Diseño Teórico de la Investigación

ug-dipa
DISEÑO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Facilitador:
Ing. Raúl Díaz Torres (Ph. D.)
raul.diazt@ug.edu.ec
MARCO CONCEPTUAL
El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco
teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación.
MARCO TEORICO
Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes
autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
MARCO DE REFERENCIA
La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente
construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
•Ayuda a PREVENIR errores que se han cometido en
otros estudios.
•Orienta sobre cómo REALIZAR el estudio
•GUIAR al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento
original.
•Conduce a ESTABLECER las hipótesis o ideas a
defender que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
• INSPIRAR NUEVAS líneas y áreas de investigación.
• Proporcionar un MARCO DE REFERENCIA para discutir
los resultados del estudio.
• DECIDIR QUE DATOS CAPTAR Y COMO HACERLO
• Proporcionar un sistema para CLASIFICAR los datos
obtenidos, agrupándolos en torno al elemento teórico
para el cual fueron recogidos
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
• Orientar en la descripción de la realidad observada y su
análisis.
• Impedir que pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles
que no pueden ser captados a partir del sentido común o de
la experiencia.
• Ser sometido a la crítica al ser expresado en forma escrita y
mejorado.
• Homogenizar el lenguaje técnico empleado y unificar los
criterios y conceptos básicos de quienes participan en la
investigación.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
1) La revisión de la literatura correspondiente
• Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así
como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe a nuestro problema de investigación.
• Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en
diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros y
otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del
conocimiento.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
1) La revisión de la literatura correspondiente
Selectiva
• Por la cantidad de bibliografía
• Por la calidad de las fuentes
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
• Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la
literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado
con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de
investigación que sé este realizando.
• Mas importante en Ciencias Sociales que en Ciencias Experimentales
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
La revisión de la
literatura
correspondiente
Desarrollo de una
perspectiva
Teórica
Detección de la
Literatura
correspondiente
Fases de la
Revisión Literaria
Fuentes
Primarias
Fuentes
Secundarias
Fuentes
Terciarias
Revisióny
Detección
ConstrucciónExtracción y
Recopilación
Consulta
PASOS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO
• Tener siempre el PROBLEMA
• Acceder a la BIBLIOGRAFÍA necesaria
• Leer con SENTIDO CRITICO
• Elaborar FICHAS BIBLIOGRÁFICAS (Uso de Gestores
bibliográficos, bibliotecas personalizadas)
• CLASIFICAR Y ORDENAR
• Incorporar NUESTRAS IDEAS
MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
• El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos
planteados por uno o varios autores que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
• La función del marco conceptual es definir el significado de
los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con
mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases
del conocimiento científico (observación, descripción,
explicación y predicción)
Requisitos de los conceptos
• Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de
determinados contenidos figurativos o determinadas
palabras.
• Deben estar definidos con precisión, es decir, con un
contenido semántico exactamente establecido.
• Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a
algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
Función de los conceptos
• Validez: la definición se ajuste al concepto. Debe referirse
justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra
definición es válida, estamos midiendo justamente lo que
pretendemos medir y no otra cosa.
• Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra
medición o registro, el resultado será siempre el mismo.
• Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras
precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras
literarias.
• Significado preciso y unitario.
1 von 13

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos53.9K views
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
Oscar Iván Negrete Rodríguez28.2K views
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez14.3K views
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
Luis Alfredo Gómez Rodríguez22.5K views
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
Victor Gonzalez7.8K views
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta49K views
MetodologíAMetodologíA
MetodologíA
Juan Lobato Valdespino30.1K views
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Juan Lobato Valdespino324.2K views
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann35K views
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin50.5K views
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez317.6K views
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto55.1K views
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna255.2K views
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave125K views
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
María Carreras3K views
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 4.6K views

Destacado(17)

Similar a Diseño Teórico de la Investigación(20)

Tipos-de-Marcos-invetigacion.pptxTipos-de-Marcos-invetigacion.pptx
Tipos-de-Marcos-invetigacion.pptx
JazmnMacas2282 views
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
phollenstein1.1K views
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Universidad Veracruzana322 views
Estado del arte o marco teórico referencialEstado del arte o marco teórico referencial
Estado del arte o marco teórico referencial
SemilleroPoliticasPublicas9K views
Marco Teorico.pptxMarco Teorico.pptx
Marco Teorico.pptx
RoyRogerCastroEspino5 views
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo867 views
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
GRETELRAMIREZGARCIA99 views
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
Samuel López15.8K views
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
rodrigopadilla19751.6K views
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
jules_meza4.3K views
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
Cristhian Manuel Jiménez283.4K views
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
myriam alvarez2.5K views
MARCO TEÓRICO.pdfMARCO TEÓRICO.pdf
MARCO TEÓRICO.pdf
saraiyolandaquitocoi26 views
Marco conceptual.pptxMarco conceptual.pptx
Marco conceptual.pptx
ElzerCabarcasMArquez2 views
Abc de artículos de revisión y análisis documentalAbc de artículos de revisión y análisis documental
Abc de artículos de revisión y análisis documental
Yamith José Fandiño Parra1K views

Más de ug-dipa(20)

Último(20)

Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views

Diseño Teórico de la Investigación

  • 1. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Facilitador: Ing. Raúl Díaz Torres (Ph. D.) raul.diazt@ug.edu.ec
  • 2. MARCO CONCEPTUAL El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación. MARCO TEORICO Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. MARCO DE REFERENCIA La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.
  • 3. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO •Ayuda a PREVENIR errores que se han cometido en otros estudios. •Orienta sobre cómo REALIZAR el estudio •GUIAR al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. •Conduce a ESTABLECER las hipótesis o ideas a defender que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
  • 4. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO • INSPIRAR NUEVAS líneas y áreas de investigación. • Proporcionar un MARCO DE REFERENCIA para discutir los resultados del estudio. • DECIDIR QUE DATOS CAPTAR Y COMO HACERLO • Proporcionar un sistema para CLASIFICAR los datos obtenidos, agrupándolos en torno al elemento teórico para el cual fueron recogidos
  • 5. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO • Orientar en la descripción de la realidad observada y su análisis. • Impedir que pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia. • Ser sometido a la crítica al ser expresado en forma escrita y mejorado. • Homogenizar el lenguaje técnico empleado y unificar los criterios y conceptos básicos de quienes participan en la investigación.
  • 6. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO 1) La revisión de la literatura correspondiente • Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. • Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.
  • 7. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO 1) La revisión de la literatura correspondiente Selectiva • Por la cantidad de bibliografía • Por la calidad de las fuentes
  • 8. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. • Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este realizando. • Mas importante en Ciencias Sociales que en Ciencias Experimentales
  • 9. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO La revisión de la literatura correspondiente Desarrollo de una perspectiva Teórica Detección de la Literatura correspondiente Fases de la Revisión Literaria Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Fuentes Terciarias Revisióny Detección ConstrucciónExtracción y Recopilación Consulta
  • 10. PASOS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO • Tener siempre el PROBLEMA • Acceder a la BIBLIOGRAFÍA necesaria • Leer con SENTIDO CRITICO • Elaborar FICHAS BIBLIOGRÁFICAS (Uso de Gestores bibliográficos, bibliotecas personalizadas) • CLASIFICAR Y ORDENAR • Incorporar NUESTRAS IDEAS
  • 11. MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL • El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. • La función del marco conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
  • 12. Requisitos de los conceptos • Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. • Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido. • Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
  • 13. Función de los conceptos • Validez: la definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. • Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo. • Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias. • Significado preciso y unitario.