Herramientas para la toma de decisiones

U
HERRAMIENTAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
•QUE ES?
• LA TOMA DE DECISIONES ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE REALIZA
UNA ELECCIÓN ENTRE LAS OPCIONES O FORMAS PARA RESOLVER
DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA EN DIFERENTES CONTEXTOS: A
NIVEL LABORAL, FAMILIAR,
SENTIMENTAL, EMPRESARIAL (UTILIZANDO METODOLOGÍAS
CUANTITATIVAS QUE BRINDA LA ADMINISTRACIÓN). LA TOMA DE DECISIONES
CONSISTE, BÁSICAMENTE, EN ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LAS DISPONIBLES,
A LOS EFECTOS DE RESOLVER UN PROBLEMA ACTUAL O POTENCIAL (AÚN
CUANDO NO SE EVIDENCIE UN CONFLICTO LATENTE).
• LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL SE CARACTERIZA POR EL
HECHO DE QUE UNA PERSONA HAGA USO DE SU RAZONAMIENTO Y
PENSAMIENTO PARA ELEGIR UNA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA QUE SE LE
PRESENTE EN LA VIDA; ES DECIR, SI UNA PERSONA TIENE UN PROBLEMA,
DEBERÁ SER CAPAZ DE RESOLVERLO INDIVIDUALMENTE TOMANDO
DECISIONES CON ESE ESPECÍFICO MOTIVO.
EN QUE CONSISTE.
LA TOMA DE DECISIONES ES UN PROCESO POR EL CUAL SE ELIGE UNA VÍA DE ACCIÓN COMO SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
ESPECIFICO.
DICHO DE OTRA MANERA, EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ES UNA SERIE DE PASOS QUE NOS AYUDARAN A ESCOGER QUE
HACER PARA RESOLVER UN PROBLEMA.
HAY DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS Y, POR ESO, TAMBIÉN EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE SOLUCIONES. SIN EMBARGO, ES
POSIBLE ENCONTRAR FACTORES COMUNES A TODOS LOS PROBLEMAS Y TAMBIÉN UNA METODOLOGÍA PARECIDA PARA
ABORDARLOS. LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA:
REPETITIVOS Y RUTINARIOS
NUEVOS Y COMPLEJOS
LAS DECISIONES PROGRAMADAS SON MÉTODOS CON PASOS QUE SE SIGUEN SIEMPRE PARA RESOLVER PROBLEMAS REPETITIVOS Y
RUTINARIOS. LA RAZÓN DE TENER REGLAS PROGRAMADAS PARA LOS PROBLEMAS RUTINARIOS ES QUE NO AFECTE Y NOS QUITE
INNECESARIAMENTE TIEMPO Y ESFUERZO.
PARA LOS PROBLEMAS NUEVOS Y COMPLEJOS, NO EXISTE UNA SOLUCIÓN HECHA, ESTRUCTURADA. CADA PROBLEMA EXIGE
DISCIPLINA E IMAGINACIÓN PARA SOLUCIONARLO.
LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE ENTENDER ES QUE LA “TOMA DE DECISIONES” ES UN PROCESO, UNA SERIE DE PASOS A TRAVÉS DE
LOS CUALES COMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DEBES BUSCAR LLEGAR A LA SOLUCIÓN
DE UN PROBLEMA, O A UNA META COMO POR EJEMPLO COMO PODEMOS AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, COMO REDUCIR LOS
TIEMPOS MUERTOS, ETC.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
• EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA, TAMBIÉN LLAMADO DIAGRAMA DE ESPINA DE
PESCADO, DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO, DIAGRAMA DE GRANDAL O DIAGRAMA
CAUSAL, SE TRATA DE UN DIAGRAMA QUE POR SU ESTRUCTURA HA VENIDO A
LLAMARSE TAMBIÉN: DIAGRAMA DE ESPINA DE PEZ. CONSISTE EN UNA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA SENCILLA EN LA QUE PUEDE VERSE DE MANERA
RELACIONAL UNA ESPECIE DE ESPINA CENTRAL, QUE ES UNA LÍNEA EN EL PLANO
HORIZONTAL, REPRESENTANDO EL PROBLEMA A ANALIZAR, QUE SE ESCRIBE A SU
DERECHA. ES UNA DE LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS SURGIDAS A LO LARGO
DEL SIGLO XX EN ÁMBITOS DE LA INDUSTRIA Y POSTERIORMENTE EN EL DE LOS
SERVICIOS, PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES EN
ESFERAS COMO LO SON; CALIDAD DE LOS PROCESOS, LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.
FUE CONCEBIDO POR EL LICENCIADO EN QUÍMICA JAPONÉS DR. KAORU ISHIKAWA EN
EL AÑO1943.
Herramientas para la toma de decisiones
DIAGRAMA DE PARETO”.
• EL DIAGRAMA DE PARETO, TAMBIÉN LLAMADO CURVA CERRADA O DISTRIBUCIÓN A-B-C, ES
UNA GRÁFICA PARA ORGANIZAR DATOS DE FORMA QUE ESTOS QUEDEN EN ORDEN
DESCENDENTE, DE IZQUIERDA A DERECHA Y SEPARADOS POR BARRAS. PERMITE, PUES,
ASIGNAR UN ORDEN DE PRIORIDADES.
• EL DIAGRAMA PERMITE MOSTRAR GRÁFICAMENTE EL PRINCIPIO DE PARETO (POCOS VITALES,
MUCHOS TRIVIALES), ES DECIR, QUE HAY MUCHOS PROBLEMAS SIN IMPORTANCIA FRENTE A
UNOS POCOS MUY IMPORTANTES. MEDIANTE LA GRÁFICA COLOCAMOS LOS "POCOS QUE SON
VITALES" A LA IZQUIERDA Y LOS "MUCHOS TRIVIALES" A LA DERECHA.
• EL DIAGRAMA FACILITA EL ESTUDIO DE LAS FALLAS EN LAS INDUSTRIAS O
EMPRESAS COMERCIALES, ASÍ COMO FENÓMENOS SOCIALES O NATURALES
PSICOSOMÁTICOS, COMO SE PUEDE VER EN EL EJEMPLO DE LA GRÁFICA AL
PRINCIPIO DEL ARTÍCULO.
• HAY QUE TENER EN CUENTA QUE TANTO LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EFECTOS
COMO SUS POSIBLES CAUSAS NO ES UN PROCESO LINEAL SINO QUE EL 20% DE
LAS CAUSAS TOTALES HACE QUE SEAN ORIGINADOS EL 80% DE LOS EFECTOS.
• EL PRINCIPAL USO QUE TIENE EL ELABORAR ESTE TIPO DE DIAGRAMA ES PARA
PODER ESTABLECER UN ORDEN DE PRIORIDADES EN LA TOMA DE
DECISIONES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. EVALUAR TODAS LAS FALLAS,
SABER SI SE PUEDEN RESOLVER O MEJOR EVITARLAS.
ARBOL TOMA DE DESISIONES
• ESTA TÉCNICA ES EFICAZ CUANDO SE DISPONE DE DIFERENTES ALTERNATIVAS Y LA
INFORMACIÓN DE PARTIDA NO ES SUFICIENTE (INCERTIDUMBRE). MEDIANTE EL ÁRBOL DE
DECISIÓN SE PRETENDE ANALIZAR LAS DIFERENTES OPCIONES Y CONOCER LOS POSIBLES
ESCENARIOS RESULTANTES, PARA OBTENER ASÍ, UNA VISIÓN DEL RIESGO QUE ACOMPAÑA A
CADA UNA DE ELLAS.
• DE FORMA MUY BREVE, EL ÁRBOL SE INICIA CON UNA PRIMERA DECISIÓN QUE SE
ESQUEMATIZA COMO UN CUADRADO. A PARTIR DE ESTE PUNTO, SE DESARROLLAN LAS
ALTERNATIVAS QUE SE VAN A VALORAR, Y PARA CADA UNA DE ELLAS, LOS RESULTADOS
POSIBLES. SI EL RESULTADO ES INCIERTO SE EXPRESARÁ CON UN CÍRCULO. SI EL RESULTADO
DE UNA DECISIÓN ES OTRA DECISIÓN, SE DIBUJARÁ UN NUEVO CUADRADO A PARTIR DEL
CUAL, SE DESARROLLARÁ EL NUEVO FLUJO DE ALTERNATIVAS.
• UNA VEZ TRAZADO EL ÁRBOL, ES EL MOMENTO DE REALIZAR LA EVALUACIÓN
QUE NOS PERMITIRÁ TOMAR LA DECISIÓN. PARA ELLO ES NECESARIO ASIGNAR
DIFERENTES VALORES: EN PRIMER LUGAR, EL VALOR QUE DAREMOS A CADA
RESULTADO EN FUNCIÓN DEL POSIBLE IMPACTO PREVISTO SI SE DA DICHO
ESCENARIO (ESTE VALOR PUEDE SER POR EJEMPLO CUANTITATIVO €), Y EN
SEGUNDO LUGAR, UN VALOR DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA A CADA
CÍRCULO DE INCERTIDUMBRE (EL VALOR DEL CÍRCULO DEBE SER IGUAL AL 100%
O 1 SI SE UTILIZAN FRACCIONES). LOS RESULTADOS FINALES CORRESPONDERÁN
A LAS INTERACCIONES ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE DECISIÓN Y LOS
ESCENARIOS CONSIDERADOS.
Herramientas para la toma de decisiones
1 von 10

Más contenido relacionado

Destacado(7)

Memorandum of Adjudicator-final1Memorandum of Adjudicator-final1
Memorandum of Adjudicator-final1
Adnan Alam294 views
Livro bioquímica básica anitaLivro bioquímica básica anita
Livro bioquímica básica anita
Dr.João Calais.:340 views
Documents.tips avaliacao do-4o-ano-de-ens-religiosoDocuments.tips avaliacao do-4o-ano-de-ens-religioso
Documents.tips avaliacao do-4o-ano-de-ens-religioso
Uesb - Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia1.3K views
Avaliacao de-matematica-1º-bimestre-5º-ano (1)Avaliacao de-matematica-1º-bimestre-5º-ano (1)
Avaliacao de-matematica-1º-bimestre-5º-ano (1)
Uesb - Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia11.6K views

Similar a Herramientas para la toma de decisiones(20)

decisiones.pptxdecisiones.pptx
decisiones.pptx
YoselinGuadalupePena88 views
Toma Decisiones 2 LaminasToma Decisiones 2 Laminas
Toma Decisiones 2 Laminas
equipon2448 views
Taller Toma de Decisiones, parte de Habilidades GerencialesTaller Toma de Decisiones, parte de Habilidades Gerenciales
Taller Toma de Decisiones, parte de Habilidades Gerenciales
Jorge Alonso Fernández Rivera7.5K views
Toma Decisiones 2 LaminasToma Decisiones 2 Laminas
Toma Decisiones 2 Laminas
equipon2974 views
Toma decisiones-Toma decisiones-
Toma decisiones-
mtv0904417 views
Toma Decisiones 2 LaminasToma Decisiones 2 Laminas
Toma Decisiones 2 Laminas
equipon26.7K views
ExpmodiExpmodi
Expmodi
gabogadosv466 views
Reingenieria de negociosReingenieria de negocios
Reingenieria de negocios
deivys kajale2.8K views
Phd 1 Leiner telloPhd 1 Leiner tello
Phd 1 Leiner tello
Universidad técnica de machala273 views
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro22 views
Procesos de evaluacion de un proyecto Procesos de evaluacion de un proyecto
Procesos de evaluacion de un proyecto
AlejandraCastillo8626565 views
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro106 views
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Roberto Carlos Esteves Bocanegra1.1K views
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
carlossanchez185.5K views
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Erika Daena Salazar salazar soto134 views

Herramientas para la toma de decisiones

  • 2. •QUE ES? • LA TOMA DE DECISIONES ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE REALIZA UNA ELECCIÓN ENTRE LAS OPCIONES O FORMAS PARA RESOLVER DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA EN DIFERENTES CONTEXTOS: A NIVEL LABORAL, FAMILIAR, SENTIMENTAL, EMPRESARIAL (UTILIZANDO METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS QUE BRINDA LA ADMINISTRACIÓN). LA TOMA DE DECISIONES CONSISTE, BÁSICAMENTE, EN ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LAS DISPONIBLES, A LOS EFECTOS DE RESOLVER UN PROBLEMA ACTUAL O POTENCIAL (AÚN CUANDO NO SE EVIDENCIE UN CONFLICTO LATENTE). • LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL SE CARACTERIZA POR EL HECHO DE QUE UNA PERSONA HAGA USO DE SU RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO PARA ELEGIR UNA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA QUE SE LE PRESENTE EN LA VIDA; ES DECIR, SI UNA PERSONA TIENE UN PROBLEMA, DEBERÁ SER CAPAZ DE RESOLVERLO INDIVIDUALMENTE TOMANDO DECISIONES CON ESE ESPECÍFICO MOTIVO.
  • 3. EN QUE CONSISTE. LA TOMA DE DECISIONES ES UN PROCESO POR EL CUAL SE ELIGE UNA VÍA DE ACCIÓN COMO SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA ESPECIFICO. DICHO DE OTRA MANERA, EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ES UNA SERIE DE PASOS QUE NOS AYUDARAN A ESCOGER QUE HACER PARA RESOLVER UN PROBLEMA. HAY DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS Y, POR ESO, TAMBIÉN EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE SOLUCIONES. SIN EMBARGO, ES POSIBLE ENCONTRAR FACTORES COMUNES A TODOS LOS PROBLEMAS Y TAMBIÉN UNA METODOLOGÍA PARECIDA PARA ABORDARLOS. LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA: REPETITIVOS Y RUTINARIOS NUEVOS Y COMPLEJOS LAS DECISIONES PROGRAMADAS SON MÉTODOS CON PASOS QUE SE SIGUEN SIEMPRE PARA RESOLVER PROBLEMAS REPETITIVOS Y RUTINARIOS. LA RAZÓN DE TENER REGLAS PROGRAMADAS PARA LOS PROBLEMAS RUTINARIOS ES QUE NO AFECTE Y NOS QUITE INNECESARIAMENTE TIEMPO Y ESFUERZO. PARA LOS PROBLEMAS NUEVOS Y COMPLEJOS, NO EXISTE UNA SOLUCIÓN HECHA, ESTRUCTURADA. CADA PROBLEMA EXIGE DISCIPLINA E IMAGINACIÓN PARA SOLUCIONARLO. LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE ENTENDER ES QUE LA “TOMA DE DECISIONES” ES UN PROCESO, UNA SERIE DE PASOS A TRAVÉS DE LOS CUALES COMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DEBES BUSCAR LLEGAR A LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA, O A UNA META COMO POR EJEMPLO COMO PODEMOS AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, COMO REDUCIR LOS TIEMPOS MUERTOS, ETC.
  • 4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA • EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA, TAMBIÉN LLAMADO DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO, DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO, DIAGRAMA DE GRANDAL O DIAGRAMA CAUSAL, SE TRATA DE UN DIAGRAMA QUE POR SU ESTRUCTURA HA VENIDO A LLAMARSE TAMBIÉN: DIAGRAMA DE ESPINA DE PEZ. CONSISTE EN UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA SENCILLA EN LA QUE PUEDE VERSE DE MANERA RELACIONAL UNA ESPECIE DE ESPINA CENTRAL, QUE ES UNA LÍNEA EN EL PLANO HORIZONTAL, REPRESENTANDO EL PROBLEMA A ANALIZAR, QUE SE ESCRIBE A SU DERECHA. ES UNA DE LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS SURGIDAS A LO LARGO DEL SIGLO XX EN ÁMBITOS DE LA INDUSTRIA Y POSTERIORMENTE EN EL DE LOS SERVICIOS, PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES EN ESFERAS COMO LO SON; CALIDAD DE LOS PROCESOS, LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS. FUE CONCEBIDO POR EL LICENCIADO EN QUÍMICA JAPONÉS DR. KAORU ISHIKAWA EN EL AÑO1943.
  • 6. DIAGRAMA DE PARETO”. • EL DIAGRAMA DE PARETO, TAMBIÉN LLAMADO CURVA CERRADA O DISTRIBUCIÓN A-B-C, ES UNA GRÁFICA PARA ORGANIZAR DATOS DE FORMA QUE ESTOS QUEDEN EN ORDEN DESCENDENTE, DE IZQUIERDA A DERECHA Y SEPARADOS POR BARRAS. PERMITE, PUES, ASIGNAR UN ORDEN DE PRIORIDADES. • EL DIAGRAMA PERMITE MOSTRAR GRÁFICAMENTE EL PRINCIPIO DE PARETO (POCOS VITALES, MUCHOS TRIVIALES), ES DECIR, QUE HAY MUCHOS PROBLEMAS SIN IMPORTANCIA FRENTE A UNOS POCOS MUY IMPORTANTES. MEDIANTE LA GRÁFICA COLOCAMOS LOS "POCOS QUE SON VITALES" A LA IZQUIERDA Y LOS "MUCHOS TRIVIALES" A LA DERECHA.
  • 7. • EL DIAGRAMA FACILITA EL ESTUDIO DE LAS FALLAS EN LAS INDUSTRIAS O EMPRESAS COMERCIALES, ASÍ COMO FENÓMENOS SOCIALES O NATURALES PSICOSOMÁTICOS, COMO SE PUEDE VER EN EL EJEMPLO DE LA GRÁFICA AL PRINCIPIO DEL ARTÍCULO. • HAY QUE TENER EN CUENTA QUE TANTO LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EFECTOS COMO SUS POSIBLES CAUSAS NO ES UN PROCESO LINEAL SINO QUE EL 20% DE LAS CAUSAS TOTALES HACE QUE SEAN ORIGINADOS EL 80% DE LOS EFECTOS. • EL PRINCIPAL USO QUE TIENE EL ELABORAR ESTE TIPO DE DIAGRAMA ES PARA PODER ESTABLECER UN ORDEN DE PRIORIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. EVALUAR TODAS LAS FALLAS, SABER SI SE PUEDEN RESOLVER O MEJOR EVITARLAS.
  • 8. ARBOL TOMA DE DESISIONES • ESTA TÉCNICA ES EFICAZ CUANDO SE DISPONE DE DIFERENTES ALTERNATIVAS Y LA INFORMACIÓN DE PARTIDA NO ES SUFICIENTE (INCERTIDUMBRE). MEDIANTE EL ÁRBOL DE DECISIÓN SE PRETENDE ANALIZAR LAS DIFERENTES OPCIONES Y CONOCER LOS POSIBLES ESCENARIOS RESULTANTES, PARA OBTENER ASÍ, UNA VISIÓN DEL RIESGO QUE ACOMPAÑA A CADA UNA DE ELLAS. • DE FORMA MUY BREVE, EL ÁRBOL SE INICIA CON UNA PRIMERA DECISIÓN QUE SE ESQUEMATIZA COMO UN CUADRADO. A PARTIR DE ESTE PUNTO, SE DESARROLLAN LAS ALTERNATIVAS QUE SE VAN A VALORAR, Y PARA CADA UNA DE ELLAS, LOS RESULTADOS POSIBLES. SI EL RESULTADO ES INCIERTO SE EXPRESARÁ CON UN CÍRCULO. SI EL RESULTADO DE UNA DECISIÓN ES OTRA DECISIÓN, SE DIBUJARÁ UN NUEVO CUADRADO A PARTIR DEL CUAL, SE DESARROLLARÁ EL NUEVO FLUJO DE ALTERNATIVAS.
  • 9. • UNA VEZ TRAZADO EL ÁRBOL, ES EL MOMENTO DE REALIZAR LA EVALUACIÓN QUE NOS PERMITIRÁ TOMAR LA DECISIÓN. PARA ELLO ES NECESARIO ASIGNAR DIFERENTES VALORES: EN PRIMER LUGAR, EL VALOR QUE DAREMOS A CADA RESULTADO EN FUNCIÓN DEL POSIBLE IMPACTO PREVISTO SI SE DA DICHO ESCENARIO (ESTE VALOR PUEDE SER POR EJEMPLO CUANTITATIVO €), Y EN SEGUNDO LUGAR, UN VALOR DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA A CADA CÍRCULO DE INCERTIDUMBRE (EL VALOR DEL CÍRCULO DEBE SER IGUAL AL 100% O 1 SI SE UTILIZAN FRACCIONES). LOS RESULTADOS FINALES CORRESPONDERÁN A LAS INTERACCIONES ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE DECISIÓN Y LOS ESCENARIOS CONSIDERADOS.