2. La palabra personalidad describe en profundidad
esquemas y conductas integradas que el
individuo percibe, relaciona y piensa sobre sí
mismo y los demás.
Los rasgos de la personalidad son características
principales no necesariamente patológicas,
aunque ciertos estilos pueden ocasionar
problemas interpersonales. Se trata de patrones
de comportamiento rígidos, inflexibles y mal
adaptados lo suficientemente graves como para
ocasionar dificultades interpersonales,
escolares, sociales y laborales.
3. Se inicia en la adolescencia o principio de la edad
adulta y no varía con el tiempo. Puede suceder
que no se tenga una clara idea de cuál es el
problema debido a que la persona afectada
considera naturales tanto su forma de pensar
como de actuar, recayendo en los demás las
culpas de los retos a los que ve sometido.
Los trastornos de la personalidad se caracterizan
por patrones de percepción, reacción y relación
que son relativamente fijos, inflexibles y
socialmente desadaptados, incluyendo una
variedad de situaciones.
4. Conjunto de rasgos emocionales y conductuales
que caracterizan a una persona en su vida diaria
y que son relativamente estables y predecibles.
“Un patrón enraizado de modos de pensar,
sentir y comportarse que caracterizan el estilo
de vida y modo de adaptarse único de un
individuo, los que representan la resultante de
factores constitucionales, evolutivos y sociales.
Estos patrones comportamentales tienden a ser
estables y a afectar dominios conductuales”
(OMS, 1991).
5. Los trastornos de la personalidad:
De acuerdo a la OMS, se trata de peculiares
estilos de vida que, en forma persistente y
duradera, presenta el individuo de una cultura
para relacionarse consigo mismo y,
especialmente, con los demás.
8. La CIE-10 distingue los trastornos
específicos y las transformaciones de la
personalidad:
9. Se caracterizan por aparecer en la
infancia o la adolescencia (antes de
los 16 o 17 años), por persistir en la
madurez y por no ser consecuencia
de otros trastornos mentales o
cerebrales.
El diagnóstico apunta a la detección,
mediante la entrevista (también hay
pruebas diseñadas con propósitos
diagnósticos) del conjunto de
dimensiones comprometidas.
10. Surge en la adultez después de la
recuperación clínica de una situación
estresante grave (campos de
concentración, secuestros, amenaza de
asesinato, cautiverio) o de una
enfermedad psiquiátrica. En ambos
casos el individuo conceptúa que su
autoimagen se encuentra en condición
catastrófica y muestra evidencia de
deterioro personal, laboral y/o social.
11. El DSM-IV establece similares conceptos para
definir estos trastornos, destacando que los
rasgos de la personalidad adquieren la
categoría de trastorno únicamente si devienen
rígidos y dificultan la adaptación, si dan lugar a
defecto funcional primario con tensión
subjetiva y, sobre todo, si conforman un modelo
de comportamiento inflexible, inadaptable y
profundamente arraigado que se aparta
notoriamente de las pautas culturales del
individuo en no menos de dos de las siguientes
áreas: cognitiva, afectiva, relaciones
interpersonales y control de los impulsos.
12. Para elaborar el diagnóstico, debe evaluarse
el funcionamiento del individuo a través de su
vida, distinguiéndose las manifestaciones
anormales que definen un trastorno de las
que pueden surgir como consecuencia de
situaciones estresantes específicas o de
condiciones mentales transitorias (p.ej.,
intoxicaciones, trastorno del humor).
13. En el cuadro N° 1 se presenta la clasificación de los Trastornos de
Personalidad de acuerdo al CIE-10.
Categoriza ocho trastornos específicos principales codificados de
F60.0 a F60.7, que no se excluyen mutuamente y que tienen
sintomatología superpuesta.
Dentro del grupo específico se incluyen también el tipo Otros
(F60.8) y Sin especificación (F60-9). Para loscasos difíciles de
diagnosticar, porque no reúnen certeramente los síntomas de las
categorías anteriores, se usa el código F61 con los subtipos mixto
(F61.0) y el de variaciones problemáticas de la personalidad (F61-
1).
El grupo de transformación de la personalidad se caracteriza
según sea consecuencia de una experiencia catastrófica (F62-0) o
de una enfermedad psiquiátrica (F62.1).
15. El DSM-IV considera
tres grupos que reúnen
diez categorías, con
nombres iguales o
similares a los de la CIE-
10, que son las que
seguiremos para
reseñar lo fundamental
de cada trastorno, tal
diagnóstico
corresponde al eje II.
CUADRO Nº 2
TRASTORNO DE
PERSONALIDAD: DSM-IV*
(301.0) Paranoide
(301.20) Esquizoide
(301.22) Esquizotípica
(301.7) Antisocial
(301.83) Limítrofe
(301.50) Histriónica
(301.81) Narcisista
(301.82) Evitativa
(301.6) Dependiente
(301.4) Obsesivo compulsivo
(301.9) Sin especificación
16. 1. Grupo excéntrico
Incluye los Trastornos de Personalidad:
esquizoide, esquizotípico y paranoide. Los
modelos de inadaptación se caracterizan
por la propensión al aislamiento y a la
cautela, pero los pacientes denotan
comportamiento peculiar menos aparatoso
que los del grupo dramático y evolucionan
con menor tensión subjetiva que la
experimentada por los del grupo ansioso.
17. 2. Grupo ansioso
Comprende los Trastornos de Personalidad
por dependencia, evitación y obsesivo
compulsivo.
El comportamiento anómalo se da,
esencialmente, en los modelos de relación
que el paciente mantiene permanentemente
con otros, ya que poseen estructuras de
personalidad relativamente bien integradas
y, a pesar del trastorno, funcionan con
aceptable éxito adaptativo.
18. Considera los Trastornos de Personalidad
antisocial, histriónico, fronterizo
(borderline) y narcisista. La
inadaptabilidad prevaleciente de los
individuos de este grupo se debe a que la
organización de la personalidad reposa
en un lecho de profundos problemas con
sistemas psicodinámicos complejos y
permanentes, que dan lugar a modelos
de relación fijos e inflexibles, intensos e
inapropiado
Grupo dramático
19. 1. Grupo excéntrico
1.1 Trastorno esquizoide de la personalidad (
DSM-IV: 301.20; CIE-10: F60.1).
Condición de infrecuente observación en la
práctica clínica, que se manifiesta en la niñez y la
adolescencia (más en varones) y cuya
prevalencia está aumentada en los parientes de
esquizofrénicos y de personalidades
esquizotípicas.
20. En este modelo prevalece el distanciamiento de las
relaciones sociales y el impedimento para expresar
las emociones en situaciones interpersonales.
Cuatro o más de las siguientes siete características
orientan el diagnóstico: falta de deseo y de disfrute para
las relaciones íntimas, incluyendo el relativo a ser parte
de una familia; elección frecuente de actividades
solitarias; escaso o ningún interés para tener experiencias
sexuales con otras personas; dificultad para derivar placer
en las escasas actividades que realiza; carencia de amigos
íntimos, aparte de sus familiares; indiferencia ante los
halagos o críticas de los demás; y frialdad emocional o
aplanamiento de la afectividad.
21. 1.2. Trastorno esquizotípico de la personalidad
(301.22).
Trastorno más frecuente entre los parientes
biológicos en primer grado de esquizofrénicos, a
pesar de lo cual son muy pocos los que
desarrollan esquizofrenia.
Empieza generalmente en la adultez temprana y
sigue un curso relativamente estable. El enfermo
denota, sobre todo, distanciamiento de las
relaciones sociales acoplado con pobreza para
reaccionar emocionalmente en situaciones
interpersonales.
22. Es fundamental reconocer el déficit interpersonal y social
manifestado por la angustia que provocan las relaciones
interpersonales íntimas y por la incapacidad para establecerlas, así
como la conducta excéntrica y las distorsiones perceptivas y
cognitivas
Los diferentes contextos en los cuales se presenta este trastorno
están indicados por cinco o más de las siguientes nueve
características: ideas de referencia (excluyendo delusiones de
referencia); creencias extrañas o pensamiento mágico que tienen
efectos sobre el comportamiento y son inconsistentes con las
normas subculturales (por ejemplo, supersticiones, creencia en la
clarividencia, la telepatía o el "sexto sentido"; en niños y
adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes);
experiencias perceptivas insólitas, incluyendo ilusiones corporales
(presencia de fuerzas extrañas o de personas que no están
presentes); extravagancia del pensamiento y del lenguaje (por
ejemplo, vaguedad
23. Son importantes tres aspectos de disfunción:
Aislamiento social
Relación inadecuada en la interacción cara a
cara
Ansiedad social o sensibilidad exagerada.
Las otras características representan síntomas
psicóticos, aunque más tenues y menos floridos
que en las psicosis mayores: pensamiento
mágico, ideas de referencia, ilusiones
recurrentes, lenguaje raro y suspicacia o
ideación paranoide.
24. Tratamiento. La psicoterapia ayuda para que
el enfermo acepte su estilo de vida solitario.
Para la sintomatología aguda se emplean
neurolépticos, cuando los síntomas
prominentes son psicóticos, y antidepresivos
si son depresivos. Los fármacos no modifica
la estructura patológica subyacente.
25. Quienes padecen este trastorno tienen
frecuentemente parientes enfermos con
esquizofrenia crónica o con trastornos de ideas
delirantes persistentes (trastorno delusional)
de tipo paranoide
El trastorno empieza en la niñez o la
adolescencia y compromete más a los varones,
quienes despliegan conducta rara o
extravagante, suelen ser solitarios,
hipersensibles, pobres en rendimiento
académico, ricos en fantasías peculiares,
ansiosos para sus relaciones sociales y
excéntricos en pensamiento y lenguaje.
26. La exagerada e injustificada suspicacia, la desconfianza de
la gente -cuyos motivos se conceptúan malévolos-, la
sensibilidad exagerada y la afectividad restringida son los
síntomas distintivos.
Cuatro o más de las siguientes características son
pertinentes para el diagnóstico: sospechas, sin suficiente
base, de ser explotado o engañado por otros; preocupación
con dudas injustificadas sobre la lealtad y veracidad de
amigos o asociados; resistencia a confiar en otros, con
temor infundado de dar información que pudiera ser usada
en su contra; percibir amenazas u ofensas ocultas en
comentarios o sucesos triviales (por ejemplo, el vecino ha
colocado temprano la basura con alguna intención); rencor
persistente ante insultos, injurias o bagatelas que no se
olvidan)
27. El rasgo central arraigado e inflexible es la
persistente e inapropiada desconfianza de los
otros. Como ingredientes asociados se pueden
apreciar aislamiento social y un estilo de vida
con hipervigilancia combativa.
Unos pacientes son emocionalmente distantes y
cohibidos, algunos son lábiles y propensos a
iniciar argumentaciones y peleas físicas, otros
son muy litigantes. Rara vez funcionan
adecuadamente en situaciones sociales, pero
trabajan bien si su actividad no requiere mucha
cooperación de otros.
28. Las personalidades paranoides tienen dificultad
para someterse a psicoterapia individual,
aunque algunos se benefician de la relación
psicoterapéutica cargada de una intimidad
distinta a la que ellos temen y evitan; sin
embargo,rara vez adquieren insight psicológico
y no son buenos candidatos para psicoterapia de
grupo. Los neurolépticos, a dosis bajas, son
recomendables, siempre que se haga una
cuidadosa apreciación de los resultados
benéficos y de los riesgos a largo plazo,
especialmente de la disquinesia tardía.
29. Los sujetos con
estos trastornos
parecen ansiosos
o temerosos.
Trastorno de
la
personalidad
por
dependencia
Trastorno
obsesivo-
compulsivo de
la
personalidad.
Trastorno de
la
personalidad
por evitación
30. 2.1 Trastorno de personalidad por
dependencia (301.6 F60.7)
Una necesidad general y excesiva de
ocupen de uno, que ocasiona un
comportamiento de sumisión y adhesión
temores de separación, que empieza al
de la edad adulta .(DSM-IV)
EPIDEMIOLOGÍA
Trastorno de personalidad que con más
frecuencia se encuentra en los centros de atención
psiquiátrica.
Predomina en las mujeres.
Con el fin de evitar diagnósticos erróneos el
médico debe recordar que el comportamiento
dependiente es aceptado y estimulado en
diferentes grupos etarios y socioculturales.
Mas común en el niño mas pequeño de la
familia.
31. Incomodidad cuando se siente
solo durante algo mas que un
periodo breve.
Puede estar ansioso y
deprimido.
Puede coexistir con otros
trastornos de la personalidad
como esquizotípico,
histriónico, narcisista o por
evitación.
Puede tolerar un cónyuge
abusivo, infiel o alcohólico con
tal de no alterar el vinculo.
32. 1. Tiene dificultades para tomar las decisiones si no
cuenta con un excesivo aconsejamiento de los
demás.
2. Necesidad de que otros asuman la
responsabilidad.
3. Dificultad para expresar el desacuerdo con los
demás. Nota: no se incluyen los temores o la
retribución realistas.
4. Dificultad para iniciar proyectos o para hacer las
cosas a su manera.
5. Va demasiado lejos por su deseo de lograr
protección y apoyo de los demás, hasta ser
voluntario en tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está
solo.
7. Cuando termina una relación importante, busca
33. Debe distinguirse de los trastornos
histriónico y por evitación.
Así como de los trastornos de la
personalidad mas graves como
narcisista, limite y esquizotípico.
TRATAMIENTO
Es difícil; Debe controlarse los síntomas ansiosos,
depresivos o fóbicos. LOS ANSIOLÍTICOS Y
ANTIDEPRESIVOS son útiles transitoriamente para
el control de los síntomas agudos.
(imipramida,benzodiacepinas,serotoninérgicos)
PSICOTERAPIA prolongada se estimula y apoya el
esfuerzo del paciente, para obtener autonomía y
34. 2.2. Trastorno de la personalidad evitativa.
(301.82F60.6)
Muestran una extremada sensibilidad al
rechazo, y en ocasiones viven
aisladas.
Son tímidos pero no asociales y desean
mantener relaciones interpersonales,
sin recibir critica alguna.
Habitualmente se refiere a estos como
individuos con complejo deEPIDEMIOLOGÍA
En la población general la prevalencia
es de 0,5-1%; en muestras de
pacientes ambulatorios sube al 10%.
Afecta por igual a varones y mujeres
(1:1).
Se manifiesta al inicio en la infancia,
puede intensificarse en la
adolescencia y en adultos jóvenes.
35. 1. Evita trabajos o actividades de
contacto interpersonal.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no
esta seguro de agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones
intimas por miedo a ser avergonzado o
ridiculizado.
4. Se preocupa por la posibilidad de ser
criticado o rechazado en las situaciones
sociales.
5. Esta inhibido en las situaciones
interpersonales por sentimiento de
inferioridad.
6. Se ve a si mismo socialmente inepto,
personalmente poco interesante.
7. Es extremadamente reacio a correr
riesgos personales o a implicarse en
36. Hipersensibilidad al rechazo.
Timidez.
Carecen de confianza.
Hablan de forma humilde.
Les asusta hablar en voz alta en publico.
Rara vez progresan o ejercen cierta autoridad.
Rara vez inician una relación.
Depresión, ansiedad e ira.
37. Trastorno Esquizoide de
personalidad
Fobia social
TRATAMIENTO
Psicoterapia:
La atención se dirigirá a los atributos positivos, que se toman como
medios para construir confianza y para abonar el merecimiento.
Las técnicas de modificación de la conducta son útiles como medios
de aprender a reaccionar con menos temor ante situaciones
realmente amenazantes, y disminuir la hipersensibilidad fóbica.
Si el paciente progresa en su confianza y seguridad con el
terapeuta, puede ser sometido a métodos de reorientación
cognoscitiva destinados a cambiar actitudes erróneas y expectativas
sociales distorsionadas.
Las técnicas de familia pueden emplearse apropiadamente para
moderar los modelos destructivos de comunicación que contribuyen
a intensificar los problemas de evitamiento.
La terapia de grupo es útil porque los pacientes aprenden nuevas
actitudes y habilidades que les permiten tolerar situaciones sociales
que gradualmente encuentran más benignas y aceptables.
38. 2.3. Trastorno obsesivo-compulsivo de
la personalidad (301.4; F60.5).
Patrón general de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y el control
e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la espontaneidad y la
que empieza al principio de la edad
EPIDEMIOLOGÍA
Mayor frecuencia en hombres,
particularmente en el hijo mayor de
una familia.
Prevalencia es de 1% en la comunidad.
3-10% para individuos que se asisten en
centros de salud mental.
40. 1.- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden,
hasta el punto de perder el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas
(Ej., Es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus
propias exigencias).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de
moral, ética o valores.
. Incapacidad para tirar los objetos inútiles, incluso sin un valor
sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo, a no ser que se sometan a
su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos; el dinero se considera algo
que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Empieza en la adultez temprana y se tipifica por la
preocupación exagerada para lograr orden, perfeccionismo y
control mental e interpersonal en desmedro de la
flexibilidad, la franqueza y la eficiencia.
41. Del trastorno obsesivo-compulsivo, en el
que el paciente experimenta
pensamientos obsesivos o conducta
compulsiva.
Trastorno esquizoide y paranoide de la
personalidad TRATAMIENTO
Un paciente con personalidad obsesivo compulsiva
busca tratamiento cuando su equilibrio se halla
amenazado (problema conyugal, dificultad en el
trabajo, situación inesperada, por ejemplo).
El tratamiento recomendable es el psicoanálisis o
la psicoterapia psicoanalíticamente orientada de
largo plazo.
Las técnicas conductuales son beneficiosas para
algunos pacientes que además padecen de
trastorno obsesivo-compulsivo.
Otro tanto puede decirse del tratamiento