Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Representantes del romanticismo hispanoamericano

  1. REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO ARIZA CHACÓN VALENTINA NOVENO 1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY BARRANCABERMEJA 2015
  2. ESTEBAN ECHEVERRÍA
  3.  Nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805.  Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país.  Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad.  Fue un buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.  Tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX.  Le llamaron la atención las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura.  Perteneciente a la denominada Generación del 37, que fue un grupo de jóvenes intelectuales argentinos durante 1837, que se caracterizaron por sus ideas políticas, muchas de las cuales las transmitieron mediante sus obras literarias.  Murió en Montevideo el 19 de enero de 1851.
  4. OBRAS:  Dogma Socialista  El matadero  La cautiva  Rimas  Carta a un amigo  El ángel caído  Ilusiones  La guitarra  Avellaneda  Mefistófeles  Apología del matambre (1837)  La noche  La diamela
  5. LA CAUTIVA El Desierto Era la tarde, y la hora en que el sol la cresta dora de los Andes. El Desierto inconmensurable, abierto, y misterioso a sus pies se extiende; triste el semblante, solitario y taciturno como el mar, cuando un instante al crepúsculo nocturno, pone rienda a su altivez.
  6. ANDRÉS BELLO
  7.  Nació en Caracas el 29 de septiembre de 1781.  Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano.  Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas, así como el proceso de Independencia.  Tuvo el talento de saber trasladar a la esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la diplomacia y el derecho internacional.  Después de cursa sus estudios en la Academia de Ramón Van losten, pudo familiarizarse con el latín.  Sus primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo.  A los veintiún años recibió su primer cargo público: oficial segundo de la secretaría de la Capitanía General de Venezuela.  Murió el 15 de octubre de 1865.
  8. OBRAS:  El romance a un samán, (Caracas)  A un Artista, (Caracas)  Oda al Anauco, 1800.  Oda a la vacuna, 1804.  Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805)  Los sonetos a la victoria de Bailén (1808)  A la nave (imitación de Horacio) (1808)  Alocución a la Poesía, Londres, 1823.  El incendio de la Compañía (canto elegíaco), Santiago de Chile, Imprenta del Estado, 1841.
  9. A LA NAVE ¿Qué nuevas esperanzas al mar te llevan? Torna, torna, atrevida nave, a la nativa costa. Aún ves de la pasada tormenta mil memorias, ¿y ya a correr fortuna segunda vez te arrojas?
  10. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ LIZARDI
  11.  Nació en México el 15 de noviembre de 1776.  Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana.  Fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento  En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano.  Hizo sus primeros estudios en Tepozotlán, que amplió después en el colegio de San Ildefonso, pero no terminó por falta de recursos.  Periodista por vocación y liberal influido por los enciclopedistas.  Con sus artículos y escritos luchó por la libertad de expresión y contribuyó a consolidar el ideario independentista.  Es considerado no sólo como el escritor más importante de su país durante el primer tercio del siglo XIX, sino también como el autor de la primera novela, en el sentido moderno del término, que se escribió en América.  Murió en Ibídem el 21 de junio de 1827.
  12. OBRAS:  El Periquillo Sarniento (1816).  La Quijotita y su prima (1818).  Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818).  Don Catrín de la Fachenda (1822).  El triste de altamirano (1822)  La rosa y la amapola
  13. LA ROSA Y LA AMAPOLA Una amapola ufana a una Rosa decía: . -Mírame qué lozana me ostento, prima mía; a todos soy amable, a todos accesible y muy tratable. Mientras que tú, aunque bella, arrogante y pulida, aunque del campo estrella, te ostentas presumida, y esquiva, cuanto hermosa, te resistes a todos espinosa.
  14. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
  15.  Nació en Argentina el 15 de febrero de 1811.  Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.  Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a los 15 años ya era maestro y había fundado su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro.  En 1827 fue reclutado dentro del ejército federal.  Fue gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.  Escribió para los periódicos El Mercurio, El Heraldo Nacional y El Nacional; y fundó El Progreso y "El Zonda".  Murió en Paraguay el 11 de septiembre de 1888.
  16. OBRAS:  Vida de Aldao, 1845.  Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.  Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica.  De la educación popular, 1849.  Argirópolis, 1850.  Mi defensa, 1843.  Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.  Memoria sobre educación común, 1856.  Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.
  17. MI DEFENSA Mi infancia Ya está mi espíritu restablecido, el aturdimiento producido por los golpes que han caído sobre mi reputación tan de recio, ha pasado ya; voy ahora a cumplir con lo que el deber y la sociedad me imponen. Vean quién es el hombre que tantas importunidades causa, vean mis títulos. He nacido en una provincia ignorante y atrasada, no como cree don Domingo S. Godoy, en barrio de San Pantaleón, sino en otro más oscuro todavía, llamado el Carrascal, nombre equivalente a Huangualí. He nacido en una familia que ha vivido largos años en una mediocridad muy vecina de la indigencia, y hasta hoy es pobre en toda la extensión de la palabra. Mi padre es un buen hombre que no tiene otra cosa notable en su vida que haber prestado algunos servicios, en un empleo subalterno, en la guerra de la independencia. Se halló en la batalla de Chacabuco, y por su exaltación patriótica, le dieron sus contemporáneos el apodo de Madre Patria.
  18. JOSÉ MÁRMOL
  19.  Nació en Buenos Aires en 1817.  Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país.  Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política.  En 1839 fue encarcelado, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo.  A partir de 1844 inició la publicación en formato de folletos de Amalia, una novela de costumbres y autobiográfica que por entonces no alcanzó a terminar.  En Montevideo colaboró con el movimiento opositor al rosismo desde los diarios El Nacional, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum.  Fue senador y diputado, partidario de Mitre, y asumió en 1858 la dirección de la Biblioteca Nacional, que desempeñó hasta su muerte. La ceguera entristeció los últimos años de su vida.  Murió en agosto de 1871.
  20. OBRAS:  Armonías 1851  El cruzado 1851  El peregrino 1847  El poeta 1847  Amalia 1844  A un amigo  Canto de Elvira
  21. CANTO DE ELVIRA ¡Oh! Cuan dulce y amena es la vida Con amor y amistad a tu lado ¡Oh! Cuan triste y adversa si vaga Solitaria y en mundo ignorado...!
  22. JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN
  23.  Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855.  Escritor uruguayo al que se considera máximo representante de la poesía romántica uruguaya.  Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas de Santa Fe, continuó en Chile su formación universitaria; aquí, en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias Políticas, y al año siguiente, se trasladó a Montevideo para ocupar el cargo de juez.  Había fundado y dirigido el periódico católico El Bien Público (1878), en cuyas páginas se criticaba la política de Latorre.  Se desempeñó como Juez Letrado Departamental de Montevideo.  Su obra, iniciada entre los años de 1874 y 1877 con la publicación de algunos versos y leyendas en la revista La Estrella de Chile  Fue un activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguayo.  Murió el 3 de noviembre de 1931.
  24. OBRAS:  Notas de un himno (1877)  La leyenda patria (1879)  Tabaré (1888)  La epopeya de Artigas (1910)  Rimas y leyendas  El ángel de los Charrúas  Imposible  Odio y amor  Siemprevivas  Tu y yo  Himno al árbol  Vestales
  25. IMPOSIBLE Dejadme recordar; y en ese limbo en que agitan sus alas los amores, y suspiran insólitos rumores, que el alma sabe traducir no más, las palmas donde duermen los recuerdos abaniquen mi frente soporosa, que, al beso de su brisa mentirosa en un seno de amor se dormirá.
  26. JORGE ISAACS
  27.  Nació el 1 de abril de 1837.  Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico.  Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.  Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra.  fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura.  Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra.  Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos.  Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima.  Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia  Murió en Ibagué, 17 de abril de 1895.
  28. OBRAS:  María  A mi patria  teresa  Elvira Silva  Las hadas  Después de la victoria  Duerme  En la noche callada  La tumba de Belisario  La tumba del soldado
  29. LAS HADAS Soñé vagar por bosques de palmeras cuyos blondos plumajes, al hundir su disco el Sol en las lejanas sierras, cruzaban resplandores de rubí. Del terso lago se tiñó de rosa la superficie límpida y azul, y a sus orillas garzas y palomas posábanse en los sauces y bambús.
  30. WEBGRAFÍA LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de Esteban Echeverría [en línea]. Recuperado el 26 de agosto de 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_esteban.htm LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de Andrés Bello [en línea]. Recuperado el 26 de agosto de 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bello.htm LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de José Joaquín Fernández Lizardi [en línea]. Recuperado el 26 de agosto de 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_de_lizardi.htm MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Biografía de Domingo Faustino Sarmiento [en línea]. Recuperado el 27 de agosto de 2015, de: http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/biografia.html
  31. LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de José Mármol [en línea]. Recuperado el 27 de agosto del 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marmol_jose.htm LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de Juan Zorrilla de San Martin [en línea]. Recuperado el 27 de agosto de 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zorrilla_de_san_martin.htm AUDIO LIBROS. Poema de José Joaquín Fernández Lizardi [en línea]. Recuperado el 27 de agosto del 2015, de: http://albalearning.com/audiolibros/flizardi/f02-rosa.html LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de Jorge Isaacs [en línea]. Recuperado el 28 de agosto del 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isaacs.htm
Anzeige