PATOGENICIDAD
Es la capacidad de las bacterias para causar daño en el hospedero.
Patógenos primarios:
Neisseria meningitis
Corynebacterium diphtheriae
Patógenos oportunistas:
Microbiota normal escherichia coli
Mecanismos de patogenicidad
Invasividad
Habilidad para invadir tejidos
Toxicidad
Habilidad para producir toxinas
hipersensibilidad
Inducción a una respuesta inmune
Patógeno
Los micoplasmas son agentes patógenos para un gran número de organismos
dentro de los cuales está el humano, animales, plantas e insectos.
existen al menos 16 especies de la clase Mollicutes, de las cuales el humano es el
huésped primario, de estas tres especies del género Mycoplasma son patógenos
reconocidos,
Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis y Mycoplasma genitalium; además
se reconoce como patógeno a los Ureaplasmas. Mycoplasma fermentans, también
es reconocido como un patógeno oportunista en sujetos infectados con VIH,
también se ha asociado a este micoplasma con artritis crónica
Patógenos del hombre
Son los organismos que causan enfermedades en los seres humanos.
AGENTES PATÓGENOS
La mayoría de los agentes patógenos son parásitos (viven a expensas de otro). Algunos de ellos no
causan daño, por lo tanto, aunque estén presentes en un organismo no aparecen síntomas de
enfermedad.
Agentes patógenos pequeños en cuanto a complejidad:
-Virus
Agentes patógenos con un nivel de complejidad mayor:
-Bacterias
Agentes patógenos con importancia medica:
-Hongos macroscópicos
-Hongos microscópicos
Clasificación
• Los organismos vivientes se clasifican en reinos:
• Animalia
• Plantae
• Monera
• Fungi
• Protista
El reino animalia comprende tanto a organismos unicelulares (protozoos),
como multicelulares (metazoos).
• Existen en la naturaleza otros seres vivos, ya sean unicelulares o
multicelulares .
Características del agente
• Puede ser unicelular como las bacterias o multicelular como el
tricocéfalo y subcelulares.
• También pueden ser muy pequeños, como los virus.
• La célula es la unidad estructural básica que forma a los organismos.
• De la organización dependerá la complejidad.
Agentes patógenos e importancia de la vacunación
La entrada y desarrollo de gérmenes en el organismo se conoce como
infección.
Una infección no es una enfermedad, pero puede conducir a ella. Cuando un
agente patógeno intenta ingresar al cuerpo se encuentra con barreras que se
encargan de impedir su paso.
¿Cuáles son estos agentes patógenos?
• virus y microorganismos.
Como bacterias que son capaces de producir infecciones y enfermedades,
tienen la capacidad de reproducirse dentro del organismo y destruir las
células que infectan.
¿Cómo se transmiten?
Un agente infeccioso puede encontrarse en el aire, el suelo, el agua o los
seres vivos. Se transmiten de persona a persona, mediante el intercambio de
fluidos y a través de gotas de saliva como tos o estornudos, mediante el aire,
objetos contaminados o por medio de animales.
¿Cómo prevenir enfermedades?
La higiene es una de las claves para prevenir enfermedades transmitidas por
estos agentes.
• El ser humano no vive aislado y es posible que en casi toda su vida se
encuentre en contacto con objetos o lugares que son vías de virus, microbios
y agentes patógenos.
• Los riesgos siempre existen, pero se pueden reducir mediante el
cuidado, una alimentación variada que ayude a reforzar las defensas y la
vacunación.
CONCLUSIÓN
Consideramos que es de suma importancia estar bajo protección de los
agentes patógenos, ya que nos menciona la frecuencia tan elevada en que se
esta dando las intoxicaciones causadas de los alimentos contaminados.
• Cabe mencionar que la higiene juega un papel importante en la
manipulación de los alimentos.