueba tu coordinación. Procura apreciar y respetar las propuestas sugeridas por los demás, así habrá un ambiente de confianza. Con tus compañeros inventen un nombre original para su composición rítmica. Describan la velocidad (lenta, media o rápida), los instrumentos que se emplearán para la composición y los movimientos que se realizarán con el cuerpo. Completen los cuadros con los datos que se les piden. Una banda que no es de carro Invita a dos o tres compañeros, pueden utilizar el instrumento que elaboraron anteriormente, pues serán una banda muy novedosa. Primero, pongan nombre a su banda, después inventen su propia
  31. 31. En este reto utilizarás tu creatividad, ritmo, motricidad y todo lo que experimentaste en la aventura. Además, explorarás cuán seguro te sientes al mostrar tus propuestas a otros. música y su manera característica de bailar. Pueden ensayar siguiendo canciones y luego... ¡a inventar se ha dicho! Hagan invitaciones personalizadas a sus familiares, vecinos y amigos para que bailen lo que ustedes interpretarán EVALUACION OBSERVACIONES
  32. 32. EDUCACION ARTISTICA BLOQUE: 3 COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS Artística y cultural • Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la observación de imágenes y objetos pertenecientes al patrimonio histórico tangible. • Distingue los elementos básicos de los bailes populares del mundo. • Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creación de ejercicios rítmicos. Distingue las características de diferentes personajes en una obra teatral al diseñar su vestuario. LECCIONES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ARTES VISUALES • Observación de imágenes artísticas de diferentes épocas y lugares para analizar sus características. • Creación de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad. • Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o artefactos, películas o fotografías de diferentes épocas para comprender y discutir la importancia del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo. • Preguntar a los alumnos que entienden por abstracto y por figurativo. • Tomar las opiniones como una lluvia de ideas y escribirlas en el pizarrón. • Platicar acerca de las artes visuales, de donde se desprenden el arte figurativo (representación de seres y objetos) y el arte abstracto (las que no representan ningún ser u objeto) • Observar las imágenes de la pág. 46 y 47 y comentar.
  33. 33. Analizar las obras de Piccaso. • Observar las imágenes de Jackson Pollock y comentar acerca de lo que quiso transmitir con sus obras. EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA • Identificación de las características de algunos bailes populares del mundo. • Recreación libre de bailes populares del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas. • Diferenciación entre bailes populares de diferentes lugares del mundo. • Comentar ¿Qué saben de las danzas y los bailes de la región? ¿Qué festividades se presentan? • Platicar acerca de los bailes folclóricos de México y cómo surgieron del mestizaje. Hacer la lectura comentada. • Observar las imágenes e identificar si se parecen al estado al que pertenecen. MÚSICA • Identificación de los tiempos fuertes y débiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4. • Observación de distintos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4. • Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rítmicos aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades. • Interpretación de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclórico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices. • Selección de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4. • Preguntar a los alumnos si recuerdan cuántas notas musicales hay en la escala modelo de do mayor y cuáles son sus nombres. • Recordar que la escala es do, re, mi, fa, sol, la y si. • Mostrar el dibujo de un pentagrama y platicar un poco acerca de su historia y el significado de su nombre.
  34. 34. • Deducción de los compases de 3/4 y 4/4 en la música del entorno • Invitar a alguien que sepa tocar algún instrumento. • Explicar todo lo relacionado con el pentagrama, sus cinco líneas, sus cuatro espacios, las notas y su correcta escritura. Hablar también sobre la clave de sol. • Platicar también sobre las notas agudas y graves. De ser posible llevar una flauta para explicar el sonido de los agudos y graves. TEATRO Comparación de las características de los personajes que integran la obra, para identificar qué vestuarios se requieren para su caracterización. • Creación del vestuario para los personajes de la obra adaptada, utilizando diversos materiales. • Reflexión sobre la importancia que tiene la caracterización adecuada de un personaje al representar • Platicar acerca de los gestos que se hacen en una actuación y la vida diaria. • Identificar los elementos necesarios para la actuación como el tono de voz, el volumen, la postura, la claridad y la memorización de los diálogos. • Involucrar la danza y el canto, aclarando a los alumnos que en una obra de teatro a veces se debe bailar o cantar.
  35. 35. EVALUACION OBSERVACIONES De acuerdo con los aprendizajes esperados

×