Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

VDelgadillo_Investigacion-accion.pptx

  1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Licenciatura en educación e innovación pedagógica Módulo 13: La acción educativa como praxis innovadora. Elementos metodológicos de la Investigación Acción Actividad 2 Semana 2 Investigación-Acción Trabajo realizado por: Vannesa Delgadillo García Tutor: Mtra. Edelmira González Victoria Grupo 10 Saltillo, Coahuila. Agosto 2022
  2. INVESTIGACION-ACCION Vannesa Delgadillo
  3. ¿Qué es la Investigación-Acción? • La definición de Kurt Lewin menciona que es un “proceso continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualización”. Problema planificación Ejecución Nueva conceptualización
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la Investigación-Acción y la investigación-Acción Participativa? DIFERENCIAS IA IAP Se aplica el método cientifico (Merino, Raya, 1993) De igual manera se utiliza el metodo científica Las enseñanzas resulten validas para todo tipo de actuación (Voluntad praxelógica) (Merino, Raya, 1993) No pueden ser aplicadas las enseñanza de igual manera, depende del ambiente sociológico Poca particiàción de los afectados (Merino, Raya, 1993) Se realiza de manera colectiva (De Miguel, 1993) Incorporando la epistemología crítica Intervención de pedagogía constructivista Persigue cambio social No son participes del proceso en todo momento Participantes y aprendices son parte del proceso y objeto de análisis (IOE, 1993) Consecuenta privilegios tiene aún conceptos elitistas (Carr, Kemmis, 1988) Trata de eliminar privilegios de los dirigentes y maestro La mayoria de las veces eficaz en los instrumentos de investigación Siempre eficaz en los instrumentos de investigación (Carr, Kemmis, 1988) NOTA: La importancia más importantes la IAP depende de la IA
  5. ¿Cuáles son los principales aspectos epistemológicos y metodológicos que hay que tomar en cuenta en la Investigación-Acción Participativa? A) Relación sujeto-objeto: Teoría tradicional de la relación, cuando el objeto se supone mas importante y sin el no existiaría la investigación. Es un simple objeto. B) Toma de conciencia: Autoreflexión para un cambio social C) Participación: Incorporación definida activa de los participantes, tratando de no llegar a una democracia participativa radical.
  6. ¿Cuáles son los principales aspectos epistemológicos y metodológicos que hay que tomar en cuenta en la Investigación-Acción Participativa? D) Redescubrimiento del saber popular: Existia una diferencia del lugar donde se extrae la información que donde se utiliza. “Se requiere proporcionar a grupos sociales dominados capacidad para regir sus vidas” E) Cientificidad: No solo es utilizar el metodo cientifico como se decia, sino apropiarse del redescrubrimiento del saber popular.
  7. ¿Cuáles son las fases en que se desarrolla? Etapa Inicial Desarrollar y evaluar Estructuración
  8. ¿Cuáles son las fases en que se desarrolla? ETAPA INICIAL Reunir al grupo promotor para la negociación e implicación de los promotores de la idea del proyecto a) Autodiagnóstico b) Identificar el problema c) Delimitar su alcance d) Dimensionarlo
  9. ¿Cuáles son las fases en que se desarrolla? ESTRUCTURACIÓN IAP OBJETIVOS Ligar la investigación a la acción Coherencia entre lo que se busca y lo que se quiere hacer Lograr un esquema IAP sencillo
  10. ESQUEMA BÁSICO • Agruparse • Definir acciones que se llevarán a cabo • Escoger técnicas de recogida, producción y análisis de información tanto cualitativas como cuantitativas, todas las que facilitan la relación, el intercambio, el diálogo, la participación, en definitiva la comunicación entre iguales • Entrenamiento para los participantes de las técnicas a utilizar
  11. ¿Cuáles son las fases en que se desarrolla? Desarrollar y evaluar lo realizado PONER EN MARCHA LAS TÉCNICAS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS REFLEXIÓN COLECTIVA RETROALIMENTACIÓN
  12. Referencias Bibliográficas Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la educación. En W. Carr, & S. Kemmis, La investigación-acción en la formación del profesorado (págs. 175-177). Barcelona: Martinez Roca. (Colectivo), I. (1993). "IAP. Introducción en España",. Documentación social, 69. De Miguel, M. (1993). "La IAP un paradigma para el cambio social". Documentación social, 97-101. Merino, L., & Raya, E. (2/3-XII-1993.). "El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional". Seminario de integración teoría- práctica en la formación de los trabajadores sociales (pág. 5). EUTS de Alicante: C.E.B.S. Moreno, J. L., & Espadas, M. A. (2009). Investigación - acción participativa. Obtenido de Diccionario crítico de Ciencias Sociales: https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionp articipativa.htm
Anzeige