Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajo autonomo deporte

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
El deporte
El deporte
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Trabajo autonomo deporte

  1. 1. TEMA PROMOVER EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UN MEDIO PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA POBLACIÓN INTRODUCCION Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, su aplicación a la promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) de los adolescentes sigue siendo limitada. Aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo (fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la formación de una identidad (específica de género). El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte desempeña un papel especial para la SSR de los jóvenes porque apunta directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Los temas de salud y SSR suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero las actividades recreativas constituyen un medio importante para entrar en confianza con ellos. El deporte brinda acceso a los individuos a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la creación de nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como andar en monopatín, beisbol, yoga, artes marciales, fútbol de calle, ciertos tipos de danza (rave, break dance, techno, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto. Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física. Los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les da un buen sentido de sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. Esto es especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo debido a los tabúes, los ideales de belleza excesivos, el general
  2. 2. desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de tener hijos. La diversión y la competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad y la SSR. El deporte es positivo para la buena salud y el bienestar general. Entre otros beneficios tenemos: Disminuye los niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres. Previene el aumento de peso y ayuda en el tratamiento de la obesidad. Es beneficioso en el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas. DESARROLLO DEL TRABAJO a. TITULO Promover el deporte y la actividad física con un medio para fortalecer las capacidades y potencialidades de la población. b. OBJETIVOS • Incentivar el deporte y la actividad física con un medio para fortalecer las capacidades y potencialidades de la población c. IMPORTANCIA Es importante la incentivación de la práctica deportiva y una actividad física regular, estable y moderada ya que ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo asociados al sedentarismo. Está absolutamente demostrado que el ejercicio físico controlado, mejora la
  3. 3. calidad de vida, crea hábitos mucho más sanos y disminuye el riesgo de la muerte súbita y de las enfermedades coronarias. En definitiva, ayuda a mantener un estado de salud y bienestar. Estas afirmaciones sobre el efecto beneficioso del deporte se apoyan en observaciones científicas bien contrastadas. También existen informes a favor de que la actividad física a larga la vida, aunque este punto es difícil de demostrar. Entre algunos beneficios tenemos: Disminuye los niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres. Previene el aumento de peso y ayuda en el tratamiento de la obesidad. Es beneficioso en el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas. En el sistema cardiovascular Mejora la capacidad aeróbica máxima. Disminuye la frecuencia cardiaca por un predominio parasimpático. La tensión arterial aumenta con esfuerzos intensos y prolongados superiores a 5 segundos. En los ejercicios de resistencia, la tensión arterial se incrementa poco. El entrenamiento tiene un efecto moderador de la presión arterial. Se reduce la morbilidad y mortalidad por patología coronaria. Los ejercicios físicos controlados son beneficiosos para combatir la arterosclerosis. Reducen la incidencia de accidentes cerebro vascular. d. IMPACTO DE ESTE TRABAJO Mejoramiento general de la conciencia y el estado físicos. 1. Promoción específica de la SSR 2. Trabajo emancipador y específico de género 3. Desarrollo de valores y modelos positivos 4. Relaciones Públicas (RR.PP.) en favor de los jóvenes 5. El deporte como terapia
  4. 4. 6. Prevención de la violencia y la delincuencia juveniles 7. Otros impactos positivos El deporte y las actividades físicas hacen las veces de un foro abierto en el que los individuos y su entorno social adquieren valiosas experiencias en lo que respecta a enfoques específicos de género. Si bien en todo el mundo las mayores organizaciones de mujeres son las de carácter deportivo, en la mayoría de las sociedades las chicas tienen menos acceso al deporte que los chicos. A ellas se les enseña que sus cuerpos deben ser sobre todo bellos, y que su función principal es la de dar a luz. El deporte puede proporcionar a estas chicas experiencias físicas que no tienen nada que ver con la reproducción. El deporte en grupos mixtos o de sexos separados (en muchas sociedades la primera opción no es factible) ofrece la posibilidad de concientizar a los adolescentes respecto de los roles que la sociedad espera que ellos desempeñen y de darles a conocer otros roles alternativos. El grupo deportivo ofrece a las muchachas la oportunidad de ser escuchadas en un marco socialmente aceptable, de ser percibidas como individuos y de expresarse. El deporte también puede hacer que las muchachas experimenten sus propios cuerpos y aprendan técnicas de defensa personal. Las “chicas fuertes” también se tornan visibles al mundo fuera del club deportivo. Los grupos de sexos separados pueden examinar las limitaciones de los roles de género y las alternativas a tales roles, discutirlas y ayudar tanto a chicos como a chicas a encontrar su identidad específica de género. En los grupos mixtos, los participantes aprenden a tratar justamente a los miembros del sexo opuesto, partiendo de la observación de que aunque chicos y chicas tengan habilidades diferentes, todas ellas son igualmente valiosas. En los grupos de deporte y en el marco de las actividades físicas se demuestran y se practican formas de conducta que ofrecen alternativas alas prácticas que rigen en la sociedad, tales como la corrupción, la violencia como forma de solución de conflictos y la contravención de las reglas. En general, el deporte ayuda a superar temores y tensiones y a resolver conflictos. La experiencia de saberse capaz de hacer algo bien y de tener una actividad recreativa sensata puede ayudar a los jóvenes que han dejado la escuela, y en especial a los desempleados, a
  5. 5. no caer en subculturas criminales. En el trabajo con jóvenes discapacitados, el deporte ofrece una buena vía de acceso a temas delicados relacionados con el cuerpo y la sexualidad. La actividad física y los logros deportivos no sólo fomentan las habilidades motoras, sino que tienen también un impacto positivo en la confianza en sí mismo. También en el deporte es importante tener en cuenta que las condiciones previas varían según los países y las culturas. Así, son diferentes, por ejemplo, las posibilidades de participación de las jóvenes, el acceso a la educación formal o la cooperación con estructuras deportivas existentes. e. COMPONENTES e.1 MODELOS e.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer contactos con padres, maestros, representantes de otros barrios y comunidades, y utilizarlos para promover la el deporte y la actividad física con un medio para fortalecer las capacidades y potencialidades. Fomentar los impactos positivos del deporte (mejor percepción del propio cuerpo, aumento de la autoestima, generación de confianza) es conveniente centrar la atención en el grupo y en el lado divertido de las actividades físicas antes que en el rendimiento y la competición e.3. POLITICAS. e.3.1. EL conocimiento y ejercitación del cuerpo, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados la edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
  6. 6. e.3.2. La continuidad en las distintas capacitaciones y en la demostración de adoptar alternativas para la práctica deportiva. . e.4 LINEAS DE ACCION e.4.1 Proponer una actividad donde se trabajen diferentes deportes alternativos, se adquieran muchas habilidades, se trabajen muchos valores como la coeducación, el compañerismo, la cooperación, la rivalidad, la competición (de forma "sana" y como medio de motivación). e.4.2. Realizar una recreación entre los participantes para tener un mejor rendimiento. e.4.3. Transmitir el conocimiento, aprendizaje y la práctica de varios deportes alternativos, para una mejor calidad de vida e.5. METAS Llegar con el conocimiento brindado para la práctica del deporte. Incentivar a la participación interáreas. Lograr que la población realice actividad física por lo menos 30 min. Diario. e.6. RESPONSABLES e.7. PRESUPUESTO INGRESOS Y EGRESOS
  7. 7. e.8 CRONAGRAMA ACTIVIDADES FECHA OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ELABORACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO INTRODUCCIÓN DESARROLLO DEL TRABAJO CONCLUSIONES RESULTADOS ALCANZADOS SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO f. RESULTADOS ESPERADOS Obteniendo resultados positivos sobre el planteamiento del proyecto y llegando con el conocimiento eficaz, oportuno y de calidad para que la población pueda practicar el deporte y la actividad física y asi mejorar la calidad de vida.
  8. 8. g. CONCLUSIONES Las declaraciones sobre la necesidad de recomendar a la población el ejercicio físico son coincidentes, el estilo de vida físicamente activo se asocia generalmente a costumbres más saludables y a una menor incidencia de una vida sedentaria y de otros hábitos ocasiones dedicándose a vicios que son perjudiciales para la salud. Las investigaciones realizadas en estos años demuestran la necesidad del ejercicio físico en todas las edades por los beneficios que indudablemente tienen para la salud, pero además se observa como el ejercicio físico en adolescentes funciona como factor protector ante los hábitos nocivos (tabaco, alcohol, otras drogas...). Por lo que cada día tiene mas fuerza la necesidad de educar en el deporte-salud y dejar en un plano secundario la obligación de ganar para poder seguir practicando deporte. Existe un cuerpo de conocimiento lo suficientemente extenso y con la suficiente calidad como para no ser ajenos a los beneficios que la práctica de actividad física regular puede proporcionar, tanto en la infancia como en la edad adulta. Todos estos informes y recomendaciones aportan un marco consistente de conocimiento, que debe ser tenido en cuenta en la elaboración de los programas de educación física. Fundamentalmente si los objetivos que se pretenden conseguir con los jóvenes son los de crear hábitos de práctica saludables, que se mantengan en el futuro. La principal consecuencia de la inactividad física en los jóvenes es la obesidad infantil. La obesidad infantil se ha definido como una epidemia global (WorldHealthOrganization, 2007b) y puede ser considerada como un grave problema de salud. La obesidad infantil es el síndrome más complejo y menos conocido en pediatría infantil, que se produce por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto calórico, en donde la actividad física juega un papel predominante (Simons-Morton, Taylor, Snider, Huang, y Fulton, 1994). Existe prevalencia entre la obesidad infantil y la obesidad adulta (Stoufer y Dorman, 1999). La práctica de actividad física, combinada con una adecuada dieta alimenticia, se ha demostrado que constituye un tratamiento efectivo contra la obesidad. Este beneficio junto con las mejoras en la salud psicológica y el bienestar constituyen suficientes razones que justifican los esfuerzos para crear y mantener en los jóvenes hábitos saludables de práctica de actividad física.

×