Anzeige

Estudio del pie por Nicolas Laprida TF

unsam2012
12. Jul 2012
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Estudio del pie por Nicolas Laprida TF

  1. Estudio del Pie
  2. Repaso Anatómico El Pie: Estructura relativamente rígida. Consta de 33 articulaciones y 26 huesos agrupados formando una cúpula que se extiende desde el calcáneo hasta los extremos distales de los cinco metatarsianos La forma y curvatura plantar se modifica para que el pie se adapte a las modificaciones del terreno y de este modo crear, entre el suelo y la pierna que transmite el peso del cuerpo, un sistema amortiguador para que el paso sea elástico y fácil.
  3. Amplitudes de movimiento Flexión: 20º a 30º Extensión: 30º a 50º Se dan en la art. tibioastragalina
  4. Amplitudes de movimiento Aducción:/Abducción: Amplitud total – 35º a 45º No sumar la rotación de rodilla si esta en flexión o la rotación de cadera si esta la rodilla en extensión.
  5. Amplitudes de movimiento Pronación: 25º a 30º Supinación:
  6. Movimientos La aducción se acompaña siempre necesariamente de una supinación y una ligera extensión. En conjunto lo llamamos INVERSION La abducción va acompañada necesariamente de una pronación y flexión En conjunto lo llamamos EVERSION La aducción no podrá nunca asociarse a una pronación, ni la abducción a una supinación.
  7. Articulación subastragalina Existe solo una posición de congruencia de esta articulación y es la posición media, es decir, el pie en rectitud bajo el astrágalo, sin eversión ni inversión, posición del pie normal (ni plano, ni cavo), en ortostatismo sobre un plano horizontal a posición parada, en apoyo simétrico. En esta posición las sup. Art. se apoyan unas sobre otras por la gravedad y no por los ligamentos. Es estable estable y puede conservarse por largo tiempo. Todas las otras posiciones son inestables y solicitan a los músculos y ligamentos. En esta articulación se dan movimientos de inversión y eversión, solicitándose los tras planos de movimiento.
  8. El Astrágalo Es el hueso distribuidor del peso del cuerpo y los esfuerzos sobre el conjunto del pie. Distribuye el peso del cuerpo en 3 direcciones: -Atrás: a la tuberosidad mayor del calcáneo por la art astrágalo escafoidea post -Adelante y adentro: en dirección al arco interno y la art astrágalo escafoidea -Adelante y afuera: al arco externo x la art astrágalo escafoidea anterior No presenta ninguna inserción muscular.
  9. El Tarso posterior Su función es adaptar la orientación y la forma de la bóveda plantar en su totalidad Son las articulaciones subastragalina y mediotarsiana (Chopart)
  10. La inversión y la Eversión Inversión: esta limitada por cadenas ligamentosas del retropié. Eversión: esta limitada preponderantemente por topes óseos (el astrágalo choca con el calcáneo y con el maléolo externo y se rompe si sigue el desplazamiento) y también por cadenas ligamentosas. Así se puede decir que generalmente en la lesiones por inversión se rompen ligamentos y en las que son por eversión se producen fracturas, en primer lugar del maléolo externo, además de las lesiones ligamentosas.
  11. Músculos de pierna y pie
  12. Músculos Principales Pronacion-Abducción: peróneo laterales, peroneo anterior y extensor común Supinación-aducción: Tibial posterior, tibial anterior, Extensor propio del hallux El Peroneo Lat Largo: Exagera la curvatura de los tres arcos de la bóveda plantar y constituye un sostén muscular principal. Tibial Posterior: También es importante en el sostén y orientación de la bóveda plantar. Su ausencia y de sus expansiones determina el pie valgo Tibial anterior: Eleva todos los elementos del arco interno (su contractura provoca el pie talo varo con flex de dedos).
  13. Equilibrio Muscular La potencia de los supinadores es mayor que la de los pronadores. Si el pie esta en el aire gira por si solo en supinación. Este desequilibrio compensa la tendencia natural del pie en apoyo a girar en pronación cuando el peso del cuerpo se aplica contra el suelo
  14. La Bóveda Plantar Conj. Arquitectónico que asocia de manera armónica todos los elementos osteoarticulares, ligamentarios y musculares del pie. Gracias a sus cambios de curvatura y elasticidad se adapta a las irregularidades del terreno y transmite al suelo los impulsos y el peso del cuerpo. Actúa como amortiguador indispensable en la marcha. Las alteraciones que aumentan o disminuyen sus curvaturas afectan severamente el apoyo en el plano horizontal y son de repercusión obligada en la marcha o simple bipedestación. Sostenida por 3 arcos con tres puntos de apoyo (cabeza de 1er y 5to meta y tuberosidad posterior del calcáneo)
  15. Arco Interno Puntos de apoyo: Calcáneo y M1 Piezas Óseas: M1. C1, escafoides, astrágalo y calcáneo. Conserva su concavidad gracias a: - Ligamentos (calcáneo escafoide inf y calcáneo astragalino) – resisten esfuerzos violentos pero de duración limitada. - Músculos (Tibial posterior, peróneo lat largo, flexor propio del hallux, flexor común, aductor del hallux) – resisten deformaciones prolongadas. El tibial Anterior y el extensor propio del hallux disminuyen la curvatura del arco y lo aplanan.
  16. Músculos que tensan el arco interno
  17. Arco Externo Apoyos: Calcáneo y M5 Piezas Óseas: M5, cuboides y calcáneo Conserva su concavidad gracias a: - Músculos (peroneo lat corto, peroneo lat largo, abductor del 5to dedo) - Es un arco mucho mas rígido que el interno para poder transmitir el impulso motor del tríceps. Esta rigidez se da por el lig. Calcáneo cuboideo plantar. El peroneo anterior y el extensor común disminuyen su curvatura.
  18. Arco Transverso Arco transverso anterior: Apoyos: M1 y sus sesamoideos y M5 Piezas Óseas: M1 y sesamoideos, M2, M3, M4 y M5. Conserva su concavidad gracias a: - Lig intermetatarsiano - Músculo aductor transverso del hallux *Ambos son de escasa potencia, este arco se desploma con frecuencia o incluso se invierte (pie convexo anterior) Arco transverso medio: Apoyos: Cuboides Piezas Óseas: Cuboides C1, C2 y C3. Conserva su concavidad gracias a: - Peroneo Lateral Largo Arco transverso posterior: Apoyos: Cuboides Piezas Óseas: Cuboides y escafoides Lo sostiene las expansiones plantares del tibial posterior
  19. Resumen Arcos Plantares Los principales músculos que mantienen los arcos son: Arco interno: Aductor de hallux, PLL, Tibial Posterior, flexor común de los dedos, flexor plantar corto, flexor propio del hallux. Arco externo: Abductor del 5to dedo, PLL, PLC. Arco Transverso: Abductor del hallux (fascículo transverso), PLL, Tibial Posterior (expansiones).
  20. Distribución de las cargas El peso del cuerpo descansa sobre el tarso posterior a nivel de la polea astragalina. La distribución es: - Apoyo posterior: 50% del peso (3/6) - Apoyo arco interno: 33,5% (2/6) - Apoyo arco externo: 16,5% (1/6)
  21. Efecto de las cargas Por efecto de las cargas los arcos se aplanan y alargan: Arco interno externo: - bajan 4mm - el calcáneo retrocede 7 a 10mm - M1 y M5 se adelantan 6mm Arco anterior: - se ensancha 12,5mm *La curvatura suele desaparecer. Además la cabeza del astrágalo se desplaza y retropié gira en pronación- aducción (y ligera extensión) y el antepié gira levemente en abducción y supinación (y ligera flexión).
  22. Equilibrio Estructural La exageración de las curvaturas puede derivar de: -retracción de los ligamentos plantares -contractura muscular -insuficiencia de flexores de tobillo El aplanamiento (pie plano) de las curvaturas puede derivar de: -insuficiencia de ligamentos plantares -Insuficiencia muscular -tono exagerado de músculos anteriores o posteriores
  23. Los pies cavos Tres tipos: Pie cavo talo posterior: - Insuficiencia del tríceps - dominio de músculos de la concavidad - los flexores de tobillo inclinan el pie en flexión *También puede tomar una inclinación en valgo por contractura de abductores (Ext común y peroneos) Pie cavo medio: - contractura de los músculos plantares - retracción de aponeurosis plantar Pie cavo anterior: Existen variedades cuyo carácter común es la actitud equina - Pie cavo equino: contractura de peroneos y tibial posterior q descienden el antepié - Pie cavo equino valgo: contractura de peroneos únicamente - Predominio de extensores de los dedos sobre interoseos, lo que lleva a la art metatarso falangica a la hiperextensión descendiendo la cabeza de los meta. - Insuficiencia del tibial anterior, por lo que el extensor común intenta suplirlo, hiperextiende los dedos y descienden las cabezas de los meta. El extensor común determina un ligero valgo - Calzado demasiado corto o taco alto: los dedos se hiperextienden y descienden las cabezas de los meta. Si hay taco alto el peso del cuerpo hace resbalar el pie hacia los dedos y exagera mas la curvatura plantar.
  24. Los pies planos El hundimiento de la bóveda plantar se debe a la debilidad de sus medios de sostén naturales (músculos y/o ligamentos) Los lig pueden mantener por si solos la curvatura normal de la bóveda por corto tiempo, los soportes musculares por periodos mas prolongados. Pero si los músculos se debilitan, los lig acaban por distenderse. El pie plano se debe ante todo a insuficiencia muscular (ppalmente del tibial posterior y con frecuencia del PLL) El pie gira en valgo por dos factores: - El PLL no sostiene el arco transversal medio y este se aplana junto con el arco interno. La parte anterior del pie se curva hacia fuera. - El calcáneo gira en pronación y tiende a apoyarse sobre su cara interna. El valgo aumenta de los 5º de variación fisiológica hasta los 20º en algunos extremos. *Puede existir una malformación de las sup art de la subastragalina y laxitud anormal del lig interoseo El valgo desplaza el centro de presión hacia el borde interno y l cabeza del astrágalo se inclina hacia abajo y adentro.
  25. Tipos morfológicos de pie Pie griego: 2º dedo mas largo que el hallux. En este tipo de pie las cargas se distribuyen mejor sobre el antepié. Pie egipcio: El hallux es el dedo mas largo. Es el pie mas expuesto al hallux valgus Pie polinesio: o “pie cuadrado”. Los dedos son casi todos iguales en longitud.
  26. Hallux valgus Entendemos por hallux valgus (juanete) la deformación del primer dedo con una exostosis o excrescencia ósea, que le confiere la imagen característica.
  27. Causas de Hallux Valgus Factores intrínsecos: 1. Factores hereditarios: afectan alrededor del 60-80% de los pacientes con deformidad de HAV. Es un rasgo autonómico dominante con penetrancia incompleta, que afecta mayormente a mujeres. 2. Factor biomecánico: una excesiva pronación del pie a nivel de la AMT -articulación mediotarsiana- genera una inversión y rotación en varo del primer metatarsiano continuada, provocando la luxación de la articulación MTF. 3. Factores genéticos: se hereda la morfología del pie, sin que sea este factor responsable de la aparición de un HAV. 4. Factores morfológicos: longitud del primer MTT, si es demasiado corto, se abre en ABD para aumentar la superficie de carga. Han de haber un máximo de 2 mm entre 1º y 2º. 5. Forma de la cabeza metatarsal, factores neuromusculares, yatrogenias... Factores extrínsecos: - Se debe nombrar, de entre otros tantos, a uno que es el que más presencia tiene, sobre todo en mujeres: el calzado. En condiciones normales, un calzado que cumple con los parámetros de normalidad albergará al pie con total comodidad y garantía. En el momento en que estas características de la horma se pierden, se rompe este equilibrio: altura del tacón superior a los 3 cm, poca amplitud en la zona digital, poca altura de pala, etc
  28. PRINCIPALES CUADROS PATOLOGICOS ORTOPEDICOS DEL PIE Son múltiples las causas capaces de generar un pie doloroso, incompetente para sostener el peso del cuerpo, propulsarlo en la marcha o equilibrarlo sobre el piso. Clasificación Malformaciones congénitas. Ejemplos: pie plano-valgo congénito, pie bot, pie cavo congénito, primer metatarsiano atávico. Lesiones neurológicas. Ejemplos: pie del poliomielítico, pie de la parálisis cerebral, pie del diabético. Deformaciones adquiridas: - Del pie: pie plano longitudinal, pie plano valgo, pie plano anterior (o transverso). - De los dedos: hallux-valgus, hallux-rigidus, dedos en garra (o en martillo), lesiones del 5º dedo. Metatarsalgias. Talodineas o talalgias. Artropatías reumáticas: gota úrica, artrosis, artritis reumatoídeas. Lesiones vasculares. Lesiones de partes blandas. Tumores óseos y de partes blandas. Lesiones de la piel y fanéreos: uña encarnada, queratosis (callosidades).
  29. Reconocimientos clínicos Observación: -Apoyo bipodal desde posterior: - Línea de Helvin -Apoyo bipodal desde medial: - Línea de Feiss (relativa) - Pie plano: tres prominencias – maléolo interno en prominencia anormal, cabeza del astrágalo y tubérculo del escafoides. -Distinguir entre unos pies planos flexibles y rígidos pidiendo al paciente que se ponga de puntas de pie para ver si reaparece el arco y el talón se desplaza en varo. Posteriormente el paciente se mantiene de puntillas sobre un sólo pie para ver si hay insuficiencia del tibial posterior. El signo de "demasiados dedos" demuestra la abducción del antepié -Palpar arco interno, se debe palpar aproximadamente hasta el M2 -Apoyo monopodal, observar inestabilidad y tendencia de desviación y prominencias mediales. -Marcha con y sin calzado -Calzado con uso -Callosidades plantares
  30. Pronación y supinación Son dos términos que designan una actitud dinámica del pie, es decir que a diferencia del plano, el cavo, el valgo y el varo, estos términos se refieren a movimientos. Por lo tanto para definir si una sujeto es sobrepronador o supinador es necesario observarlo en movimiento durante la marcha o la carrera de fondo. En la carrera de velocidad el apoyo comienza por el antepié y el comportamiento dinámico del pie es diferente al de la marcha y carrera de fondo. Aunque suele coincidir, no necesariamente el pie plano es siempre sobrepronador.
  31. Comportamiento del pie en la carrera Durante el movimiento de la carrera el pie recibe el peso del cuerpo aumentado en 2 o 3 veces en cada paso. Desde un punto biomecánico el correr es un movimiento repetitivo que consta de 400 a 600 apoyos por kilómetro promedio con cada pie. Uno de los mejores métodos del cuerpo para protegerse de las fuerzas de impacto repetitivas es la pronación, la rotación interna del pie. Es claro que este movimiento de pronación es fundamental para absorber y reducir el impacto. Sin embargo, puede convertirse en un problema si es excesiva y va mas allá del rango normal fisiológico (5º). Debido a la naturaleza repetitiva de la carrera, hasta el mas mínimo grado de excesiva pronación puede llevar a una lesión. El ciclo de apoyo en la carrera se inicia con el contacto del talón, sigue con el apoyo del antepié y luego el despegue de talón. Esto lleva entre unos 200 y 220 milisegundos, dependiendo de la velocidad de la carrera. Este movimiento puede ser dividido en dos partes: La fase inicial de pronación, que ocurre entre el contacto del talón y el contacto del antepié, y seguida de la pronación máxima, que ocurre entre el contacto del antepié y el despegue de talón. En un movimiento normal de la articulación subastragalina en la carrera, el pie prona de una posición supina al inicio del contacto del talón a una posición de máxima pronación durante la fase media de apoyo.
  32. Sobrepronación Los 3 factores contribuyentes al examinar la pronación son: - Angulo de máxima pronación: es la máxima pronación durante el contacto del pie y ocurre por lo general inmediatamente después del despegue de talón en la fase que va del apoyo del mediopié al antepié. - Velocidad de pronación: es la máxima velocidad de eversión que ocurre entre el contacto inicial del talón y el contacto del mediopié. - Rango de movimiento: es calculado midiendo el ángulo del tendón de Aquiles justo antes del contacto talón y el ángulo de máxime pronación. En algunas personas la sobrepronación puede ocurrir por laxitud en ligamentos, músculos o tendones. Esta debilidad acentua el ángulo de máxima pronación durante la dase que va del apoyo del medio al antepié. Algunos estudios sugieren una conexión entre algunas lesiones y el excesivo movimiento de la articulación subastragalina. Esta conexión, en lesiones relativas a la carrera, ocurre particularmente con lesiones en las rodillas.
  33. Durante la fase media en la pisada el pie rota medialmente y la tibia rota internamente. La sobrepronación incrementa esta rotación interna de la tibia y puede resultar en estrés adicional en tegumentos anatómicos inferiores
  34. Sobrepronación El diseño o uso de calzado incorrecto puede incrementar tanto la sbrepronación y la velocidad de pronación como la supinación. Claramente uno de los métodos mas efectivos para regular esa excesiva pronación es el diseño de zapatillas con materiales de mayor densidad en la suela medial. En las últimas dos décadas los estudios del movimiento del retropié se han concentrado en los efectos de la doble densidad específicamente en el talón, pero ha habido poca investigación sobre los beneficios del soporte en antepié y sus efectos en los grados de movimiento y la máxima pronación.
  35. Higher pressure under the 1st and 2nd metatarsal heads, as seen through the adidas footscan imagery. It is widely accepted that higher pressure under the first and second metatarsal heads during the stance phase of running can cause the midsole to compress. Over time, this repetitive compression underneath these metatarsal heads causes the midsole to break down and become less durable. This compression increases the midsole lever arm resulting in greater maximum pronation. A forefoot medial second density (or better a medially extended Torsion System) canhelp to prevent this increase in lever arm.
  36. Bibliografía KAPANDJI, A. L., Fisiologia Articular. RASCH, Philip J., BURKE, Roger K., Kinesiología y anatomía aplicada. BROTZMAN, Brent S. , WILK, Kevin E., Rehabilitación ortopédica clínica. Artículos varios. Disponibles en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
  37. Muchas Gracias!!!! Nicolás Laprida
Anzeige