2. Lección 1: Para el 7 de enero de 2012
EL DIOS TRIUNO
Sábado 31 de diciembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Deuteronomio 6:4; Fili-
penses 2: 6; Mateo 28 :19 ; Génesis 1:26, 27; Juan 14 -16.
PARA MEMORIZAR:
“Pero voso tros, amados, edificándoos sobre vues tra santísima fe, orando en el
E s pí r i t u S a n t o, c o n s e r v a o s e n el a m o r d e D io s , e s p e r a n d o l a mi s e r i c o r di a d e
nues tro Señor Jesucris to para vida e terna” (Jud. 20, 21) .
PENSAMIENTO CLAVE: La s E scritura s hablan de la divinidad y la unidad
de la Deidad.
L A PAL ABR A TRINIDAD no aparece en la Biblia, pero esta doctrina (Dios es uno y,
sin embargo, está constituido por tres “Per sona s”) es bá sica, pues trata de quién
es Dios, cómo es, cómo actúa y cómo se relaciona con el mundo. Y que Cristo
sea Dios es esencial para el plan de salvación.
En la Biblia, hay tres tipos de evidencia s del Dios triuno: 1) evidencia s de la
unidad de Dios; 2) evidencia s de que hay tres Per sona s que son Dios; 3) indi-
cios, en el texto, de la triunidad de Dios.
La s distinciones entre Dios, Cristo y el E spíritu Santo, en la Biblia, deben
comprender se como la forma en que Dios es en sí mismo, por difícil que sea
captarlo. “Los eternos dignatarios celestiales –Dios, Cristo y el E spíritu Santo –”
(Ev 447) son iguales pero no idénticos ni intercambiables.
Aunque al principio de nuestra historia hubo alguna s duda s, nuestra iglesia
ha tomado una posición firme. La Creencia Fundamental Nº 2 dice: “Hay un
Dios: el Padre, el Hijo y el E spíritu Santo, la unión de tres per sona s coeterna s”.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
5
3. Lección 2: Para el 14 de enero de 2012
EN EL PRINCIPIO
Sábado 7 de enero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Mateo 19 :4; Job 38 :4 -7; Deu-
teronomio 32:10, 11; Salmo 19 ; Juan 1:1-13; Romanos 5:12; Isaía s 66:22.
PARA MEMORIZAR:
“Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que
hay en la tierra, visibles e invisibles ; sean tronos, sean dominios, sean princi-
pados, sean potestades ; todo fue creado por medio de él y para él” (Col. 1:16).
PENSAMIENTO CLAVE: La doctrina de la creación en seis día s literales
es fundamental para todo lo que creemos.
¿PUEDE HABER DOS IDEAS más distintas de los orígenes que el creacionismo
bíblico y el evolucionismo ateo? El primero presenta una creación planificada,
pensada, sin dejar nada al azar. En contraste, en el evolucionismo es todo azar.
Según el informe bíblico, todo fue creado con un propósito; Dios tenía una meta
final. Una premisa del evolucionismo es que no hay meta final, ninguna fuerza
dirige la vida. Las mutaciones y la selección natural (productos del azar) operan
ciegamente, conser van lo que funciona y descartan lo que no. El informe bíblico
enseña que los seres humanos fueron hechos a imagen de Dios. El evolucionismo
enseña que derivan de algún primate que precedió al homo Sapiens.
Veremos cómo la creación es la ba se de toda la verdad bíblica que sigue. Si
la creación no es correcta, todo lo demá s estará equivocado. Por eso es tan vital
para la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
12
4. Lección 3: Para el 21 de enero de 2012
DIOS COMO REDENTOR
Sábado 14 de enero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Romanos 1:18 ; Génesis
3:15; Romanos 16:20 ; 1 Pedro 1:19 ; Marcos 10 :32- 45; Mateo 27:46.
PARA MEMORIZAR:
“El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabi-
duría, la for t alez a, la honra, la gloria y la alabanz a” (Apoc. 5 :12) .
PENSAMIENTO CLAVE: El Dios triuno no solo es el Creador, sino tam-
bién nuestro Redentor.
LIGADA CON DIOS como Creador, está su función como nuestro Redentor. El
pecado es hostil a lo creado, y solo el Creador podía resolver el problema. Y lo
hizo Jesucristo.
“Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, ha-
béis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo” (Efe. 2:13). Los pecadores
somos redimidos por el Señor no por nuestra s obra s, sino por su gracia mani-
festada en la cr uz ; Cristo cargó con la ira de Dios para que no tuviéramos que
sopor tarla. E so, en esencia, es el plan de salvación.
Pablo les dice a los corintios que “la palabra de la cr uz es locura a los que
se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (1
Cor. 1:18). El escándalo de la cr uz es absurdo al pensamiento humano: Dios,
el infinito, el santo Creador, se sacrifica en favor de sus enemigos declarados,
¡ tomando sobre sí mismo la penalidad por sus pecados ! La expiación es tan
profunda que solo podemos captar algo de ella. Má s allá, el pensamiento se
detiene y solo podemos adorar.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
19
5. Lección 4: Para el 28 de enero de 2012
EL DIOS DE GRACIA Y JUICIO
Sábado 21 de enero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : 1 Corintios 3:13; 2 Corin-
tios. 5:10 ; Génesis 3, 6; Juan 3:17-21; Apocalipsis 14: 6, 7.
PARA MEMORIZAR:
“ P o r q u e D i o s t r a e r á t o d a o b r a a j u i ci o , j u n t a m e n t e c o n t o d a c o s a e n c u b i e r t a , s e a
buena o sea mala” (Ecl. 12 :14) .
PENSAMIENTO CLAVE: El juicio de Dios es tan difundido en la Biblia
como el tema de la salvación; de hecho, la s dos enseñanza s están muy
entretejida s.
UN SOLDADO ESTABA A PUNTO de ejecutar a un hombre de edad, quien era solo
culpable de per tenecer a una raza y religión “equivocada s”. Cuando el soldado
levantó su arma, su víctima dijo: “¿Sabes que hay un Dios en el cielo que ve
todo, y que un día te juzgará por tus actos? ”
Pero el soldado disparó al anciano, quien murió.
E ste es un ejemplo de una sociedad secularizada. No de un Gobierno se -
cular (un Gobierno que no promueve ninguna religión), sino de una sociedad
secularizada, donde la s norma s son la s regla s de la sociedad misma. E s una
sociedad sin sentido de lo tra scendente, ni de una autoridad superior, o de una
norma moral mayor que la humana, donde los hombres ocupan el lugar de
Dios, y donde el único juicio que una per sona afronta es el humano.
Según la Biblia, el anciano estaba en lo cier to: hay un Dios en el cielo, que
ve toda s la s cosa s y que traerá todo a juicio.
Exploremos este a specto del carácter de Dios y veamos que, aun en el juicio,
Dios revela su a sombrosa gracia.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
26
6. Lección 5 : Para el 4 de febrero de 2012
LA SANTIDAD DE DIOS
Sábado 28 de enero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Mateo 11:10 ; Marcos 1:2;
Génesis 2:3; Job 42: 5, 6; Luca s 5:1-11; Luca s 4:31-36; Isaía s 6:1-3; Apoca-
lipsis 4: 8, 9.
PARA MEMORIZAR:
“ E x al t a d a J e h o v á n u e s t r o D i o s , y p o s t r a o s a n t e s u s a n t o m o n t e , p o r q u e J e h o v á
nues tro Dios es santo” (Sal. 99 : 9) .
PENSAMIENTO CLAVE: La s E scritura s prestan mucha atención a la san-
tidad de Dios. ¿Qué nos dice esta santidad acerca de cómo es Dios, y qué
significa para el plan de salvación?
UNA DE L AS PREMISAS FUNDAMENTALES de todos los escritores bíblicos es que
el Dios del cielo existe. Ninguno expresa la menor duda acerca de esto, ni in-
tenta demostrarlo. La existencia de Dios es algo dado, algo a sí como un a xioma
en geometría.
Dentro de la Biblia, encontramos un extenso repa so de cómo es Dios y el
modo en que se relaciona con los seres caídos, a quienes él anhela redimir.
E sta semana nos concentraremos en la santidad de Dios, un a specto de Dios
primordial en la s E scritura s. Dios es amor y nos pide que lo llamemos “Padre”.
Dios es paciente, perdonador y cuida de sus hijos.
Según la Biblia, la santidad de Dios es fundamental para comprenderlo.
Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, la santidad de
Dios subyace a su autorrevelación. E ste tema aparece en toda la Biblia.
Entonces, ¿qué significa que Dios sea santo? ¿Cómo describe la Biblia su
santidad? ¿Y cómo nosotros, seres no santos, nos relacionamos con un Dios a sí?
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
33
7. Lección 6 : Para el 11 de febrero de 2012
DIOS EL LEGISLADOR
Sábado 4 de febrero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Hebreos 12:21; Romanos
7:8 -13; Job 24:14, 15; Éxodo 16:4-30; Hebreos 8:10; 10:16; Romanos 13:8 -10.
PARA MEMORIZAR:
“Porque Jehová es nues tro juez, Jehová es nues tro legislador, Jehová es nues tro
R e y ; é l m i s m o n o s s al v a r á ” ( I s a . 3 3 : 2 2 ) .
PENSAMIENTO CLAVE: La Ley de Dios es una parte inseparable de toda
la Biblia. También es una expresión de su amor. Y así, cuando amamos,
revelamos la plenitud y la belleza de la Ley de Dios.
COMO ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA, a menudo oímos decir que la Ley es una
transcripción del carácter de Dios. (Entonces, como Dios no cambia, la Ley
– que revela su carácter– tampoco cambia.) Pero ¿qué significa que la Ley sea
una expresión del carácter de Dios?
Supongamos que vives en un país donde la palabra del rey es la ley. (“El
E stado soy yo”, dijo un rey de Francia.) El rey emite leyes que son represiva s,
llena s de odio, injusta s, discriminatoria s, etc. E sa s leyes ¿no representarían la
cla se de per sona que es el rey? ¿No revelarían su carácter?
Piensa en algunos de los déspota s del mundo. ¿Cómo revelan sus leyes la
cla se de per sona s que fueron?
Si la Ley revela el carácter del Legislador, ¿qué revela la Ley de Dios acerca
de él? Cuando entendamos que la Ley de Dios es un cerco, una protección para
nuestro bien, comprenderemos mejor cómo es Dios.
E sta semana consideraremos la Ley y al Legislador.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
40
8. Lección 7: Para el 18 de febrero de 2012
SEÑOR DEL SÁBADO
Sábado 11 de febrero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Génesis. 2:1-3; Éxodo 20 : 8 -
12; Deuteronomio 5:12-15; Mateo 12:1-13; Juan 9 ; Juan 19 :30.
PARA MEMORIZAR:
“ El s á b a d o f u e h e c h o p o r c a u s a d e l h o m b r e , y n o e l h o m b r e p o r c a u s a d e l s á b a d o .
Por t anto, el Hijo del Hombre es Señor aun del sábado” (Mar. 2 : 27, 28) .
PENSAMIENTO CLAVE: El séptimo día, sábado, nos dirige a Jesús,
nuestro Creador y nuestro Redentor, de mucha s manera s.
“EN EL PRINCIPIO ER A EL VERBO, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
E ste era en el principio con Dios. Toda s la s cosa s por él fueron hecha s, y sin él,
nada de lo que ha sido hecho fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz
de los hombres... Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a
este mundo. En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo
no le conoció. A lo suyo vino, y los suyos no lo recibieron. Ma s a todos los que
le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos
de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni
de voluntad de varón, sino de Dios” (Juan 1:1-13).
E stos ver sículos están señalando a Jesús como Aquel que hizo “toda s la s
cosa s” y como Aquel que da salvación a los que “creen en su nombre”. E sto
es, Jesús como Creador y Jesús como Redentor. Y ambos a spectos vitales se
encuentran en el mandamiento del sábado.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
47
9. Lección 8 : Para el 25 de febrero de 2012
EL CUIDADO DE LA CREACIÓN
Sábado 18 de febrero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Romanos 1:25; 2 Pedro 3:10 -14;
Génesis 2:15; Nehemías 13:16 -19; Hebreos 1:3; Salmo 100; Génesis 1:26 -28.
PARA MEMORIZAR:
“Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huer to de Edén, para que lo
labrara y lo guardase” (Gén. 2 :15) .
PENSAMIENTO CLAVE: ¿Cómo deberían los cristianos relacionarse con
el medioambiente?
¿QUÉ DEBERÍAMOS PENSAR, como adventista s del séptimo día, acerca del
medioambiente, ya que sabemos que esta Tierra está corrompida, seguirá co -
rrompiéndose, y un día será destr uida en un gran lago de fuego? (“Y los ele -
mentos ardiendo serán deshechos, y la tierra y la s obra s que en ella hay serán
quemada s” [2 Ped. 3:10].). Añadamos a esto el mandato bíblico de que el ser
humano “señoree en los peces del mar, en la s aves de los cielos, en la s bestia s,
en toda la tierra, y en todo animal que se arra stra sobre la tierra” (Gén 1:26).
Tampoco es de extrañar que, mucha s veces, nos hayamos preguntado cómo
relacionarnos con los problema s medioambientales.
Ademá s, como mayordomos de los dones de Dios, ¿no tenemos la obliga-
ción de cuidar de la Tierra? ¿Aca so Dios no la creó y la encontró “buena en gran
manera” ? Como pueblo, con un mensaje de Dios como Creador (Apoc. 14: 6, 7),
¿no deberíamos decir algo acerca de cómo tratamos la creación de Dios?
E sta semana exploraremos lo que la Biblia dice acerca de alguna s de esta s
preocupaciones.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
54
10. Lección 9: Para el 3 marzo de 2012
LA BIBLIA Y LA HISTORIA
Sábado 25 de febrero
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Salmo 104:1-9; Apocalipsis
1:1-3; 2 Pedro 1:21; Daniel 2; Apoc. 12:7-17; Romanos 16:20; 2 Corintios 5:17-19.
PARA MEMORIZAR:
“ Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que
ha de venir, el Todopoderoso” (Apoc. 1: 8) .
PENSAMIENTO CLAVE: Nuestro Dios obra en la historia y, por medio de
ella, nos ha dado poderosa s evidencia s para la fe.
¿ES L A HISTORIA HUMANA una serie de eventos sin significado o hay una meta
específica de acuerdo con un plan? La Biblia indica que esto último es lo cierto.
Los escritores bíblicos insisten en que Dios dirige la historia y se revela en ella.
Pero, no toda historia revela la voluntad de Dios: los humanos están libres
para hacer elecciones que influyen sobre ella. El punto es que, aunque Dios
obra por medio de la historia, él no es la causa de todo lo que sucede. Entonces,
a pesar de la s maquinaciones de los seres humanos, Dios está allí, actuando, y
llevará la historia humana a un final grandioso y glorioso.
Los cristianos creen que los escritores bíblicos actuaron dentro del marco
que Dios les reveló, y que él los inspiró para registrar los eventos má s signifi-
cativos en la historia humana. Dios ha provisto la s inter pretaciones de estos
eventos para que comprendamos lo que significan.
E sta semana, exploraremos cómo Dios ha actuado en la histor ia y por
m e d i o de e l l a .
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
61
11. Lección 10 : Para el 10 de marzo de 2012
LA PROMESA DE LA ORACIÓN
Sábado 3 de marzo
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Colosenses 4:2; Romanos
12:12; Mateo 26:34-44; Hebreos 11:6; Santiago 4:2; Juan 14:15; 1 Tesaloni-
censes 4:3.
PARA MEMORIZAR:
“Tarde y mañana y a mediodía oraré y clamaré, y él oirá mi voz” (Sal. 55 :17) .
PENSAMIENTO CLAVE: En muchos lugares de la Biblia, Dios nos llama a
orar, porque la oración es esencial en nuestro caminar con él.
ELENA DE WHITE nos dice lo siguiente sobre la oración: “Nuestro Padre celestial
está esperando para derramar sobre nosotros la plenitud de sus bendiciones.
E s nuestro privilegio beber abundantemente en la Fuente de amor infinito. ¡ Qué
extraño que oremos tan poco ! Dios está pronto y dispuesto a oír la oración
sincera del má s humilde de sus hijos [...]. ¿Qué pueden pensar los ángeles del
cielo de los pobres y desvalidos seres humanos, que están sujetos a la tentación,
cuando el gran Dios lleno de infinito amor se compadece de ellos y está presto
para darles má s de lo que pueden pedir o pensar y que, sin embargo, oran tan
poco y tienen tan poca fe? Los ángeles se deleitan en postrar se delante de Dios,
se deleitan en estar cerca de él. E s su mayor delicia estar en comunión con
Dios; y con todo, los hijos de los hombres, que tanto necesitan la ayuda que
solamente Dios puede dar, parecen satisfechos andando sin la luz del E spíritu
ni la compañía de su presencia” (CC 93, 94).
E sto resume todo, ¿verdad?
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
68
12. Lección 11: Para el 17 de marzo de 2012
DIOS COMO ARTISTA
Sábado 10 de marzo
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Isaía s 64: 5 - 8 ; Salmo 51:10 ;
Hebreos 8 :1-5; 1 Crónica s 23:5; Romanos 11:33 -36; Hechos 9 :1-22.
PARA MEMORIZAR:
“ Un a c o s a h e d e m an d ad o a Je h o v á, e s t a b u s c ar é ; q u e e s t é y o e n la c a s a d e
Je h o v á t o d o s lo s día s d e mi v id a, p ar a c o n t e m plar la h e r m o s u r a d e Je h o v á”
(Sal. 27: 4) .
PENSAMIENTO CLAVE: ¿Dios como ar tista? ¿Qué significa eso? Y ¿qué
significa para nosotros?
HASTA AQUÍ HEMOS CONSIDERADO diver sos a spectos de Dios: la Trinidad, la
santidad de Dios y a Dios como Redentor. Pero, en la s E scritura s, hay un cuadro
de Dios que raramente llama nuestra atención, y es Dios como ar tista.
Mucha s per sona s pretenden no tener interés en el ar te. Muchos cristianos
saben poco de él o únicamente lo que les gusta, pero eso es solo conocimiento
propio. Otros reconocen que el ar te existe, pero no lo consideran de valor o de
relevancia. A veces, la s ar tes han sido denunciada s como irreligiosa s y mala s;
otra s veces, la estética ha llegado a ser una “religión” secular con serios devotos.
Entre los escritores cristianos, rara vez se ha intentado relacionar el concepto
de “belleza” con la s doctrina s cristiana s centrales.
“La belleza es verdad, la verdad es belleza”, escribió el poeta John Keat s.
Aunque Keat s se sobrepa só en su concepto, Dios es realmente la Verdad, y la
Verdad es bella. La creación misma testifica que Dios es un ar tista y un amante
de lo bello.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
75
13. Lección 12: Para el 24 de marzo de 2012
HISTORIAS DE AMOR
Sábado 17 de marzo
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA : Génesis 2:21-25; Éxodo
20 : 5; Isaía s 43:4; 62: 5; Cantares; Juan 2:1-11.
PARA MEMORIZAR:
“Jehová se manifes tó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo : Con amor e terno te
he amado ; por t anto, te prolongué mi misericordia” (Jer. 31: 3) .
PENSAMIENTO CLAVE : ¿Cómo debemos entender el lado romántico
de Dios ?
EL AMOR ES, TAL VEZ, el atributo que má s recordamos de Dios, pero nunca
podremos sobreestimarlo. Ma s hay un a specto de su amor que no siempre con-
sideramos: Dios como un romántico.
Para tener una per spectiva adecuada de la naturaleza romántica de Dios,
necesitamos recordar el período de tiempo que muestra la Biblia. Cubre miles
de años de la historia humana y, como todos los libros de historia, la Biblia con-
tiene registros de reyes, guerra s e intriga s política s.
Ningún libro de historia registra todo lo que sucede. Lo mismo es cier to
de la s E scritura s. Uno no encuentra registros históricos exhaustivos en el pe -
ríodo de tiempo que cubre la Biblia. Pero, lo má s interesante es que Dios incluye
tiernos romances que él inspiró a los profeta s a escribir. La pregunta es: ¿Por
qué Dios incluiría esa cla se de historia s de amor y de romance, en un libro
con tanta historia? ¿Qué dice esto acerca de su propia naturaleza y de cuán
impor tante considera el romance? E sta semana consideraremos por qué estos
informes están incluidos y qué podemos aprender de ellos.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
82
14. Lección 13: Para el 31 de marzo de 2012
LA PROMESA DE SU RETORNO
Sábado 24 de marzo
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 2 Pedro 3:1-10, 13; Juan 14:2,
3; Daniel 2:44; Hebreos 9:28; Hebreos 11; Apocalipsis 6:9-11; Lucas 12:42-48.
PARA MEMORIZAR:
“ H e a q u í y o v e n g o p r e s t o , y m i g al a r d ó n c o n m i g o , p a r a r e c o m p e n s a r a c a d a u n o
según sea su obra” (Apoc. 22 :12) .
PENSAMIENTO CLAVE: ¿Cuándo regresará Jesús? ¿Quién lo sabe? En
un sentido, no impor ta. Lo que impor ta, en cambio, es que lo haga.
A FINES DE LA DÉCADA DE 1990, muchos se preguntaban si el mundo lle-
garía al nuevo milenio. Vino el año 2000 y pa só. Algunos alegaron que 2001 era
el año del comienzo del siglo X XI. Pero, todavía estamos aquí.
De cualquier modo, los adventistas del séptimo día, a diferencia de muchas
otras tradiciones religiosas, creemos que la segunda venida de Cristo se acerca.
Aun en los noticieros seculares, cada tanto, los reporteros reflexionan sobre el
modo en que el mundo parece acercarse a una gran crisis, sea política, eco -
lógica, económica, militar, o una combinación de ellas. No se necesita ser un
erudito en el Apocalipsis para ver que el mundo parece balancearse entre una
catástrofe u otra.
Nada de esto debería sor prendernos: ca si cada profecía bíblica que habla
del fin del tiempo pinta un futuro sombrío para el mundo antes de la segunda
venida de Cristo. Y ese es exactamente el mundo en el que vivimos hoy.
¿Cuándo volverá Jesús? No lo sabemos. Lo que sabemos es que él volverá,
y eso es lo impor tante.
Distribuída por:
RECURSOS ESCUELA SABATICA
89