RimasRimas
G. A. BécquerG. A. Bécquer
I.E.S SAN MIGUEL DE MERUELOI.E.S SAN MIGUEL DE MERUELO
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURADPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Las rimas de BécquerLas rimas de Bécquer
Son poemas generalmente breves en losSon poemas generalmente breves en los
que Bécquer expresa su intimidad:que Bécquer expresa su intimidad:
deseos, obsesiones, frustraciones…deseos, obsesiones, frustraciones…
Estos sentimientos se expresan en unEstos sentimientos se expresan en un
lenguaje sencillolenguaje sencillo, con imágenes y ritmo, con imágenes y ritmo
que lo acercan a la poesía popular.que lo acercan a la poesía popular.
Análisis temáticoAnálisis temático
LosLos temastemas de las rimas están muyde las rimas están muy
relacionados con los grandes temas delrelacionados con los grandes temas del
movimiento románticomovimiento romántico en su vertienteen su vertiente
másmás subjetiva e intimista:subjetiva e intimista:
la poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, ella poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, el
dolor del amor, la desolación y la muertedolor del amor, la desolación y la muerte..
Análisis temáticoAnálisis temático
Las rimas pueden clasificarse segúnLas rimas pueden clasificarse según
cuatro grandes bloques temáticos:cuatro grandes bloques temáticos:
II
La creación poéticaLa creación poética
IIII
El amorEl amor
y la mujer idealy la mujer ideal
IIIIII
Ruptura y desengañoRuptura y desengaño
IVIV
Soledad y muerteSoledad y muerte
Análisis temáticoAnálisis temático
II
La creación poéticaLa creación poética
IIII
El amorEl amor
y la mujer idealy la mujer ideal
Rimas I, II, IV, VII, XI
Rimas XII, XV, XXIV
Estructura de los poemas:Estructura de los poemas:
organización del contenidoorganización del contenido
Estructuras más frecuentes en lasEstructuras más frecuentes en las RimasRimas::
a)a) El poema desarrolla una serie deEl poema desarrolla una serie de imágenesimágenes cuyocuyo
significado se expresa al final: Rima II, XXIV…significado se expresa al final: Rima II, XXIV…
b)b) El poema enuncia al principio elEl poema enuncia al principio el tema inicialtema inicial que seque se
desarrolla a continuación en varias estrofas: Rimadesarrolla a continuación en varias estrofas: Rima
IV.IV.
c)c) El poema tiene unaEl poema tiene una estructura dialogadaestructura dialogada, en la que, en la que
predomina la tensión entre el yo del poeta y el túpredomina la tensión entre el yo del poeta y el tú
de la amada: Rimas XI, XII, XV…de la amada: Rimas XI, XII, XV…
d)d) El poema es una sucesión deEl poema es una sucesión de preguntaspreguntas que el autorque el autor
se hace para al final intentar una respuesta: XXI,se hace para al final intentar una respuesta: XXI,
LXVI, LXI, LXXVLXVI, LXI, LXXV
Estructura de los poemas:Estructura de los poemas:
MétricaMétrica
EstrofasEstrofas brevesbreves
PolimetríaPolimetría: combinaciones de: combinaciones de
versos de 10/5, 7/11 versos…versos de 10/5, 7/11 versos…
Predominio de laPredominio de la rima asonanterima asonante..
Es frecuente laEs frecuente la rima aguda.rima aguda.
Lenguaje literarioLenguaje literario
a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir
sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración).
b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,
anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones…
c)c) Hipérbaton.Hipérbaton.
d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a
realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas.
e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis.
f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la
naturaleza.naturaleza.
Lenguaje literarioLenguaje literario
a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir
sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración).
b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,
anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones…
c)c) Hipérbaton.Hipérbaton.
d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a
realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas.
e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis.
f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la
naturaleza.naturaleza.