SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
1
INFORME FINAL DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y
SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA
PDA
2
INFORME FINAL DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO
Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA
Coordinadora: Mabel Gisela Torres Torres, Ph.D.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: JULIO A DICIEMBRE DE 2009
Responsable: Fundación Beteguma
Entidad Financiadora: Plan Departamental del Agua
Cofinanciadores: Universidad Tecnológica del Chocó
CODECHOCO
Aguas del Atrato
3
ENTIDADES PARTICIPANTES
CODECHOCO
Harry Escobar Mosquera - Ingeniero CODECHOCO
Yeferson Rentería Rentería – Ingeniero CODECHOCO
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN - AGUAS DEL ATRATO
Francisco Javier León – Profesional en Potabilización y Calidad de Agua EPM
PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA - CHOCÓ
Luz Esperanza Moya- Ingeniera Plan Departamental del Agua-Chocó
Lothar Eduar Sánchez Lozano – Ingeniero Plan Departamental del Agua
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
Mabel Gisela Torres Torres - Coordinadora
Yesid Aguilar- Interventor UTCH
Ascanio Arriaga- Docente UTCH
Camilo Ernesto Rincón - Biólogo
Lidys María Martínez -Tesista de Biología con Énfasis en Recursos Naturales
Karen Prado -Tesista de Biología con Énfasis en Recursos Naturales
CONSEJOS COMUNITARIOS
San José de Purré
Luis Alberto Córdoba - Vocero
Cenaida Córdoba - Vocera
4
Apolinar Moreno Mena - Vocero
Ubaldino Pino - Representante Legal del Consejo Comunitario
San Martín de Purré
José Martínez Chaverra - Vocero
Sancivar Abadía - Vocero
Edgar Emilio moreno - Representante Legal del Consejo Comunitario
Guadalupe
Zaida Córdoba - Vocera
Luis Antonio Moreno - Vocero
Nectolio Moreno - Representante Legal del Consejo Comunitario
José Iber Buenaños - Presidente Junta de Acción Comunal
Pacurita
Rubiela Cuesta -Vocera
Benigno Palacios - Vocero
Tulio Buenaños - Presidente de la Junta de Acción Comunal
FUNDACIÓN BETEGUMA
Álvaro Zapata - Miembro Fundación BETEGUMA
Ascanio Arriaga - Miembro Fundación BETEGUMA
Gonzalo Díaz Cañadas - Director Ejecutivo Fundación BETEGUMA
Jairo Asprilla - Miembro Fundación BETEGUMA
Mabel Gisela Torres Torres - Miembro Fundación BETEGUMA
5
EQUIPO TÉCNICO
Mabel Gisela Torres – Coordinadora (UTCH)
Gonzalo Díaz Cañadas - Comunicador Social
Camilo Ernesto Rincón – Biólogo (UTCH)
Sol Enith Gómez - Secretaria
Lidys María Martínez y Karen Prado - Tesistas, Programa de Biología Con Énfasis
En Recursos Naturales UTCH
Diana Carolina Valoyes - Colaboradora
6
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1.GENERAL
3.2.ESPECIFICO
4. METODOS Y RESULTADOS
4.1.SOCIALIZACION DEL PROYECTO
4.1.1. SOCIALIZACION DEL PROYECTO ANTE LAS ENTIDADES Y
CONSEJOS COMUNITARIOS.
4.1.2. SOCILALIZACION DEL PROYECTO ANTE LAS COMUNIDADES
4.2.DETECCION DE AREAS DETERIORADAS
4.2.1. SALIDAS DE RECONOCIMIENTO POR RIO Y TIERRA
4.2.2. SOBREVUELOS
5. ESTUDIO TECNICO
5.1.SELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO
5.2.ESTUDIO PARA UN PLAN DE MONITOREO DE AGUAS
5.2.1. ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICOS
5.2.2. ANALISIS BIOLOGICO
5.2.2.1. MACROINVERTEBRADOS
5.2.2.1.1. METODOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS
5.2.2.1.2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
5.2.2.1.3. CALIDAD DE AGUAS SEGÚN EL INDICE BIOLOGICO (BMWP)
BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY
5.2.2.2. ALGAS PERIFITICAS
5.2.2.2.1. METODOS DE MUESTREO DE ALGAS PERIFITICAS
5.2.2.2.2. EL ENFOQUE SAPROBIO
5.2.3. ANALISIS DE METALES PESADOS
7
5.2.4. ANALISIS DE IMPACTO DE LA CUENCA
5.2.4.1. ENCUESTA:ANALISIS DE SITUACION MINERA DE LOS
TRABAJADORES MINEROS DE LA CUENCA
5.2.5. ANALISIS DE IMPACTO Y PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA
5.3.TALLERES
5.3.1. ANALISIS DE NORMATIVIDAD VIGENTE Y ACCIONES REALIZADAS
5.3.1.1. NORMATIVIDAD
5.3.1.2. ACCIONES REALIZADAS
5.4.OPERATIVOS
5.5.ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION
5.6.MENSAJES RADIALES
5.7.PENDONES
6. INCONVENIENTES
7. CONCLUSIONES
8. AGRADECIMIENTOS
9. LITERATURA CONSULTADA
8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Socialización del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios.
Figura 2. Socialización del proyecto ante las comunidades.
Figura 3. Reconocimiento del área por rio y tierra.
Figura 4. Maquinarias e insumos en la carretera que conducen a San José de
Purré.
Figura 5. Maquinarias en la cuenca del rio Cabí: draguetas, dragas y motobombas.
Figura 6. Sitios de la cuenca rio Cabí en donde se observa la erosion ocasionada
por la mineria mecanizada.
Figura 7. Turbiedad del agua causada por el trabajo minero sobre el cauce de los
ríos Cabí y Purré.
Figura 8. Cargueros sobre el rio Cabí.
Figura 9. Ubicación de sitios de deterioro (puntos negros).
Figura 10. Identificación de áreas degradadas mediante sobrevuelos comerciales
en la cuenca hidrográfica del rio Cabí.
Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo. Los puntos rojos muestran los
sitios seleccionados.
Figura 12. Variables fisicoquímicas tomadas en diferentes puntos del rio Cabí.
Figura 13. Colecta de material biológico (algas y macroinvertebrados).
Figura 14. Colecta de material Ictico para el análisis de mercurio.
Figura 15. Implementación de encuestas en los diferentes entables mineros.
Figura 16. Porcentajes de frecuencia de extracción de oro y localización de los
puntos mineros en la sub – cuenca del rio Cabí.
Figura 17. Porcentaje de tipos de maquinarias usadas y permiso autorizado en la
extracción minera de la subcuenca del rio Cabí.
Figura 18. Porcentaje de respuestas relacionadas con el conocimiento de la
problemática ambiental, minera y acciones preventivas en la sub – cuenca del rio
Cabí.
Figura 19. Porcentaje de respuestas relacionadas con la disponibilidad a adoptar
otras alternativas sostenibles en la sub – cuenca del rio Cabí.
9
Figura 20. Taller de recopilación de información para la elaboración del
instrumento de gestión. Primera fase (competencia de las diferentes instituciones).
Figura 21. Taller de recopilación de información para la elaboración del
instrumento de gestión. Segunda fase (tema jurídico y posible solución a la
problemática).
Figura 22. Pendón alusivo al cuidado del medio ambiente
Figura 23. Pendón alusivo a la no realización de minería mecanizada
10
PRESENTACIÓN
La minería del oro es una actividad económica y cultural de gran importancia en
el departamento del Chocó, la cual pasó del barequeo rudimentario que se
realiza desde la época de la colonia y la esclavitud, al uso de grandes dragas y
retroexcavadoras que han introducido en el siglo XXI actores externos a la región,
primero los gringos y ahora los propios colombianos, paisas, chilapos, costeños,
etc., de todos los contornos del país han llegado atraídos por la fiebre del oro,
alterando no solo los ecosistemas selváticos, sino las dinámicas culturales y
sociales de las comunidades afro chocoanas, en donde las familias trabajaban en
minga y alternaban el trabajo minero con otras prácticas productivas y culturales.
La Fundación Beteguma, con financiación del Plan Departamental de Aguas, viene
ejecutando el proyecto Implementación del Plan de Manejo Ambiental parcial de
recuperación y conservación de la Cuenca hidrográfica del río Cabí. Fase I: plan
de monitoreo y suspensión de minería mecanizada, con el cual se busca conocer
el estado de calidad de sus aguas, detectar la presencia de elementos químicos
como el mercurio, elaborar el mapa minero de la cuenca donde se identifiquen
frentes de trabajo y aéreas ya intervenidas y concertar con todos los actores la
solución al problema ambiental que viene generando la minería ilegal en esta
cuenca abastecedora. En el proyecto participan instituciones como CODECHOCO,
Alcaldía de Quibdó, Aguas del Atrato, Policía Nacional, DAS, Consejos
Comunitarios, COCOMACIA, entre otras, con los cuales se busca en una mesa de
trabajo tomar acciones de manejo y ordenamiento que frenen el avanzando
deterioro ambiental del río Cabí.
11
1. INTRODUCCIÓN
El territorio de la subcuenca del río Cabí se localiza en la parte media de la
cuenca del río Atrato y se distribuyen entre los municipios de Quibdó y Atrato en el
departamento del Chocó, donde se encuentran asentadas en su parte alta los
corregimientos de Pacurita y Guadalupe ubicados a orillas del río Cabí,
pertenecientes al municipio de Quibdó, y San José y San Martín de Purré, a orillas
del río Purré (afluente principal del Cabí) pertenecientes al Municipio del Atrato.
Estos territorios a su vez hacen parte del título colectivo de la Organización
Campesina Integral del Atrato ACIA y son administrados por Consejos
Comunitarios Locales (Pacurita, Guadalupe, San José de Purré y San Martín de
Purré). El área de la cuenca se clasifica como bosque pluvial tropical (bp-T)
correspondiente a una de las zonas más húmedas y biodiversas del planeta,
pertenecientes al complejo ecorregional mundialmente conocido como “Chocó
Biogeográfico” (Herrera & Walschburger, 1999), con una precipitación media anual
que supera los 8.000 m.m., una temperatura promedio anual de 26,4ºC y la
humedad relativa media está alrededor del 86%.
La subcuenca cobija a su vez un importante área dentro del perímetro urbano de
Quibdó, donde se encuentran asentados cerca de 12 barrios en procesos de
expansión y crecimiento poblacional desordenado, que para efectos de este
trabajo hemos denominado el Cabí urbano, donde están asentados más de 18.899
personas, que conviven y habitan dentro de la ronda del río y terrenos aledaños de
colinas y pendientes. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de
Quibdó, la zona urbana de la subcuenca hidrográfica del río Cabí, se clasifica en
Suelo Urbano, Suelo de Expansión Urbana y Suelo Rural. El río Cabí sirve de
límite del perímetro urbano de Quibdó, donde se genera una zona de expansión
12
urbana considerada como prioritaria para el desarrollo de planes parciales. Las
vías carreteable Quibdó-Istmina-Cabí, se insertan dentro de las zonas
suburbanas.
En este ambiente habita y subsiste un 40% de las nuevas generaciones de
quibdoseños, niños y niñas que recrean su cultura en un hábitat circundado por la
pobreza, sin espacios para la recreación, baja calidad de vivienda, salud,
educación y nivel de vida, crisis familiar y social generalizada, contaminación
ambiental, etc. que ocasionan riesgos para la salud humana, que diezma la
posibilidades de vida de la población infantil.
La cuenca es la fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Quibdó; sin
embargo, la expansión urbana, explotación minera, extracción de material de
construcción y maderera en la cuenca en los últimos 15 años han ocasionado un
creciente deterioro. Tradicionalmente las comunidades han realizado una minería
de subsistencia muy artesanal, en donde el volumen del suelo removido es muy
bajo; por lo cual se considera que el impacto ambiental sobre los ecosistemas es
también bajo. Sin embargo, hace unos 18 años se introdujeron las draguetas y
motobombas para la explotación del oro aluvial; el cual aumentó la producción
pero aumentó también los procesos de degradación de la fuente hídrica
representados principalmente en la sedimentación del cauce de río, la pérdida de
cobertura boscosa, generación de pozas artificiales y pérdida de suelo en las
áreas intervenidas.
Los sólidos disueltos producto de la actividad minera, vulneran el tratamiento de
agua en la planta a tal punto que eventualmente el contenido de sólidos
permanece constante aunque se incremente la dosis de sulfato de aluminio.
Aumentando los costos del tratamiento del agua para la empresa de Acueducto de
Quibdó. Por otro lado, los productos de desechos afectan la vida acuática y las
comunidades humanas.
Para el caso de la Cuenca hidrográfica del río Cabí compete su administración,
manejo y conservación a la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
13
Sostenible del Chocó CODECHOCO y a los municipios de Quibdó y Atrato,
principalmente y de acuerdo con el decreto 11 de 1974 , la ley 99/93 y en especial
el decreto 1729 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo de las cuencas
hidrográficas y establece la competencia de la Corporación Autónoma Regional
para el Desarrollo del Chocó - CODECHOCO para la elaboración y ejecución de
Planes de Manejo y Ordenación de Cuenca Hidrográficas en su jurisdicción, de
manera directa o a través de organizaciones Ambientalistas de la Sociedad Civil.
De la misma manera, la Ley 142 de 1994, establece la obligación por parte de las
Empresas Públicas de Quibdó EPQ, de proteger la fuente de abastecimiento del
acueducto, así como el control de sus vertimientos.
El artículo 20, de la Ley 70/93, establece conforme lo dispone el artículo 58 de la
constitución política, la propiedad colectiva sobre el área de la cuenca a los
Consejos Comunitarios de Pacurita, Guadalupe, San José de Purré y San Martín
de Purré, la cual debe ser ejercida de conformidad con las funciones sociales y
ecológicas que le es inherente. En consecuencia, los titulares deberán cumplir las
obligaciones de protección del ambiente y de los recursos naturales renovables y
contribuir con las autoridades en la defensa de ese patrimonio. Este mandato legal
ordena a los beneficiarios de los títulos colectivos además de cumplir con la
protección del ambiente y de los recursos naturales, a contribuir con las
autoridades en la defensa de ese patrimonio, contribución que se entiende como
el aporte de las comunidades negras a la defensa del mencionado patrimonio a
través de prácticas tradicionales de producción y La reglamentación interna del
uso de los recursos naturales, la cual debe permitir el aprovechamiento sostenible
de dichos recursos naturales.
Para esta cuenca encontramos que existe una abundante normatividad que
prohíbe la actividad minera mecanizada en esta fuente abastecedora como la
Resolución 0062 de febrero 5 de 1999 emanada por CODECHOCO, resolución
32092 de octubre 29 de 1999 del Ministerio de Minas y Decreto Municipal 153 de 7
de abril de 1992, resolución No. 0949 del 19 de junio del 2008, expedida por
14
CODECHOCO, la cual ordena el decomiso preventivo de los elementos utilizados
como medios para cometer infracciones ambientales, donde se le ordena a las
autoridades pertinentes para tales fines, actuar en consecuencia, entre otras, que
se violan en el marco de las más absoluta impunidad.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cuenca Hidrográfica del Río Cabí ha venido sufriendo un notable deterioro
debido al uso irracional de esta. Dentro de las principales causas de la
problemática generada es la actividad minera con bombas y draguetas; la cual se
realiza de manera ilegal a pesar de que existe una normatividad que prohíbe esta.
Esto en parte obedece a que no se ha puesto en marcha los planes de
ordenamiento, la asistencia técnica es deficiente, falta control ambiental, hay poca
presencia institucional, poca fortaleza organizativa de los consejos comunitarios y
poca conciencia sobre la importancia del río para los habitantes de la ciudad
capital y de las poblaciones asentadas en sus riberas.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Suspender y controlar la minería mecanizada como una forma de proteger y
conservar la Cuenca Hidrográfica del Río cabí.
3.2 Objetivos Específicos
1. Establecer foros de diálogo sobre el impacto de la minería y el manejo del
agua para la suspensión de la minería mecanizada en la Cuenca Hidrográfica
del Río Cabí.
2. Desarrollar herramientas de decisión para la erradicación y control de la
minería mecanizada sobre la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí.
3. Elaborar una propuesta monitoreo de la calidad del agua.
15
4. MÉTODOS Y RESULTADOS
4.1SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
La socialización del proyecto se realizó en dos vías: La institucional y la
comunitaria.
4.1.1. Socialización del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios
Se realizó una convocatoria escrita en la que se citaron 24 instituciones. La
reunión se llevó a cabo en las instalaciones de CODECHOCO, al que asistieron
las siguientes entidades: COCOMACIA, Fundación Beteguma, Defensoría del
Pueblo, UTCH, EPM, Secretaría de Planeación, Alcaldía de Quibdó,
CODECHOCO, DAS, Policía Ambiental, IIAP, Consejos Comunitarios de
Guadalupe, Pacurita, San José de Purré y San Martin de Purré. Se presentó la
agenda de trabajo, se realizó una presentación del equipo técnico y del proyecto
(Figura 1).
Fig 1. Socializacion del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios.
16
Luego de la presentación se dio la palabra a cada uno de los
representantes de las instituciones, los cuales dieron sus puntos de vista y aporte
al proyecto. Tanto las instituciones como los consejos comunitarios manifestaron
su preocupación por el deterioro de la cuenca, así como la necesidad de tomar
decisiones que permitan la recuperación y conservación de la misma, de lo cual
quedó constancia en las actas (Anexo 1, Anexo 2). Las instituciones y consejos
comunitarios asumieron el compromiso de ejercer el rol que les compete; sin
embargo, es claro que hay una desarticulación entre lo que compete a cada uno y
por otro lado, desconocimiento de las actividades realizadas por cada una de
ellas.
Por otro lado, se percibe que hay una falencia en las normas y en la parte
jurídica para poder actuar sobre las personas que ejercen minería de manera
ilegal.
4.1.2 Socialización del proyecto ante las comunidades.
Para la socialización del proyecto se realizó un contacto previo con líderes
de cada una de las comunidades, quienes organizaron y citaron a la comunidad.
La presentación consistió en dar a conocer los objetivos del proyecto y la
importancia de la participación de la comunidad para el logro de los resultados. El
proyecto fue presentado ante las 4 comunidades asentadas sobre la cuenca:
Guadalupe, Pacurita, San José de Purré y San Martin de Purré con participación
de líderes y autoridades tradicionales, consejos comunitarios (figura 2). Las
comunidades manifestaron su intención de participar de manera activa en lo que
fuera conveniente y acudieron al llamado de manera entusiasta (Anexo 3).
17
Con esto se ha logrado retomar lazos de amistad y confraternidad generada
desde hace 10 años en el proceso del Plan de Manejo Ambiental, que entra en su
fase de implementación.
Comunidad de Guadalupe Comunidad de Pacurita
Comunidad de San Martin de Purré Comunidad de San José de Purré
Figura 2. Socialización del proyecto ante las diferentes comunidades asentadas sobre la
cuenca.
18
4.2 DETECCIÓN DE ÁREAS DETERIORADAS
Una de los principales objetivos del proyecto era el de poder determinar sitios de
deterioro causada por minería en la cuenca, para ello se planearon dos
actividades: salidas de reconocimiento por tierra y agua, y sobrevuelos en una
avioneta unimotor.
4.2.1 Salidas de reconocimiento por río y tierra
Se realizaron salidas de reconocimiento por tierra hacia el corregimiento de San
José de Purré y de allí por agua a San Martín de Purré. Además se realizaron tres
salidas de reconocimiento y visualización de áreas de deterioro, las cuales se
realizaron por vía acuática (Figura 3). Luego se realizaron salidas periódicas de
monitoreo para detección de nuevos frentes de trabajo durante el desarrollo del
proyecto.
Figura 3. Reconocimiento del área por río y por tierra
19
En las salidas a San José de Purré y San Martín de Purré se detectaron
sitios de erosión sobre la carretera que de Quibdó conduce a los dos
corregimientos. En la primera salida por agua no se pudo realizar una avanzada
hasta la parte alta de la cuenca debido a que el cauce del río estaba muy bajo, por
lo cual solo se pudo llegar 2 km arriba del puente del río Cabí.
En uno de los sitios se observó maquinaria e insumos para la actividad
minera (Figura 4). En el recorrido realizado por agua se observó maquinaria sobre
el Río Cabí y Purré. En total se localizaron un aproximado de 18 maquinas, entre
dragas, draguetas y motobombas, un buen número de ellas sobre el cauce
principal y en su mayoría después del puente ubicado sobre el río Cabí (Figura 5).
Uno de los problemas detectados, es que la maquinaria es móvil y se trasladan de
un lugar a otro, y con ello se traslada el daño a otro sitio de la cuenca. Los puntos
de localización de maquinaria y de deterioro fueron georeferenciados (Tabla 1).
Figura 4. Maquinaria e insumos en la carretera que conduce a San José de Purré
20
Figura 5. Maquinaria en la cuenca del rio Cabí: Draguetas, dragas y motobombas
Los afluentes afectados son el río Cabí, antes de su intersección con el río
Pacurita, el río Purré, la quebrada Agua Clara, el río Cabí después del puente del
Cabí, la quebrada Beteguma y dos quebradas aún no identificadas. Es importante
mencionar, que no se encontró actividad minera mecanizada en el río Pacurita.
Durante los recorridos se detectaron puntos de erosión ocasionada por la minería,
algunos activos y otros ya abandonados (Figura 6).
21
Figura 6. Sitios de la cuenca rio Cabí en donde se observa la erosion ocasionada por la
mineria mecanizada.
Por otro lado, se encontraron puntos con una alta turbiedad ocasionada por el
trabajo directo sobre el cauce principal y sobre los afluentes (Figura 7). El trabajo
sobre el cauce del río ha ocasionado un sin número de cargueros que hacen muy
difícil la navegabilidad del río (Figura 8).
Las instituciones que participaron de éstas actividades fueron: CODECHOCO,
UMATA, UTCH, EPM-Aguas del Atrato.
22
Intersección Río Cabí-Pacurita
Río Cabí
Figura 7. Turbiedad del agua causada por el trabajo minero sobre el cauce de los ríos Cabí
y Purré.
23
Figura 8. Cargueros sobre el Río Cabí
Estos recorridos permitieron establecer también puntos de deterioro ubicados
sobre el cauce del río o sitios muy cercano a él (Figura 9, tabla 1).
Figura 9. Ubicación de sitios de deterioro (puntos negros)
24
Tabla 1. Se muestras la georeferenciación de los sitios en donde se observó deterioro sobre
el cauce del Río Cabí y Purré
Cuenca  Código  Localización  Abcisa 
Coordenadas  Altura 
(msnm) 
Usos 
encontrados 
Caracterización 
fluvial Norte  Este 
Alta  E1  Río Pacurita  K0+00m  1121427  1053559 ‐ 
Recreativo  y 
Transporte 
aguas 
residuales  y 
residuos 
sólidos  Tabla 
E2  Desembocadura de Guadalupe  K0+00m  1119316  1053570 ‐ 
Transporte 
aguas 
residuales y 
residuos 
sólidos 
Tabla 
E3  Puente de Pacurita  K0+980m  1117587  1050497 ‐  Remanso 
E4  Desembocadura Agua Clara  K0+600m  1117801  1048856 ‐  Tabla 
Media 
E5  Río Purré  K6+500m  1118993  1048261 ‐  Tabla 
E6  Puente de Cabí  K10+800m 1119241  1047193 ‐  Remanso 
E7  Desembocadura Quebrada Cazcorva  K13+600m 1119425  1047034 ‐  Remanso 
Baja 
E8  Río Cabí Sector Playita  K14+400m 1119348  1046904 ‐  Remanso 
E9  Quebrada Playita  K14+500m 1118921  1046877 ‐  Remanso 
E10  Río Cabí Bocatoma  K14+620m 1118982  1046332 ‐  Remanso 
E11 
Desembocadura Quebrada 
Beteguma  K15+000m ‐  ‐  ‐  Remanso 
4.2.2 Sobrevuelos
Los sobrevuelos en la avioneta unimotor no se pudieron realizar; no obstante en
vuelos comerciales que han realizado en los últimos meses miembros del equipo
técnico han podido observar la magnitud de esta intervención y los terrenos
degradados en la parte urbana que son los más recientes y sobre el rio Purré zona
(Figura 10). Los recursos destinados para esta actividad fueron invertidos para
cubrir gastos de imprevistos de impuestos que no fueron incluidos al principio del
proyecto.
25
Figura 10. Identificación de áreas degradas mediante sobrevuelos comerciales en la cuenca
hidrográfica del rio Cabí.
5. ESTUDIO TÉCNICO
El impacto ocasionado por la minería mecanizada sobre la cuenca del Río Cabí se
valoró mediante tres tipos de estudios: Análisis fisicoquímicos y microbiológicos;
estudio de diversidad y abundancia de macroinvestebrados y algas, y estudio de
metales pesados en peces.
5.1Selección de puntos de muestreo
Se realizó una salida para ubicar los puntos de toma de muestras para análisis
fisicoquímico, microbiológico, biológico (algas y macroinvertebrados) y detección
26
de metales pesados por bio-acumulación en peces. Para los análisis
fisicoquímicos y microbiológicos se tomaron los puntos de muestreo previamente
establecidos por CODECHOCO (Tabla 1, puntos resaltados) y para las otras
muestras se tomó como criterio la ubicación de puntos de minería activa o en
abandono, de tal manera que se ubicaron cuatro puntos de muestreo en zonas
con una alta incidencia de minería y un punto de muestreo de referencia en donde
no se ha ejercido actividad minera mecaniza en los últimos 10 años (Figura 11). El
muestreo de peces se realizó sólo en 3 de los puntos de muestreo seleccionados:
Punto alto, Intersección del río Cabía-Río Pacurita a la altura del pueblo de
Pacurita; intersección del Río Purré-Cabí y Después del puente de Cabí.
Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo. Los puntos rojos muestran los sitios
seleccionados.
27
5.2Estudios para un plan de monitoreo de aguas
5.2.1 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos
Para este análisis se tuvieron en cuenta un total de 11 parámetros medidos
en tres secciones de la cuenca, ubicadas a lo largo del cauce principal y en
algunos afluentes, estos puntos fueron seleccionados de acuerdo al posible grado
de perturbación ambiental ocasionado por la actividad minera. De esta forma las
primeras estaciones de muestreo incluían la parte alta de la cuenca, el río
Pacurita, y desembocaduras de corrientes aledañas, las segundas estaciones se
localizaron en una amplia área comprendida entre el río Purré (parte baja y
desembocadura) y la sección media del río Cabí. Los últimos sitios de muestreos
correspondieron a la parte baja ó urbana de este río destacándose lugares como
la bocatoma del acueducto de la ciudad de Quibdó y desembocaduras de las
quebradas La Cascorba, La Playita y Beteguma (Figura 11).
En general los valores promediados de los parámetros medidos
presentaron algún tipo de variabilidad entre muestreo y estación (Figura 12), sin
embargo algunas de estas no demostraron diferencias estadísticas significativas
entre los datos registrados en los diferentes puntos (p<0.05), esta relativa
homogeneidad de los registros, puede ser debida al mismo rango limitado de
estas variables, las cuales posiblemente no fluctúan ampliamente ante algún tipo
de intervención ó pueden recuperar sus valores estándares rápidamente después
de una perturbación debido a la alta pluviosidad y a los niveles que alcanza el río.
28
Figura 12. Variables fisicoquímica tomadas en diferentes puntos del río Cabí.
29
Los parámetros que demostraron diferencias estadísticamente significativa
(p>0.05) (Figura 12) entre sus valores para cada estación de muestreo fueron:
Turbiedad, temperatura, oxigeno disuelto, coliformes totales y fecales, parámetros
que indican claramente algún tipo de contaminación en el medio acuático. En este
caso las variables que indican perturbación resultaron más altas en los lugares de
la cuenca que están siendo sometidos a mayor presión y contaminantes de
distintos orígenes. Es así que la turbiedad, la temperatura y los coliformes
mostraron sus valores más altos en la parte media y baja del río; zonas que
además de ser las más habitadas se reportaron como las de mayor actividad
minera en la cuenca. Por el contrario los promedios de oxigeno disuelto obtenidos,
son más altos para la zona uno (alta) (8.12 ±0.74) que para la parte media
(6.46±0.29) y baja (respectivamente y baja (5.95±1.11), siendo esta última la que
presenta la mayor desigualdad entre datos y sugiriendo una mejor calidad de agua
para la estación uno o parte alta de la cuenca.
Aunque no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los
registros de cada nuestros de variables como la DBO y la alcalinidad, estas
presentaron una considerable variabilidad entre localidades, exponiendo valores
más representativos en la parte baja y evidenciando posiblemente un tipo de
contaminación al parecer causada por fuentes orgánicas.
5.2.2 Análisis biológicos
El análisis biológico que permite el estudio de las condiciones de calidad de
aguas, se hizo mediante dos tipos de organismos: macroinvertebrados y algas
perifíticas.
30
5.2.2.1 Macroinvertebrados
5.2.2.1.1 Método de muestreo de macroinvertebrados
El presente estudio se realizó entre los meses de Agosto- Noviembre del
2009, tiempo en el cual se realizaron 5 muestreos y se establecieron 5 puntos de
muestreos, donde se hicieron colectas in situ (Figura 13); para lo cual se
utilizaron diferentes técnicas de recolección, dependiendo de la disponibilidad de
habitat a lo largo del río. Los organismos extraídos fueron etiquetados y fijados en
alcohol al 90% en frascos plásticos con fecha y sitio de recolección, y luego
trasladados al laboratorio de limnología de la Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luis Córdoba” donde se realizó la determinación taxonómica hasta el taxón
más asequible mediante la utilización de un estéreo microscopio marca Zeiss y las
claves de Roldan (1996), Edmonson (1972), Mc Cafferty (1981) y Merritt &
Cummins (1984).
5.2.2.1.2 Caracterización biológica
Los macroinvertebrados acuáticos (bentos) representan la mayoría de las
comunidades acuáticas y se consideran como indicadores biológicos de calidad
de agua, de acuerdo con el porcentaje de individuos por espacios encontrados,
número de individuos, importancia ecológica y papel en la transferencia de energía
en el ecosistema.
Los macroinvertebrados bénticos revelan las condiciones ecológicas en los
ecosistemas acuáticos, debido a su reducida movilidad y su ciclo de vida
prolongados. En comparación con otros organismos, poseen, entre otras ventajas,
un número relativamente alto de grupos taxonómicos, lo cual facilita una buena
evaluación de las condiciones ambientales del medio.
31
En general se ha considerado que los grupos taxonómicos de los
efemerópteros, Plecópteros y Tricopteros son individuos de aguas claras y limpias.
Los grupos taxonómicos de Dípteros, Odonatos, Hemípteros, Anélidos y Moluscos
son indicadores de aguas contaminadas.
Uno de los métodos para determinar la calidad de un ambiente es el estudio de la
estructura de la comunidad, de la cual podemos determinar las corrientes
energéticas del ecosistema y su homeostasis.
5.2.2.1.3 Calidad del Agua Según el Índice Biológico (BMWP) Biological
Monitoring Working Party.
Esta herramienta constituye un sistema de calificación para el monitoreo de
la calidad biológica de un cuerpo de agua, cuando se está teniendo en cuenta la
comunidad béntica. Se basa, principalmente en las recomendaciones del BMWP
(Biological Monitoring Working Party), lo cual sugiere una calificación para cada
familia. Para cada lugar de muestreo y para una fecha específica, se obtiene un
valor BMWP. La calificación que cada familia recibe no tiene nada que ver con el
número de individuos hallados para esa familia.
La calidad del agua puede ser determinada según la calificación BMWP de
acuerdo como se indica en la Tabla 2. Considerando la tabla de valores para el
índice BMWP. Se determino que la calidad del agua del Río Pacurita presenta un
puntaje de 123 lo que muestra que la calidad de sus aguas es buena y significa
que sus aguas son limpias. En el caso del Rio Purré obtuvo un puntaje de 120
que demuestra que tiene una buena calidad de agua y esto significa que son
aguas no contaminadas o poco alteradas.
32
El rio Cabí presento diferencias en cuanto a la calidad de sus aguas a lo
largo del rio en el punto 1 se obtuvo un puntaje de 113 mostrando que su calidad
es buena sus aguas son limpias, para el caso del punto 2 de este rio encontramos
que el puntaje que obtuvo fue de 59 haciendo evidente que son aguas de dudosa
calidad lo que significa que son moderadamente contaminadas y en el punto tres
se obtuvo un puntaje de 51 mostrando que la calidad del agua del rio Cabí en este
punto es dudosa y significa que son moderadamente contaminadas.
Tabla 2. Clases de calidad de agua, valores BMWP y significado
CLASE CALIDAD BMWP SIGNIFICADO
I Buena ˃150
101-120
Aguas muy limpias
Aguas no contaminadas o poco alteradas
II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas
III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas
IV Critica 16-35 Aguas muy contaminadas
V Muy critica ˂15 Aguas fuertemente contaminadas
5.2.2.2. Algas perifíticas
5.2.2.2.1. Método de muestreo de algas perifíticas
Para estudiar la comunidad de algas Perifíticas, se tomaron muestras en los
cinco puntos de muestreos establecidos. En cada uno de ellos se eligieron
sustratos naturales del bentos (piedras) al azar y con pequeños cepillos se
removía la película, luego esta muestra era puesta en frascos oscuro,
debidamente rotulados (Figura 13). Las muestras tomadas fueron preservadas con
Transeau (agua destilada, formol y alcohol en proporción 1:1:1). Arcos & Gomes
(2006).
33
Para la identificación taxonómica de las algas las muestras obtenidas en
campo fueron limpiadas mediante el método de oxidación (peróxido de
hidrogeno) que consiste en introducir 1ml de muestra por tubo de ensayo que
se Vaya a utilizar, agregar 6ml de peróxido de hidrogeno y tapar los tubos y llevar
a baño María por un periodo de ocho horas; posteriormente se agregaran 3
gotas de hidróxido de amonio (NH3OH) 1N para disgregar el material. Se realizo
el debido montaje y se identificaron usando un microscopio óptico, a demás, Se
emplearon las claves de Ramírez (2000), Balowin & Chandler (1918), Donato
(1996) y Bicudo & Prescott (1970), de Krammer y Lange – Bertalot (1986, 1991),
Lange – Bertalot y Genkal (1999), Lange – Bertalot (1993), Krammer (1992),
Metzelin y Lange – Bertalot (1998), Lange – Bertalot (2001), Krammer (2002).
5.2.2.2.2 El enfoque saprobio
Kolkwitz y Marsson (1908,1909) designaron en Alemania el termino saprobio (del
griego descompuesto, rancio)para referirse a la capacidad que tenían ciertos
organismos de vivir en determinados niveles de contaminación. Distinguieron tres
niveles de autopurificación o saprobiedad:
 Zona polisapróbica: predominante de procesos reductivos.
 Zona mesosapróbica: parcialmente reductiva con procesos
predominantemente oxidativos.
 Zona oligosapróbica: exclusivamente procesos oxidativos.
Posteriormente estos mismos autores dividieron las zonas mesosapróbica
en alfamesosapróbica para referirse a muy alta contaminación
betamesosapróbica para contaminación media. Luego añadieron un quinto nivel
que llamaron catabórico, para referirse a aguas muy limpias. Utilizando cerca de
34
800 plantas y animales saprobiontes, desarrollaron el sistema sapróbico de
clasificación, así:
 Altamente contaminado: Zona polisapróbica
 Muy contaminado: zona alfamesosapróbica
 Moderadamente contaminado: zona betamesosapróbica
 Poco contaminado: Zona oligosapróbica
 Sin contaminación: Zona catabórica
Lauterborn (1915) incremento la lista anterior agregando datos ecológicos y
fisiológicos de los organismos. Kolkwizt (1935,1950) hizo una revisión del
sistema soprobiodefiniendo varios niveles sapróbicos, así reducción química,
oxidación incipiente, oxidación predominante y oxidación total. Finalmente
introdujo otros niveles intermedios:
 Polisapróbico / alfamesosapróbico
 Alfamesosapróbico / betamesosapróbico
 Betamesosapróbica / oligosapróbico
Liebmann (1962) empleó el sistema sapróbico añadiendo cerca de 206 especies
más. Selecciono también especies indicadoras de ácido sulfhídrico (H2SO4) e
introdujo, además, los análisis de oxigeno disuelto, porcentaje de saturación
y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Al igual que los otros sistemas de
bioindicación, el sistema saprobico se desarrolló para dar un índice numérico,
conocido como índice sapróbico. En la actualidad, en Alemania se utiliza
ampliamente el sistema sapróbico como una metodología para evaluar la calidad
del agua de todo el país. Cada 5 años se actualizan los mapas de calidad del agua
de cada región.
35
En el sistema saprobio se utilizan todos los organismos acuáticos, desde
los hongos y las algas hasta los vertebrados, como indicadores de la calidad del
agua. También se tienen en cuenta algunos aspectos fisicoquímicos como la
DBO5, el amonio NH4 –N y el oxígeno disuelto. Igualmente se incluye elíndice
sapróbico el cual es un valor que va de 1.0 a 4.0 y se obtiene mediante la
ecuación señalada a continuación.
Donde:
S = índice sapróbico
i = número de orden de los taxones
Si = valor de saprobiedad de los taxones
A = abundancia de los taxones
G = peso indicativo de los taxones
n = número de taxones
Una vez aplicado este método se concluye que las aguas del Rio Pacurita
se encuentran en la zona catabólica lo que significa que sus aguas son sin
contaminación. Las aguas del Ríos Purré se encuentran en el nivel catabólico esto
significa que sus aguas son sin contaminación. En el caso de Cabí en su punto 1
se encuentra en el nivel oligosapróvico lo que determina a sus aguas como poco
contaminadas. En los puntos 2 y 3 de Cabí se encuentran en el nivel
36
betamesosapróbica significa esto que sus aguas son moderadamente
contaminadas.
Figura 13. Colecta de material biológico: Algas y Macroinvertebrados.
37
5.3.2 Análisis de metales pesados
El análisis de metales pesados se determinó en peces. Los puntos de
muestreo fueron los mismos que se determinaron para los análisis
fisicoquímicos y microbiológicos. A fin de comparar y determinar diferencias
en la bioacumulación de mercurio, se estableció un punto de muestreo (Rio
Pacurita) en donde se conoce que en la actualidad no existe actividad
minera sobre el cauce del río. Las colectas fueron realizadas con diferentes
técnicas, entre ellas, atarrayas, baras, trasmallos, galandros (Figura 14). Se
capturaron un aproximado de 140 peces, de diferentes especies (Figura 14,
Tabla 3), de los cuales se realizó una selección al azar para el análisis de
metales pesados (Tabla 3).
Los análisis fueron realizados en la universidad de Antioquía, en el
Laboratorio del Grupo de Investigación de Gestión y Modelación Ambiental
– GAIA. La técnica utilizada fue la de Digestión acida y oxidación de la
materia orgánica y la determinación de contenido de mercurio total se
realizó por espectroscopia de absorción atómica de vapor frio.
Tabla 3. Sitio de colecta y especies ícticas seleccionadas para el
análisis de mercurio.
Lugar Especie Nombre vernaculo No. Individuos
Pacurita Hoplias malabaricus quicharo 2
Bocatoma Cichlasoma sp mojarra amarilla 1
Bocatoma Pimelodus sp charre 1
Boca de Beteguma Leporinus sp roizo 3
Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 2
Boca de Beteguma Axtianas sp sardina lunareja 2
Boca de Beteguma Hoplias malabaricus quicharo 1
Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 2
TOTAL 14
38
Figura 14. Colecta de material íctico para análisis de mercurio.
Los resultados mostrados en la Tabla 4, muestran que la concentración de
mercurio por kilogramo de peso, de todos los peces colectados en los ríos Cabí,
Pacurita y Purré son muy cercanos de los valores mínimos permitidos para
consumo humano. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
ICONTEC a través de la Norma 1443 regula las características para consumo
39
humano de pescado fresco, refrigerado, congelado y supercongelado establece
como máximo valor permisible 0,5 μg/g de mercurio. Los valores encontrados
están entre 0.0344 µg/g y 0.309 µg/g en peso húmedo.
Tabla 4. Resultados de los análisis de mercurio
Lugar Especie Nombre vernaculo
Concentración
µg/kg
Pacurita Hoplias malabaricus quicharo 72,49  
Bocatoma Cichlasoma sp mojarra amarilla 134,90  
Bocatoma Pimelodus sp charre 98,08  
Boca de Beteguma Leporinus sp roizo 86,97  
Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 42,83  
Boca de Beteguma Axtianas sp sardina lunareja ND
Boca de Beteguma Hoplias malabaricus quicharo 96,30  
Boca de Beteguma Indeterminado jojorro ND
En éste trabajo la captura de especies depredadoras fue muy baja, lo que
no permite concluir sobre un valor general de acumulación de mercurio en tejidos,
sin embargo; a pesar de que especies capturadas en su mayoría son especies
fitófagas y omnívoras, los niveles encontrados son altos en relación con su
posición en la cadena trófica . Por otro lado, se puede aludir que la concentración
de mercurio es más alto en los ejemplares obtenidos después del puente de Cabí.
5.2.4. Análisis de impacto de la Cuenca
Se determinaron varios componentes para realizar un análisis de la situación de la
cuenca que permita construir La herramienta de gestión y aportar en la
construcción de una solución a la problemática ambiental. Los componentes de tal
alternativa fueron: un análisis de la situación de los trabajadores minero de la
cuenca, análisis de la normatividad vigente y una serie de talleres con instituciones
y comunidad.
40
5.2.4.1 Encuesta: Análisis de la situación minera de los trabajadores
mineros de la cuenca
Para tal fin se diseño una encuesta que permitiera realizar un análisis
socioeconómico de las personas que ejercen actividad minera. Las encuestas de
hicieron en tres jornadas, con un promedio de duración de media hora cada una
por entable y en las mismas participaron 6 miembros del equipo. Debido a las
situaciones climáticas y disponibilidad de los trabajadores solo se logró entrevistar
a 16 sujetos (Figura 15).
Figura 15. Implementación de encuestas en los diferentes entables mineros.
Mediante dicha encuesta se estableció que la población en general
dedicada a la minería en la zona es de bajo recursos económicos con carencia de
servicios públicos y vivienda digna, en su mayoría son personas de baja
escolaridad, entre 25 y 51 años (ỹ:38, s:±7) que se dedican parcial (75%) ò
exclusivamente (25%) a la minería. En promedio 9 (s: ±6) personas trabajan en
cada punto, la venta de la producción se realiza indistintamente diario o
semanalmente (figura 16). En su mayoría la extracción la ejecutan sobre el río o
sus orillas (45%) (Figura 16), pero se identificó que los sobrantes de las minas en
41
tierra igualmente son vertidas directamente al cauce principal o indirectamente,
mediante corrientes menores. El mineral es extraído principalmente mediante
dragas (56% de la muestra) (Figura 17), otras maquinarías como bombas y
draguetas también son usadas. En promedio el castellano de oro conseguido en
las minas se vende a $235.077 (s: ±63.284), correspondiéndole solamente el 13%
de las ganancias a los empleados. Una proporción muy baja de mineros cuentan
con permiso ambiental (6.25%), en su mayoría aluden ser propietarios del terreno
explotado y ninguna realiza recuperación del terreno después de trabajado (Figura
17 y 18).
La consecución de oro es calificada por el 75% de los encuestados como
moderadamente difícil, ellos son conscientes del impacto negativo que esta
actividad practicada sin control ocasiona a la cuenca, conocen de normatividades
y reglamentos (figura 18) vigentes acerca del tema y muchos están dispuestos a
cambiar la minería mecanizada por actividades más sostenibles y amigables con
el ambiente, ò por un tipo de minería certificada como sostenible (Figura 19).
Figura 16. Porcentajes de frecuencia de extracción de oro y localización de los puntos mineros en
la sub-cuenca del río Cabí
42
Figura 17. Porcentajes de tipo de maquinaria usada y permiso autorizado en la extracción minera
de la sub-cuenca del río Cabí.
Figura 18. Porcentaje de respuestas relacionadas con el conocimiento de la problemática
ambiental minera y acciones preventivas en la sub-cuenca del rio Cabí
43
Figura 19. Porcentaje de respuestas relacionadas con la disponibilidad a adoptar otras alternativas
sostenibles en la sub-cuenca del rio Cabí
5.2.5. Análisis de impacto y problemática de la cuenca
Se diseñaron dos tipos de encuesta; una para realizar y la otra para medir el
impacto de la actividad minera en la cuenca.
A través de los tiempos la actividad minera en el Río Cabí se ha desarrollado
principalmente como minería de subsistencia y pequeña minería la cual desde el
punto de vista ambiental, ha ocasionado un impacto relativamente bajo sobre los
ecosistemas de la Subcuenca, ya que el volumen de suelo removido es
igualmente bajo.
A lo largo de la subcuenca hidrográfica del río Cabí se identificaron 8 puntos de
explotación minera ilegal, en el área comprendida entre el rio Purré y la
desembocadura del rio Cabí; de las cuales se pudo extraer la siguiente
información:
El uso de draguetas y motobombas para la explotación de oro aluvial, está
causando el mayor impacto sobre la fuente hídrica de tal modo que aunque
44
aumenta el rendimiento de la producción (6 – 25 gr/día), aumenta también los
procesos de degradación de la fuente hídrica representados principalmente en la
sedimentación del cauce de río, la pérdida de cobertura boscosa y pérdida de
suelo en las áreas intervenidas.
La mayor parte de los impactos atribuibles a la actividad minera se han originado
por la gran cantidad de draguetas y motobombas que han explotado las terrazas
aluviales; lo cual se pudo corroborar en los recorridos sobre el cauce de río en
donde se identificaron seis sitios de operación de draguetas especialmente en el
río Purré, las cuales se relacionan en el cuadro siguiente:
Tabla 2. Ubicación de sitios de aprovechamiento minero.
Propietario Ubicación Coordenadas Descripción de
la actividad
Maquinaria utilizada Fuente de
captación
Fuente de
vertimiento
Arquimedes Bejarano Rio Cabí N:5
o
40’11.9”
W:76º38’28”
Extracción minera
mecanizada
retroexcavadora Rio Cabí Rio Cabí
Tadeo Córdoba Rio Purré N:5º38’37.0”
W:76º37’27.7”
Balsa draga con 2
motobomba
motobomba Quebrada el
rosario
Quebrada el
rosario
Fernando Córdoba Rio Purré N:5º39’50.9”
W:76º37’43.8”
Dragueta con 2
motobombas
motobomba Rio Cabí Rio Cabí
Francisco Valencia Rio Cabí N:5º35’35.8”
W:76º 37’36.2”
Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí
Juan Mosquera Rio Cabí N:5º42’22”
W:76º39’29”
Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí
Virgelino Palacios
Rio Cabí
N:5º39’11”
W:76º39’37”
Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí
La evaluación integral del cauce de la Subcuenca hídrica permitió identificar tres
zonas de sedimentación y degradación del cauce originado por la actividad
minera:
45
 Desembocadura del Río Purré hacia arriba. La sedimentación es moderada
y localizada donde se han realizado trabajos de explotación minera.
 Desembocadura del Río Cabí. Muestra una alta contaminación,
sedimentación y disminución de la producción hídrica originada en su
mayor parte por los asentamientos humanos en expansión en la
Subcuenca, la destrucción de afluentes aportantes del Río Cabí como la
Quebrada “La Cascorba” y la afectación en menor escala generada por la
actividad minera.
 Desembocadura del Río Purré. Se presenta sedimentación media y
destrucción de orillas originada en los trabajos de minería con draguetas y
monitores en el cauce del río y en algunas terrazas aluviales.
Los principales impactos ambientales identificados originados por la minería en la
Subcuenca hidrográfica del Río Cabí son:
 Aumenta la cantidad de lodos en la planta de tratamiento del acueducto de
Quibdó.
 Afecta el uso doméstico del agua en las poblaciones ribereñas (cocción de
alimentos, lavado de prendas, etc.).
 Baja el nivel estético y paisajístico de balnearios, ausentando el turismo.
 Impide la penetración y los rayos solares y por ende la fotosíntesis de plantas
que son hábitat de fauna bentónica.
 Los limos producto de la actividad minera, afectan la fauna acuática por el
rasgado de sus branquias.
 La destrucción del suelo en la actividad minera lleva consigo la desaparición de
la diversidad de flora y fauna.
 La materia orgánica del suelo arrojada a los ríos disminuye la presencia de
oxígeno disuelto.
46
 La alteración de la estabilidad del talud en el frente de avance del yacimiento,
crea desplomes, deslizamientos (derrumbes) que representan riesgos laborales o
de represamientos de quebradas.
 El represamiento del agua para usarla en la actividad minera crea la
fragmentación de hábitat e impide la locomoción de la fauna acuática. Además
puede causar la muerte vegetal por exceso de agua en las raíces de algunas
especies.
 El nomadismo de la ruidosa actividad minera (mecanizada), reduce el hábitat
disponible de la fauna selvática y causa migración.
 En el cauce de los ríos, el depósito de colas (gravas y/o materiales de tamaño
pequeño "desecho" de dragas) dificulta el tráfico de las embarcaciones por la
formación de los rápidos y aumento de la profundidad en el sitio dragado; incluso
pueden formarse barras centrales (playa) al aumentar el nivel del lecho del río.
5.3 Talleres
Otra metodología utilizada para recopilar información sobre competencias de las
instituciones y sus propuestas de solución fue un taller de recopilación de
información para la elaboración del instrumento de gestión, el cual se llevó a cabo
en dos partes. La primera parte se realizó en la sala de juntas de CODECHOCO y
se trabajó sobre las competencias de las diferentes instituciones (Figura 20,
anexos 4 y 5).
47
Figura 20. Taller de Recopilación de Información para La Elaboración del Instrumento de
Gestión. Primera Fase (Competencias de las Diferentes Instituciones).
48
La segunda parte del taller se realizó en las instalaciones del IIAP-sede centro y
se abordó el tema jurídico y las posibles soluciones a la problemática (anexo 6, 7
Figura 21). Se contó con la asistencia tanto de instituciones, como de consejos
comunitarios.
Figura 21. Taller de Recopilación de Información para La Elaboración del Instrumento de
Gestión. Segunda Fase (Tema Jurídico y Posibles Soluciones a La Problemática).
49
5.4 Análisis de la normatividad vigente y acciones realizadas
La normatividad juega un papel preponderante en la solución de situaciones que
por su propia merecen una atención de orden jurídico. En el caso de deterioro de
la cuenca hidrográfica del rio Cabí, a causa de la minería ilegal que se realiza en
el cauce de este río, existen una serie de decreto y leyes generales y particulares
que prohíben la minería ilegal en esta fuente; sin embargo, la situación de la
cuenca es precaria en cuanto la minería mecanizada e ilegal se sigue ejerciendo.
Esta situación origina la pregunta de por qué se sigue ejerciendo esta actividad a
pesar de?. A continuación resumimos la normatividad vigente.
5.3.1.1. Normatividad
Con relación a la normatividad
 Mediante resolución N₀ 32092 de 1992 expedida por el Ministerio de
Minas y Energía, por la cual se señala una zona restringida para la
minería, y considerando que la alcaldía del municipio de Quibdó y la
Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó-CODECHOCO,
solicitaron que por intermedio de la regional minera de Quibdó, se efectuara
una visita con el objetivo de delimitar el área de la bocatoma del acueducto
del municipio de Quibdó y sus fuentes de captación de agua en el rio Cabí,
y sus afluentes , ríos Pacurita y Purré. Como resultado de esta se produce
el informe 615-076 el cual demarca e indica mediante planos topográficos
el área propuesta para ser señalada como zona restringida para la minería
y RESUELVE: señalar como zona restringida para la minería, el área de la
bocatoma del acueducto del Municipio de Quibdó y sus fuentes de
captación de agua.
 Mediante resolución N₀ 0602 de 2008 expedida por la Corporación
Autónoma para el Desarrollo del Chocó-CODECHOCO, por medio de la
cual se impone una medida preventiva de suspensión de obra o actividad,
50
cuando de su prosecución pueda derivarse daño o peligro alguno para los
recursos naturales o la salud humana, o cuando la obra o actividad se haya
iniciado sin el respectivo permiso, concesión, licencia o autorización. Y
RESUELVE Imponer medida preventiva consiste en la suspensión
inmediata de las actividades de explotación minera realizada en la cuneca
de los ríos Cabí, Purré y sus afluentes ubicados en la jurisdicción en los
municipios de Atrato y Quibdó. Igualmente se ordena la suspensión
inmediata de las actividades de explotación minera realizadas en la
jurisdicción de los municipios señalados anteriormente, que no cuenten con
licencia ambiental expedida por esta corporación. Además de ordenar la
apertura de procesos sancionatorios en contra de quienes se encuentren
desarrollando actividades de explotación minera en la cuenca de los ríos
Cabí, Purré y sus afluentes, así como en la jurisdicción de los municipios de
Atrato y Quibdó, que no cuente con la respectiva Licencia Ambiental
expedida por esta corporación. Comunicar a los representantes legales de
los diferentes consejos comunitarios, propietarios, tenderos y /o poseedores
de bienes inmuebles “territorios colectivos o terrenos de propiedad privada”
ubicados en la jurisdicción de los municipios de Atrato y Quibdó, que
conforma la normativa minera y ambiental vigente, no están facultados para
autorizar la realización de trabajos de explotación minera.
 Mediante resolución N₀ 421 de 1992 expedida por la Alcaldía Mayor de
Quibdó, por la cual se delegan unas funciones.
 Mediante decreto N₀ 153 de 1992 expedido por la Alcaldía Mayor de
Quibdó, por medio del cual se prohíbe la minería con maquinaria pesada,
incluyendo las dragas, minidragas, y se restringe la minería de subsistencia
en la cuenca del río Cabí, durante los días sábados, domingos y festivos. Y
se decreta prohibir todos los trabajos de prospección, exploración y toda la
51
actividad minera con maquinaria pesada, incluyendo dragas y minidragas,
sobre todo el cauce del rio Cabí, además se restringe la minería de
subsistencia en el antes mencionado río, los días sábados, domingos y
festivos.
 Mediante decreto N₀ 167 de 2009 expedido por la Alcaldía Mayor de
Quibdó, por medio del cual se suspende el aprovechamiento ilegal de
recursos mineros en la jurisdicción del municipio de Quibdó, Chocó y se
dictan otras disposiciones; DECRETA: suspender la explotación de minería
ilícita que se realiza con dragas de succión draguetas y cualquier tipo de
maquinaria pesada en la jurisdicción del municipio de Quibdó; comunicar a
los representantes legales de los consejos comunitarios locales que tengan
asiento en la jurisdicción del municipio de Quibdó, y a los propietarios o
poseedores de bienes inmuebles (terrenos de propiedad privada o
territorios colectivos), para que se abstengan de autorizar la realización de
trabajos de explotación minera; así como ordenar el decomiso provisional
de los minerales que se transporten o comercien y cuyo tenedor no soporte
la posesión de los mismos con factura o constancia de las minas de donde
provengan. Si se comprobara la procedencia ilícita de los minerales, se
pondrán a demás a disposición de la autoridad penal que conozca de los
hechos para que se proceda de conformidad a lo normado en el Art 161 de
la ley 685 del 2001.
5.3.1.2. Acciones realizadas
Con el propósito de realizar un diagnostico socio jurídico de la problemática
ambiental minera que afronta la cuenca hidrográfica del río Cabí, en el marco del
proyecto” IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL
DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA
MECANIZADA” quisimos que las diferentes instituciones relacionadas con este
52
tema nos dieran a conocer las acciones realizadas por estas para el buen manejo
y conservación de la cuenca hidrográfica del rio Cabí; la herramienta usada para el
fin fue una encuesta escrita enviada a las diferentes instituciones (Procuraduría
Agraria, Policía Nacional, ACIA, DAS, Personería Municipal de Quibdó, Fiscalía,
Ejercito Nacional, EPM- Aguas del Atrato, CODECHOCO, Alcaldía de Quibdó y
CTI), a las que se les formularon las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de procesos operativos, investigaciones, sanciones o acciones
ha llevado a cabo esa entidad con miras a detener, mitigar, controlar la
minería ilegal en el río Cabí, durante los años 2005-2009?
2. ¿Cuáles son las causas para que jurídicamente no se pueda ejercer un
control y ejercicio de la autoridad ambiental en torno a la protección de este
bien público?
3. ¿Se encuentra alguna persona detenida o procesada por este motivo?
4. ¿Qué acciones considera esa entidad que se deben llevar a cabo para
detener esta situación en esta zona considerada un ecosistema
estratégico?
A este cuestionario fueron pocas las instituciones que respondieron entre las
cueles se encuentran:
1. RESPUESTA EPM-Aguas del Atrato.
¿Qué tipo de procesos operativos, investigaciones, sanciones o acciones
ha llevado a cabo esa entidad con miras a detener, mitigar, controlar la
minería ilegal en el río Cabí, durante los años 2005-2009?
53
R/: La operación de Aguas Nacionales EPM SA. E.S.P, en el municipio de Quibdó,
inicio el 1 de Julio de 2008 para la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, y aseo; a partir de entonces, se ha venido teniendo un acercamiento
con la corporación ambiental Condecoró mediante diferentes reuniones con esa y
otras entidades como la Universidad Tecnológica del Chocó y la Alcaldía
Municipal procurando conocer las responsabilidades que competen a cada quien,
las acciones adelantadas y de igual manera socializar la afectación que en el
sistema de acueducto tiene el problema de la minería mecanizada.
Dentro del plan de Gestión Social y Ambiental de nuestra empresa, existe el
programa de cuidado de fuentes hídricas; para lo cual, se ha participado en el
proyecto de” Implementación del Plan de Manejo Ambiental Parcial de
Recuperación y Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí. Fase I:
Plan de Monitoreo y Suspensión de Minería Mecanizada” dirigido precisamente
por la entidad de la cual usted es representante legal, mediante asistencia a las
reuniones convocadas, recorridos de campo y puesta a disposición del
Laboratorio de Aguas de nuestra institución.
Por otro lado, nuestra empresa, de manera concertada con el Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, convocó a representantes de 14
diferentes instituciones educativas para la creación de grupos ambientales dentro
del marco del programa Club Defensor del Agua durante una semana y con
capacitadoras del MAVDT, dentro del cual ya se definió un modelo de estatutos y
se asignaron responsabilidades a los docentes encargados de cada plantel dentro
de la cual esta servir de multiplicadores dentro de su institución educativa y
conformar un Club defensor del agua con 30 estudiantes de cada institución.
Puntualmente, se tiene programado para la vigencia 2010, adoptar el río Cabí
dentro del programa debido a la importancia especial por ser fuente abastecedora
del sistema de acueducto, para lo cual, el programa se extenderá a otras
instituciones educativas como son: Escuela Urbana Divino Niño, Francisco
Córdoba, Niño Jesús y Jardín Infantil Niño Jesús, por ser los que están aledaños a
la cuenca y dentro del perímetro urbano, definido por la disponibilidad del servicio
54
de acueducto. Se pretende con este programa, entre otros objetivos, socializar
entre la población la importancia de la erradicación de este tipo de actividades
sobre la cuenca y la denuncia de la misma. Como prestadores del servicio de
acueducto, no poseemos herramientas legales que nos permitan adelantar
acciones sancionatorias para detener, mitigar o controlar la minería ilegal en el río
Cabí.
¿Cuáles son las causas para que jurídicamente no se pueda ejercer un
control y ejercicio de la autoridad ambiental en torno a la protección de este
bien público?
R/: Se sale de la competencia de nuestra empresa como operadores
especializados de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el casco
urbano del municipio de Quibdó, pronunciarnos frente a este interrogante.
¿Se encuentra alguna persona detenida o procesada por este motivo?
R/: No conocemos si se encuentra alguna persona procesada o detenida por este
motivo.
¿Qué acciones considera esa entidad que se deben llevar a cabo para
detener esta situación en esta zona considera un ecosistema estratégico?
R/: Es necesario el cumplimiento estricto de las normas vigentes existentes en
cuanto al tema por parte de cada una de las instituciones que están involucradas,
teniendo en cuenta sus competencias, alcances y responsabilidades. De igual
manera, el apoyo interinstitucional y la creación de comités en torno al problema
manejando como consigna las directrices planteadas en los planes de manejo
ambiental.
Por otro lado, conocedores de la labor que vienen adelantando en cuanto al
cuidado de la cuenca del río Cabí, y que es de su interés, independientemente de
las acciones en contra de la actividad minera, queremos informarles que nuestra
empresa, ha iniciado el proyecto para la "Optimización y Ampliación de Redes de
55
Alcantarillado en la calle 26 entre carrera 3 y 9, calle 25 entre carrera 3 y 6, y vía
principal barrio la playita en el municipio de Quibdó" cuyo contrato ya fue
adjudicado y se ejecuta actualmente, con lo cual se mitigará el problema de
vertimientos residuales domiciliarios a lo largo de la ronda colindante del rio con
este barrio y que presenta el mayor aporte de carga orgánica en el punto en el que
mediante un puente confluyen la vía principal de la playita y la quebrada el Tajo.
2. RESPUESTA DEPARTAMENTO DE POLICIA CHOCÓ
En respuesta al oficio de fecha Octubre 15 de 2009, emanado de la fundación
BETEGUMA O.N.G Ambiental, Firmado por el señor. GONZALO DIAZ CAÑADAS
representante legal, en donde solicita la información relacionada con las acciones
que esta dependencia ha venido realizando para controlar la extracción ilegal de
yacimientos mineros en el área rural del municipio de Quibdó (Cabí).
En el departamento del Chocó, dando cumplimiento a lo preceptuado en el artículo
101 de la ley 99 del 93 que reza “La policía nacional tendrá un cuerpo
especializado de policía ambiental y de los recursos naturales, encargado de
prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la
comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos
naturales renovables y en las funciones y acciones de control y vigilancia prevista
por la ley”. Ha venido desarrollando acciones de vigilancia, control y apoyando a
las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad en todo lo
concerniente a la defensa, protección, conservación, prevención y educación del
ambiente; reflejado en las diferentes actividades realizadas por su cuerpo
especializado de policía ambiental, entre las cuales y con una pequeña muestra
de lo mismo describimos las siguientes:
La Policía Ambiental y Ecológica en asocio con las diferentes entidades como son:
La Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo sostenible CODECHOCÓ,
SIJIN-DECHO, CTI de la Fiscalía, a fin de acabar con la Extracción ilegal de
56
yacimientos mineros, no solo en la zona rural del municipio de Quibdó sino en todo
el departamento del Chocó, ha venido realizando diferentes operativos de control,
en donde se han logrado las individualizaciones de los propietarios,
administradores y elementos utilizados para esta labor, cabe anotar que la
incautación de las (24) veinte cuatro dragas, que se encontraban en el cauce del
Río Quito en el municipio del mismo nombre, se logro gracias a las labores
desarrolladas por esta dependencia, que realizo varias visitas a este municipio y a
las diferentes dragas o entables mineros, individualizando a los propietarios ,
administradores y los entables, cuyos datos fueron entregados a CODECHOCÓ
y al CTI de la Fiscalía, para que ellos tomaran cartas en el asunto y aplicaran lo
de Ley; en los primeros operativos se capturaron a los responsables y se
trasladaron hasta la capital del departamento (Quibdó), para dejarlos a disposición
de la Fiscalía, quien manifestó que estos no se podían capturar porque no era en
flagrancia, por tal motivo en las visitas o controles que se han venido realizando en
todo el Departamento del Chocó, únicamente se procede a individualizar la
maquinaria empleada y los responsables como son los propietarios y/o
administradores y se deja a disposición de CODECHOCÓ y el CTI de la fiscalía.
En cuanto a lo relacionado con las operaciones desarrolladas en el área rural del
municipio de Quibdó (Cabí), se han venido realizando varios operativos en los que
se han suspendido las actividades mineras, en los que se relacionan los
operativos de los días
10 de Julio de 2.009, en donde se notificó a los propietarios y/o administradores de
un entable minero, ubicado en Cabí sector Aguas frías, a (500) quinientos metros
aproximadamente del Motel de razón social “Cielito”, de la Resolución 0602 del
12 de Mayo de 2.008, consistente en la suspensión inmediata de las actividades
de explotación minera realizadas en las cuencas de los ríos Cabí, Purré y sus
afluentes, colocando cinta a la maquinaria utilizada;
el 19 de Junio de 2.009, en conjunto con funcionarios de esa Corporación,
Escuadrón Móvil de Carabineros EMCAR-DECHO y personal de la Policía
Ambiental y Ecológica, más exactamente en el sitio conocido con el nombre de “La
57
Torba”, en donde se logró la individualización de personas relacionadas con la
actividad minera y maquinaria utilizada para el ilícito aprovechamiento de los
recursos naturales, el día 07 de Octubre se
incautaron (03) tres Mini Dragas y (01) una drágueta, las cuales fueron dejadas a
disposición de la Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo Sostenible
del Chocó CODECHOCÓ, cabe anotar que dicha actividad se viene desarrollando
sin el respectivo titulo minero y licencia ambiental por ese motivo se han realizado
estos operativos.
ANEXAN REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ACTIVIDADES CITADAS
ANTERIORMENTE
3. RESPUESTA CTI
De manera comedida, con el propósito de dar respuesta de manera oportuna y
eficaz al Derecho de Petición de la referencia, remitido a esta Dirección Seccional,
a continuación relaciono los siguientes aspectos:
Respecto al primer ítem relacionado con operativos o acciones llevadas a cabo
por esta Dirección Seccional en la cuenca del río Cabí, con el fin de detener,
mitigar, controlar la minería ilegal en las fechas solicitadas por usted son como
siguen:
El día 16 de febrero de 2007, servidores adscritos a esta Dirección Seccional, con
el apoyo de miembros del batallón de infantería Manuel Manosalva Flórez, de la
Policía Ambiental y Ecológica y la SIJIN, capturaron y judicializaron a 12 personas
que se encontraban ejerciendo la minería ilegal.
El día 19 de mayo de 2009, se realizó desplazamiento al río Cabí, labor conjunta
entre la Policía Ambiental y Ecológica, el DAS, la SIJIN, donde se judicializaron
cinco personas por los delitos de Explotación Ilícita de Yacimiento Minero y otros
Materiales y Contaminación Ambiental.
58
El día 07 de octubre de 2009, en diligencia denominada INCAUTACÌON
PREVENTIVASDE DRAGAS Y TRASLADO DE ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
LA EXCAVACIÒN ILÌCITA DE YACIMIENTOS MINEROS EN EL RÌO CABÌ, con la
participación de personal de la Policía Ambiental y Ecológica, la SIJIN, EL das, la
procuraduría Regional del Chocó, la Infantería de Marina, se logro la incautación
de 4 dragas que se encontraban realizando explotación ilegal minera en el cauce
del río Cabí, sin título minero ni licencia ambiental.
Con relación al segundo ítem, respetuosamente sugiero solicitar esta información
a la Dirección Seccional de Fiscalía y a CODECHOCO, por ser ellos los
competentes para adelantar este tipo de actuaciones.
En lo atinente a si se encuentran personas detenidas o procesadas por este
motivo, es importante resaltar que los delitos contemplados en el TITULO XI “ DE
LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES y EL MEDIO
AMBIENTE”, no comportan privación de la libertad para los responsables.
Sobre las acciones implementadas para detener esta situación, informo a usted
que se viene dando cumplimiento al Convenio Interadministrativo 0027, suscrito
entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de
Minas y Energía, Procuraduría General de la Nación; Instituto Colombiano de
Minas y Energía (INGEOMINAS) y la Fiscalía General de la Nación, con el apoyo
constante e incondicional de la Policía Ambiental y Ecológica, la Fuerza Pública,
Ejercito Nacional-Infantería de Marina) para hacer frente a esta conducta delictiva.
En este orden de ideas, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la
normatividad minera vigente contenida en la Ley 685 de 2001; Ley 99 de 1993;
decreto 1220 de 2005, y de esta manera controlar, prevenir y sancionar la
explotación de yacimientos mineros, se han establecido las siguientes estrategias.
59
 Con base en el ACUERDO N° 001 DE 2008, por medio del cual, EL
CONSEJO NACIONAL DE POLICIA JURIDICA, en su artículo séptimo, se
conformo el Grupo de Tareas Especiales de Investigaciones de delitos
contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, integrado por
servidores de la SIJIN del Departamento de Policía Chocó; el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) y del cuerpo Técnico de Investigación
de la Fiscalía General de la Nación.
 Se han realizado visitas de manera conjunta e independientes a las
explotaciones mineras, con el f in de verificar que las actividades mineras
se4 vienen realizando de manera legal, o si por el contrario se realizan de
manera ilegal, caso en el cual se han adelantado las acciones
administrativas, fiscales, disciplinarias y penales, conforme a cada una de
las competencias de las entidades intervinientes.
 Ha habido compromiso por parte de algunos Alcaldes Municipales, en el
sentido de dar aplicación a lo previsto en la ley 685 de 2001 (Código de
Minas), especialmente a los artículos 161 y 164 de las citada ley,
decretando la ilegalidad de las explotaciones mineras en sus entes
territoriales.
Finalmente, manifiesto a usted, que debido a que estos casos ya se encuentran
judicializados y en etapa de investigación, no es procedente por parte de esta
Dirección Seccional, anexar algunos documentos, debido a que hacen parte de la
reserva, sin embargo, le reitero que en lo que atañe a investigaciones penales por
estos delitos, la información puede ser solicitada a la Dirección Seccional de
Fiscalías.
60
5.4. Operativos.
Como un resultado indirecto de las gestiones del proyecto se logró el decomiso de
maquinaria y elementos de trabajo de mineros ilegales establecidos sobre la
fuente de agua (anexo 8). Esta acción se llevó a cabo mediante un operativo en
que se decomisaron elementos de trabajo a personas que ejercían minería ilegal.
Desafortunadamente a la hora del operativo las dos retroexcavadoras que venían
operando hace dos meses a la altura del sitio conocido el Desecho, donde se
presenta la mayor intervención, ya no se encontraban en el lugar.
Vale resaltar a su vez que reconocemos como positiva esta iniciativa
gubernamental, que aún continúan trabajando entables en la parte del rio Purré,
entre san Martin y San José a donde no llegaron los operativos.
5.5. Estrategias de sensibilización
El proceso de sensibilización ha sido una constante en todas etapas del proyecto
y para ello se han hecho uso de diferentes medios y estrategias de comunicación
social que permitieron llegar a diversos públicos y actores sociales involucrados,
responsables o comprometidos de una manera u otra con la conservación de
nuestras cuencas hidrográficas y el medio ambiente en general.
Se inicia con un primer recorrido de campo por el rio en su parte urbana en
un equipo humano conformado por instituciones como Aguas del Atrato, municipio
de Quibdó a través de la UMATA, CODECHOCÖ. El equipo humano estuvo
conformado por profesionales de diferentes disciplinas: trabajadoras sociales,
comunicadores, Biólogos, Ingenieros Agroforestales, Ingenieros Ambientales,
entre otros. En este primer recorrido se realizó el primer registro visual que pudo
conocer sobre el terreno la grave problemática a que se enfrentaba el proyecto,
pues fue observada mucha más actividad minera de la esperada. De esta
61
monitoreo visual se produjo un video documental que muestra la cruda realidad
el rio Cabí, el cual ha servido como testimonio en los talleres y reuniones
realizados con la participación de instituciones, autoridades y miembros de las
comunidades y consejos comunitarios, muchos de los cuales desconocía la
situación, por focalizarse la misma dentro del perímetro que deslinda el área
urbana de Quibdó.
De igual manera se realizaron reuniones de socialización y visitas a cada
una de las cuatro comunidades asentada en la cuenca, reuniones con sus líderes
y autoridades tradicionales, con quienes la organización ha tejido una red de
relación y afecto en el marco del Plan d Manejo Ambiental Participativo, que
precede este proyecto y que aporta una hoja de ruta para el manejo y
conservación de esta arteria fluvial, a partir del desarrollo social y ambiental de las
comunidades asentadas en sus ribereñas, consideradas ancestralmente como los
guardianes del rio.
Los técnicos del proyecto desde una mirada biológica, microbiológica,
destacan los impactos sobre el agua y sus repercusiones en la salud, los altos
costos de potabilización, las amenazas entrópicas latentes de continuar de
manera insostenible esta actividad económica, no permitida en este tipo de
ecosistemas.
La organización lanza un S.O.S. a través de diversos medios de
comunicación, prensa, tv, radio, internet y circula en redes sociales mensajes de
alerta ante la amenaza sobre la principal fuente abastecedora del municipio de
Quibdó y reitera invitación publica a que “Cuidemos en comunidad, nuestro río
Cabí”.
El tema vuelve a estar en la agenda pública y de las instituciones
ambientales, creándose una mesa técnica interinstitucional con participación
ciudadana, que aborda en diversos espacios, características y niveles de la
problemática, al igual que los contextos jurídicos, ambientales y territoriales en los
cuales se regulan.
62
Pero el trabajo no se limita a la discusión y conceptualización del problema,
sino que aborda a través de diálogos, entrevistas y encuestas a los mineros
establecidos de manera ilegal en el rio Cabí, dándoles a conocer la normatividad
vigente para dicha cuenca, el impacto que genera, y la invitación al dialogo y
búsqueda de salidas concertadas a la problemática, que afecta, no sólo el rio
Cabí, sino a más del 70 % del territorio chocoano, a través de diversas practicas
extractivas.
En la etapa final del proyecto y como piezas fundamentales para el trabajo
de sensibilización se realizaran dos mensajes ambientales para radio que serán
trasmitidos por la Emisora Comunitaria Radio Universidad del Chocó, Policía
Nacional, Colombia Stereo. Se publicaran varios artículos para prensa y revistas
científicas y se instalaran mensajes preventivos a través de una valla y pendones
en sitios estratégicos de la zona de influencia, donde se ejerce mayor presión
sobre el recurso.
Con una proyección y de mayor alcance se diseño una página web, en
donde se han venido publicados las actividades y resultados del proyecto, con
miras a globalizar la problemática socio ambiental que nos ocupa y buscar apoyo
para la implementación de otro tipo de actividades en la zona.
5.5.1. Mensajes radiales
Los mensajes están siendo transmitidos por la radio Universidad y tienen el
siguiente contenido:
“El rio Cabí, es nuestra principal y única fuente abastecedora para el acueducto
de Quibdó…la calidad del agua que consumimos se encuentra amenazada por
una intensa actividad minera mecanizada ilegal….No permanezcamos indiferentes
ante esta problemática…reaccionemos antes de que sea demasiado
tarde….Cuidemos en comunidad nuestro ro Cabí….Mensaje de la Fundación
Beteguma, Plan Departamental de Aguas y Radio Universidad del Chocó.
63
“Amigo y hermano minero…la actividad minera acaba y contamina nuestros ríos y
destruye la vida…el agua es un recurso vital para ti, los tuyos y nosotros….El rio
Cabí es un ecosistema estratégico por ser fuente abastecedora de aguas…donde
no está permitida esta actividad…..no lo destruyas mas….ayúdennos a cuidar y
conservar el agua como fuente de vida… cuidemos en comunidad nuestro rio
Cabí….Mensaje de la Fundación Beteguma, Plan Departamental de Aguas y
Radio Universidad del Chocó”.
5.5.2. Avisos
Se diseñó un pendón, cuyo texto es una motivación al cuidado del ambiente y los
ecosistemaa (Figura 22). Este será ubicado en la entrada de la comunidad de
Pacurita. Además, se elaboró un mensaje que invita a la no realización de minería
mecanizada en la cuenca. Los mensajes fueron localizados en las inmediaciones
de la cuenca.
5.5.3. Página web
A través de la página web de la Fundación Beteguma,
www.fundacionbeteguma.org, se difunden los proyectos, acciones y resultados
obtenidos en el tema de la Cuenca del río Cabí. Además se tiene una exposición
fotográfica y fílmica del Río y de acciones de control y prevenció.
64
Figura 22. Pendón alusivo al cuidado del medio ambiente.
65
Figura 23. Pendón alusivo a la no realización de minería mecanizada.
66
6. Inconvenientes y soluciones
1. Desembolsos
 Dificultades. Los desembolsos para la ejecución del proyecto tuvieron un
retraso significativo debido a los trámites administrativos, los cuales
retrasaron muchas de las actividades del proyecto. Este ítem es
fundamental ya que incide directamente sobre el tiempo de los resultados y
la entrega de los informes
 Soluciones. Muchas de las actividades pudieron ser solventadas al buscar
apoyo logístico y de recurso humano en las instituciones involucradas en el
proyecto
2. Sobrevuelos
 Dificultades. La persona contactada para tal actividad tubo quebrantos de
salud por lo que dicha actividad no pudo ser realizada, ya que laa otras
opciones de vuelo sobrepasaban el presupuesto.
 Soluciones. Mediante vuelos comerciales realizados por integrantes de la
Fundación se pudieron tomara algunas fotografías que permitieron
visualizar la magnitud del problema.
3. Salidas de campo
 Dificultades. Respecto a las salidas de campo se tuvieron varias
dificultades, entre ellas la de la disponibilidad de vehículos, el nivel del
cauce del río. Por otro, el clima que muchas veces no permitió llegar al sitio
esperado
 Soluciones. Se recurrió al préstamo de vehículos en entidades. Con
relación al cauce del río, en algunas ocasiones se suspendieron las salidas
y en otros casos, se realizaron en motos y carros hasta los puntos donde se
podía tener acceso.
67
4. Tomas de muestras
 Dificultades. Disponibilidad de equipos, daño de algunos equipos, tardanza
en el suministro de reactivos
 Soluciones. Se solicito prestado equipos y reactivos a la Universidad
Tecnológica del Chocó y a CODECHOCÖ
5. Pesca
 Dificultades. La metodología planeada no se pudo llevar a cabo porque el
día no era suficiente para tomar todos los componentes del análisis.
 Soluciones. Se planearon otras técnicas de muestreo y se realizaron en un
día diferente al del muestreo general.
6. Análisis de mercurio
 Dificultades. Los análisis se demoraron más del tiempo presupuestado.
 Soluciones. En este ítem la única solución fue la de esperar los resultados
68
7. CONCLUSIONES
El equilibrio ambiental y la calidad del agua de la cuenca hidrográfica del río Cabí,
fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Quibdó, Capital del
Departamento del Chocó está gravemente amenazada ante la intensa actividad
minera ilegal, tanto en el sector urbano como rural, fenómenos extractivos que
vienen poniendo el riesgo esta fábrica de Aguas. Así lo hemos evidenciado y
comunicado a las autoridades municipales, ambientales, instituciones locales,
medios de comunicación, teniendo como testimonios el registro fotográfico y
audiovisual realizado en los cerca de 12 recorridos de monitoreo realizados en los
últimos 4 meses (anexo 9), pudiendo detectar la presencia de más de 20 frentes
de trabajo, donde dragas, motobombas y retroexcavadoras vienen causando un
impacto negativo sobre la biodiversidad en su conjunto de esta cuenca
considerada un “ecosistema Estratégico” de acuerdo al Plan de Ordenamiento
Territorial.
Se espera que las autoridades ambientales, municipales y policivas frenen el
desastre ambiental que se vienen generando y que amenaza la cantidad y calidad
de agua que consumen los Quibdoseños y las comunidades rurales ubicadas
sobre los ríos Cabí y Purré.
Se hace necesario y urgente hacer valer el ejercicio de la autoridad ambiental y la
implementación del Plan de Manejo Ambiental realizado por la Fundación
Beteguma y el Fondo Para la Acción Ambiental en el año 20051
y entregado de
manera oficial a CODECHOCO, para su adopción e implementación en esta
cuenca, como una experiencia piloto construida de manera interdisciplinaria e
interinstitucional al tenor del decreto 1729 de 1993, que se pueda replicar para el
1
El PMA Cabí obtuvo el segundo lugar en el concurso sobre experiencias exitosas de políticas de gestión ambiental
municipal para ciudades pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe, específicamente en gestión integrada,
participativa y equitativa del agua, convocado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el auspicio de
la IDRC, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - Bogotá, en octubre de 2007
69
salvamento de otros ríos del Chocó, que abastecen nuestras comunidades del
liquido vital.
Venimos haciendo a través de diferentes medios de comunicación regionales y la
pagina web oficial de la fundación www.beteguma.org , un llamado por el respeto y
cuidado del rio Cabí, por ser la fuente abastecedora del acueducto de Quibdó,
ante el embate la minería mecanizada e ilegal que viene en continua actividad
durante los últimos 5 años, según los registros de la organización, acabando con
las cuencas de los ríos Purré quebradas menores como el Rosario, Beteguma,
Pacurita parte baja, y Cabí tanto en su parte alta ( Guadalupe) y en el sector rural
desde la confluencia de los ríos Purré y Cabí hasta escasos dos kilómetros de la
bocatoma, sin que las autoridades ambientales y municipales tomen acciones
reales de control ambiental.
Beteguma ha lanzado un S.O.S a nivel nacional e internacional para evitar que la
minería acabe con el rio y por ende con el agua que consume la capital chocoana.
A su vez que hace un llamado a los mineros ilegales a que abandonen estos
trabajos, que están prohibido por ley por tratarse de una cuenca abastecedora,
abriendo la posibilidad a estas personas de generar otro tipo de actividades
productivas.
Somos conscientes de la crisis social y económica que vive la región y muchas
familias, pero la misma no es óbice para acabar campantemente y sin ningún
reato de conciencia ambiental al rio Cabí, tal y como ya lo han hecho con otras
cuencas hidrográficas, agravando la problemática del suministro de agua a
muchas comunidades.

Más contenido relacionado

Similar a IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA

Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumboguosorio
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAAntonella Osorio Horna
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónSergio Navarro Hudiel
 
Ambiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfAmbiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfguest4837e5
 
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
Ordenanza  046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamentoOrdenanza  046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamentoNicolsBarretoTorres1
 
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaAlternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaKarenpdelaRosa
 
Informe guajira (1)
Informe guajira (1)Informe guajira (1)
Informe guajira (1)riorancheria
 
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bioAcuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bionuestragua
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfMiguelGuerrero917468
 
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoYan Arley Ramos Palacios
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...GRRNGMA-HUACHO
 

Similar a IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA (20)

Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Ambiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfAmbiente.docxffrf
Ambiente.docxffrf
 
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
Ordenanza  046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamentoOrdenanza  046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
 
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaAlternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
Informe guajira (1)
Informe guajira (1)Informe guajira (1)
Informe guajira (1)
 
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bioAcuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
presentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdfpresentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdf
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
 
manual_01
manual_01manual_01
manual_01
 
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
 
02 expediente san bartolome
02 expediente   san bartolome02 expediente   san bartolome
02 expediente san bartolome
 
Arreglar las diapos
Arreglar las diaposArreglar las diapos
Arreglar las diapos
 

Más de Universidad del Chocò

NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIXNOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIXUniversidad del Chocò
 
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.Universidad del Chocò
 
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...Universidad del Chocò
 
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968Universidad del Chocò
 
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCOCONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCOUniversidad del Chocò
 
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdfPERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdfUniversidad del Chocò
 
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...Universidad del Chocò
 
Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...
Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...Universidad del Chocò
 
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918Universidad del Chocò
 
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.Universidad del Chocò
 
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...Universidad del Chocò
 
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.Universidad del Chocò
 
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdfUniversidad del Chocò
 
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdfEl Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdfUniversidad del Chocò
 
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933Universidad del Chocò
 
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del ChocóEl patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del ChocóUniversidad del Chocò
 

Más de Universidad del Chocò (20)

NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIXNOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
 
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
 
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
 
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
 
Monografias del Chocó
Monografias del ChocóMonografias del Chocó
Monografias del Chocó
 
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCOCONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
 
Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022
 
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptxInicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
 
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdfPERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
 
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
 
Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...
Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación A...
 
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
 
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.
Informe Intendencia Nacional del Chocó, año 1907.
 
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
 
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
 
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdfEl Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
 
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
 
El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937
 
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del ChocóEl patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
 

Último

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA

  • 1. 1 INFORME FINAL DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA PDA
  • 2. 2 INFORME FINAL DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA Coordinadora: Mabel Gisela Torres Torres, Ph.D. TIEMPO DE EJECUCIÓN: JULIO A DICIEMBRE DE 2009 Responsable: Fundación Beteguma Entidad Financiadora: Plan Departamental del Agua Cofinanciadores: Universidad Tecnológica del Chocó CODECHOCO Aguas del Atrato
  • 3. 3 ENTIDADES PARTICIPANTES CODECHOCO Harry Escobar Mosquera - Ingeniero CODECHOCO Yeferson Rentería Rentería – Ingeniero CODECHOCO EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN - AGUAS DEL ATRATO Francisco Javier León – Profesional en Potabilización y Calidad de Agua EPM PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA - CHOCÓ Luz Esperanza Moya- Ingeniera Plan Departamental del Agua-Chocó Lothar Eduar Sánchez Lozano – Ingeniero Plan Departamental del Agua UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ Mabel Gisela Torres Torres - Coordinadora Yesid Aguilar- Interventor UTCH Ascanio Arriaga- Docente UTCH Camilo Ernesto Rincón - Biólogo Lidys María Martínez -Tesista de Biología con Énfasis en Recursos Naturales Karen Prado -Tesista de Biología con Énfasis en Recursos Naturales CONSEJOS COMUNITARIOS San José de Purré Luis Alberto Córdoba - Vocero Cenaida Córdoba - Vocera
  • 4. 4 Apolinar Moreno Mena - Vocero Ubaldino Pino - Representante Legal del Consejo Comunitario San Martín de Purré José Martínez Chaverra - Vocero Sancivar Abadía - Vocero Edgar Emilio moreno - Representante Legal del Consejo Comunitario Guadalupe Zaida Córdoba - Vocera Luis Antonio Moreno - Vocero Nectolio Moreno - Representante Legal del Consejo Comunitario José Iber Buenaños - Presidente Junta de Acción Comunal Pacurita Rubiela Cuesta -Vocera Benigno Palacios - Vocero Tulio Buenaños - Presidente de la Junta de Acción Comunal FUNDACIÓN BETEGUMA Álvaro Zapata - Miembro Fundación BETEGUMA Ascanio Arriaga - Miembro Fundación BETEGUMA Gonzalo Díaz Cañadas - Director Ejecutivo Fundación BETEGUMA Jairo Asprilla - Miembro Fundación BETEGUMA Mabel Gisela Torres Torres - Miembro Fundación BETEGUMA
  • 5. 5 EQUIPO TÉCNICO Mabel Gisela Torres – Coordinadora (UTCH) Gonzalo Díaz Cañadas - Comunicador Social Camilo Ernesto Rincón – Biólogo (UTCH) Sol Enith Gómez - Secretaria Lidys María Martínez y Karen Prado - Tesistas, Programa de Biología Con Énfasis En Recursos Naturales UTCH Diana Carolina Valoyes - Colaboradora
  • 6. 6 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION 1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1.GENERAL 3.2.ESPECIFICO 4. METODOS Y RESULTADOS 4.1.SOCIALIZACION DEL PROYECTO 4.1.1. SOCIALIZACION DEL PROYECTO ANTE LAS ENTIDADES Y CONSEJOS COMUNITARIOS. 4.1.2. SOCILALIZACION DEL PROYECTO ANTE LAS COMUNIDADES 4.2.DETECCION DE AREAS DETERIORADAS 4.2.1. SALIDAS DE RECONOCIMIENTO POR RIO Y TIERRA 4.2.2. SOBREVUELOS 5. ESTUDIO TECNICO 5.1.SELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO 5.2.ESTUDIO PARA UN PLAN DE MONITOREO DE AGUAS 5.2.1. ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICOS 5.2.2. ANALISIS BIOLOGICO 5.2.2.1. MACROINVERTEBRADOS 5.2.2.1.1. METODOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS 5.2.2.1.2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS 5.2.2.1.3. CALIDAD DE AGUAS SEGÚN EL INDICE BIOLOGICO (BMWP) BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY 5.2.2.2. ALGAS PERIFITICAS 5.2.2.2.1. METODOS DE MUESTREO DE ALGAS PERIFITICAS 5.2.2.2.2. EL ENFOQUE SAPROBIO 5.2.3. ANALISIS DE METALES PESADOS
  • 7. 7 5.2.4. ANALISIS DE IMPACTO DE LA CUENCA 5.2.4.1. ENCUESTA:ANALISIS DE SITUACION MINERA DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE LA CUENCA 5.2.5. ANALISIS DE IMPACTO Y PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA 5.3.TALLERES 5.3.1. ANALISIS DE NORMATIVIDAD VIGENTE Y ACCIONES REALIZADAS 5.3.1.1. NORMATIVIDAD 5.3.1.2. ACCIONES REALIZADAS 5.4.OPERATIVOS 5.5.ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION 5.6.MENSAJES RADIALES 5.7.PENDONES 6. INCONVENIENTES 7. CONCLUSIONES 8. AGRADECIMIENTOS 9. LITERATURA CONSULTADA
  • 8. 8 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Socialización del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios. Figura 2. Socialización del proyecto ante las comunidades. Figura 3. Reconocimiento del área por rio y tierra. Figura 4. Maquinarias e insumos en la carretera que conducen a San José de Purré. Figura 5. Maquinarias en la cuenca del rio Cabí: draguetas, dragas y motobombas. Figura 6. Sitios de la cuenca rio Cabí en donde se observa la erosion ocasionada por la mineria mecanizada. Figura 7. Turbiedad del agua causada por el trabajo minero sobre el cauce de los ríos Cabí y Purré. Figura 8. Cargueros sobre el rio Cabí. Figura 9. Ubicación de sitios de deterioro (puntos negros). Figura 10. Identificación de áreas degradadas mediante sobrevuelos comerciales en la cuenca hidrográfica del rio Cabí. Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo. Los puntos rojos muestran los sitios seleccionados. Figura 12. Variables fisicoquímicas tomadas en diferentes puntos del rio Cabí. Figura 13. Colecta de material biológico (algas y macroinvertebrados). Figura 14. Colecta de material Ictico para el análisis de mercurio. Figura 15. Implementación de encuestas en los diferentes entables mineros. Figura 16. Porcentajes de frecuencia de extracción de oro y localización de los puntos mineros en la sub – cuenca del rio Cabí. Figura 17. Porcentaje de tipos de maquinarias usadas y permiso autorizado en la extracción minera de la subcuenca del rio Cabí. Figura 18. Porcentaje de respuestas relacionadas con el conocimiento de la problemática ambiental, minera y acciones preventivas en la sub – cuenca del rio Cabí. Figura 19. Porcentaje de respuestas relacionadas con la disponibilidad a adoptar otras alternativas sostenibles en la sub – cuenca del rio Cabí.
  • 9. 9 Figura 20. Taller de recopilación de información para la elaboración del instrumento de gestión. Primera fase (competencia de las diferentes instituciones). Figura 21. Taller de recopilación de información para la elaboración del instrumento de gestión. Segunda fase (tema jurídico y posible solución a la problemática). Figura 22. Pendón alusivo al cuidado del medio ambiente Figura 23. Pendón alusivo a la no realización de minería mecanizada
  • 10. 10 PRESENTACIÓN La minería del oro es una actividad económica y cultural de gran importancia en el departamento del Chocó, la cual pasó del barequeo rudimentario que se realiza desde la época de la colonia y la esclavitud, al uso de grandes dragas y retroexcavadoras que han introducido en el siglo XXI actores externos a la región, primero los gringos y ahora los propios colombianos, paisas, chilapos, costeños, etc., de todos los contornos del país han llegado atraídos por la fiebre del oro, alterando no solo los ecosistemas selváticos, sino las dinámicas culturales y sociales de las comunidades afro chocoanas, en donde las familias trabajaban en minga y alternaban el trabajo minero con otras prácticas productivas y culturales. La Fundación Beteguma, con financiación del Plan Departamental de Aguas, viene ejecutando el proyecto Implementación del Plan de Manejo Ambiental parcial de recuperación y conservación de la Cuenca hidrográfica del río Cabí. Fase I: plan de monitoreo y suspensión de minería mecanizada, con el cual se busca conocer el estado de calidad de sus aguas, detectar la presencia de elementos químicos como el mercurio, elaborar el mapa minero de la cuenca donde se identifiquen frentes de trabajo y aéreas ya intervenidas y concertar con todos los actores la solución al problema ambiental que viene generando la minería ilegal en esta cuenca abastecedora. En el proyecto participan instituciones como CODECHOCO, Alcaldía de Quibdó, Aguas del Atrato, Policía Nacional, DAS, Consejos Comunitarios, COCOMACIA, entre otras, con los cuales se busca en una mesa de trabajo tomar acciones de manejo y ordenamiento que frenen el avanzando deterioro ambiental del río Cabí.
  • 11. 11 1. INTRODUCCIÓN El territorio de la subcuenca del río Cabí se localiza en la parte media de la cuenca del río Atrato y se distribuyen entre los municipios de Quibdó y Atrato en el departamento del Chocó, donde se encuentran asentadas en su parte alta los corregimientos de Pacurita y Guadalupe ubicados a orillas del río Cabí, pertenecientes al municipio de Quibdó, y San José y San Martín de Purré, a orillas del río Purré (afluente principal del Cabí) pertenecientes al Municipio del Atrato. Estos territorios a su vez hacen parte del título colectivo de la Organización Campesina Integral del Atrato ACIA y son administrados por Consejos Comunitarios Locales (Pacurita, Guadalupe, San José de Purré y San Martín de Purré). El área de la cuenca se clasifica como bosque pluvial tropical (bp-T) correspondiente a una de las zonas más húmedas y biodiversas del planeta, pertenecientes al complejo ecorregional mundialmente conocido como “Chocó Biogeográfico” (Herrera & Walschburger, 1999), con una precipitación media anual que supera los 8.000 m.m., una temperatura promedio anual de 26,4ºC y la humedad relativa media está alrededor del 86%. La subcuenca cobija a su vez un importante área dentro del perímetro urbano de Quibdó, donde se encuentran asentados cerca de 12 barrios en procesos de expansión y crecimiento poblacional desordenado, que para efectos de este trabajo hemos denominado el Cabí urbano, donde están asentados más de 18.899 personas, que conviven y habitan dentro de la ronda del río y terrenos aledaños de colinas y pendientes. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Quibdó, la zona urbana de la subcuenca hidrográfica del río Cabí, se clasifica en Suelo Urbano, Suelo de Expansión Urbana y Suelo Rural. El río Cabí sirve de límite del perímetro urbano de Quibdó, donde se genera una zona de expansión
  • 12. 12 urbana considerada como prioritaria para el desarrollo de planes parciales. Las vías carreteable Quibdó-Istmina-Cabí, se insertan dentro de las zonas suburbanas. En este ambiente habita y subsiste un 40% de las nuevas generaciones de quibdoseños, niños y niñas que recrean su cultura en un hábitat circundado por la pobreza, sin espacios para la recreación, baja calidad de vivienda, salud, educación y nivel de vida, crisis familiar y social generalizada, contaminación ambiental, etc. que ocasionan riesgos para la salud humana, que diezma la posibilidades de vida de la población infantil. La cuenca es la fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Quibdó; sin embargo, la expansión urbana, explotación minera, extracción de material de construcción y maderera en la cuenca en los últimos 15 años han ocasionado un creciente deterioro. Tradicionalmente las comunidades han realizado una minería de subsistencia muy artesanal, en donde el volumen del suelo removido es muy bajo; por lo cual se considera que el impacto ambiental sobre los ecosistemas es también bajo. Sin embargo, hace unos 18 años se introdujeron las draguetas y motobombas para la explotación del oro aluvial; el cual aumentó la producción pero aumentó también los procesos de degradación de la fuente hídrica representados principalmente en la sedimentación del cauce de río, la pérdida de cobertura boscosa, generación de pozas artificiales y pérdida de suelo en las áreas intervenidas. Los sólidos disueltos producto de la actividad minera, vulneran el tratamiento de agua en la planta a tal punto que eventualmente el contenido de sólidos permanece constante aunque se incremente la dosis de sulfato de aluminio. Aumentando los costos del tratamiento del agua para la empresa de Acueducto de Quibdó. Por otro lado, los productos de desechos afectan la vida acuática y las comunidades humanas. Para el caso de la Cuenca hidrográfica del río Cabí compete su administración, manejo y conservación a la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
  • 13. 13 Sostenible del Chocó CODECHOCO y a los municipios de Quibdó y Atrato, principalmente y de acuerdo con el decreto 11 de 1974 , la ley 99/93 y en especial el decreto 1729 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo de las cuencas hidrográficas y establece la competencia de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Chocó - CODECHOCO para la elaboración y ejecución de Planes de Manejo y Ordenación de Cuenca Hidrográficas en su jurisdicción, de manera directa o a través de organizaciones Ambientalistas de la Sociedad Civil. De la misma manera, la Ley 142 de 1994, establece la obligación por parte de las Empresas Públicas de Quibdó EPQ, de proteger la fuente de abastecimiento del acueducto, así como el control de sus vertimientos. El artículo 20, de la Ley 70/93, establece conforme lo dispone el artículo 58 de la constitución política, la propiedad colectiva sobre el área de la cuenca a los Consejos Comunitarios de Pacurita, Guadalupe, San José de Purré y San Martín de Purré, la cual debe ser ejercida de conformidad con las funciones sociales y ecológicas que le es inherente. En consecuencia, los titulares deberán cumplir las obligaciones de protección del ambiente y de los recursos naturales renovables y contribuir con las autoridades en la defensa de ese patrimonio. Este mandato legal ordena a los beneficiarios de los títulos colectivos además de cumplir con la protección del ambiente y de los recursos naturales, a contribuir con las autoridades en la defensa de ese patrimonio, contribución que se entiende como el aporte de las comunidades negras a la defensa del mencionado patrimonio a través de prácticas tradicionales de producción y La reglamentación interna del uso de los recursos naturales, la cual debe permitir el aprovechamiento sostenible de dichos recursos naturales. Para esta cuenca encontramos que existe una abundante normatividad que prohíbe la actividad minera mecanizada en esta fuente abastecedora como la Resolución 0062 de febrero 5 de 1999 emanada por CODECHOCO, resolución 32092 de octubre 29 de 1999 del Ministerio de Minas y Decreto Municipal 153 de 7 de abril de 1992, resolución No. 0949 del 19 de junio del 2008, expedida por
  • 14. 14 CODECHOCO, la cual ordena el decomiso preventivo de los elementos utilizados como medios para cometer infracciones ambientales, donde se le ordena a las autoridades pertinentes para tales fines, actuar en consecuencia, entre otras, que se violan en el marco de las más absoluta impunidad. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Cuenca Hidrográfica del Río Cabí ha venido sufriendo un notable deterioro debido al uso irracional de esta. Dentro de las principales causas de la problemática generada es la actividad minera con bombas y draguetas; la cual se realiza de manera ilegal a pesar de que existe una normatividad que prohíbe esta. Esto en parte obedece a que no se ha puesto en marcha los planes de ordenamiento, la asistencia técnica es deficiente, falta control ambiental, hay poca presencia institucional, poca fortaleza organizativa de los consejos comunitarios y poca conciencia sobre la importancia del río para los habitantes de la ciudad capital y de las poblaciones asentadas en sus riberas. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Suspender y controlar la minería mecanizada como una forma de proteger y conservar la Cuenca Hidrográfica del Río cabí. 3.2 Objetivos Específicos 1. Establecer foros de diálogo sobre el impacto de la minería y el manejo del agua para la suspensión de la minería mecanizada en la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí. 2. Desarrollar herramientas de decisión para la erradicación y control de la minería mecanizada sobre la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí. 3. Elaborar una propuesta monitoreo de la calidad del agua.
  • 15. 15 4. MÉTODOS Y RESULTADOS 4.1SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO La socialización del proyecto se realizó en dos vías: La institucional y la comunitaria. 4.1.1. Socialización del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios Se realizó una convocatoria escrita en la que se citaron 24 instituciones. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de CODECHOCO, al que asistieron las siguientes entidades: COCOMACIA, Fundación Beteguma, Defensoría del Pueblo, UTCH, EPM, Secretaría de Planeación, Alcaldía de Quibdó, CODECHOCO, DAS, Policía Ambiental, IIAP, Consejos Comunitarios de Guadalupe, Pacurita, San José de Purré y San Martin de Purré. Se presentó la agenda de trabajo, se realizó una presentación del equipo técnico y del proyecto (Figura 1). Fig 1. Socializacion del proyecto ante las entidades y consejos comunitarios.
  • 16. 16 Luego de la presentación se dio la palabra a cada uno de los representantes de las instituciones, los cuales dieron sus puntos de vista y aporte al proyecto. Tanto las instituciones como los consejos comunitarios manifestaron su preocupación por el deterioro de la cuenca, así como la necesidad de tomar decisiones que permitan la recuperación y conservación de la misma, de lo cual quedó constancia en las actas (Anexo 1, Anexo 2). Las instituciones y consejos comunitarios asumieron el compromiso de ejercer el rol que les compete; sin embargo, es claro que hay una desarticulación entre lo que compete a cada uno y por otro lado, desconocimiento de las actividades realizadas por cada una de ellas. Por otro lado, se percibe que hay una falencia en las normas y en la parte jurídica para poder actuar sobre las personas que ejercen minería de manera ilegal. 4.1.2 Socialización del proyecto ante las comunidades. Para la socialización del proyecto se realizó un contacto previo con líderes de cada una de las comunidades, quienes organizaron y citaron a la comunidad. La presentación consistió en dar a conocer los objetivos del proyecto y la importancia de la participación de la comunidad para el logro de los resultados. El proyecto fue presentado ante las 4 comunidades asentadas sobre la cuenca: Guadalupe, Pacurita, San José de Purré y San Martin de Purré con participación de líderes y autoridades tradicionales, consejos comunitarios (figura 2). Las comunidades manifestaron su intención de participar de manera activa en lo que fuera conveniente y acudieron al llamado de manera entusiasta (Anexo 3).
  • 17. 17 Con esto se ha logrado retomar lazos de amistad y confraternidad generada desde hace 10 años en el proceso del Plan de Manejo Ambiental, que entra en su fase de implementación. Comunidad de Guadalupe Comunidad de Pacurita Comunidad de San Martin de Purré Comunidad de San José de Purré Figura 2. Socialización del proyecto ante las diferentes comunidades asentadas sobre la cuenca.
  • 18. 18 4.2 DETECCIÓN DE ÁREAS DETERIORADAS Una de los principales objetivos del proyecto era el de poder determinar sitios de deterioro causada por minería en la cuenca, para ello se planearon dos actividades: salidas de reconocimiento por tierra y agua, y sobrevuelos en una avioneta unimotor. 4.2.1 Salidas de reconocimiento por río y tierra Se realizaron salidas de reconocimiento por tierra hacia el corregimiento de San José de Purré y de allí por agua a San Martín de Purré. Además se realizaron tres salidas de reconocimiento y visualización de áreas de deterioro, las cuales se realizaron por vía acuática (Figura 3). Luego se realizaron salidas periódicas de monitoreo para detección de nuevos frentes de trabajo durante el desarrollo del proyecto. Figura 3. Reconocimiento del área por río y por tierra
  • 19. 19 En las salidas a San José de Purré y San Martín de Purré se detectaron sitios de erosión sobre la carretera que de Quibdó conduce a los dos corregimientos. En la primera salida por agua no se pudo realizar una avanzada hasta la parte alta de la cuenca debido a que el cauce del río estaba muy bajo, por lo cual solo se pudo llegar 2 km arriba del puente del río Cabí. En uno de los sitios se observó maquinaria e insumos para la actividad minera (Figura 4). En el recorrido realizado por agua se observó maquinaria sobre el Río Cabí y Purré. En total se localizaron un aproximado de 18 maquinas, entre dragas, draguetas y motobombas, un buen número de ellas sobre el cauce principal y en su mayoría después del puente ubicado sobre el río Cabí (Figura 5). Uno de los problemas detectados, es que la maquinaria es móvil y se trasladan de un lugar a otro, y con ello se traslada el daño a otro sitio de la cuenca. Los puntos de localización de maquinaria y de deterioro fueron georeferenciados (Tabla 1). Figura 4. Maquinaria e insumos en la carretera que conduce a San José de Purré
  • 20. 20 Figura 5. Maquinaria en la cuenca del rio Cabí: Draguetas, dragas y motobombas Los afluentes afectados son el río Cabí, antes de su intersección con el río Pacurita, el río Purré, la quebrada Agua Clara, el río Cabí después del puente del Cabí, la quebrada Beteguma y dos quebradas aún no identificadas. Es importante mencionar, que no se encontró actividad minera mecanizada en el río Pacurita. Durante los recorridos se detectaron puntos de erosión ocasionada por la minería, algunos activos y otros ya abandonados (Figura 6).
  • 21. 21 Figura 6. Sitios de la cuenca rio Cabí en donde se observa la erosion ocasionada por la mineria mecanizada. Por otro lado, se encontraron puntos con una alta turbiedad ocasionada por el trabajo directo sobre el cauce principal y sobre los afluentes (Figura 7). El trabajo sobre el cauce del río ha ocasionado un sin número de cargueros que hacen muy difícil la navegabilidad del río (Figura 8). Las instituciones que participaron de éstas actividades fueron: CODECHOCO, UMATA, UTCH, EPM-Aguas del Atrato.
  • 22. 22 Intersección Río Cabí-Pacurita Río Cabí Figura 7. Turbiedad del agua causada por el trabajo minero sobre el cauce de los ríos Cabí y Purré.
  • 23. 23 Figura 8. Cargueros sobre el Río Cabí Estos recorridos permitieron establecer también puntos de deterioro ubicados sobre el cauce del río o sitios muy cercano a él (Figura 9, tabla 1). Figura 9. Ubicación de sitios de deterioro (puntos negros)
  • 24. 24 Tabla 1. Se muestras la georeferenciación de los sitios en donde se observó deterioro sobre el cauce del Río Cabí y Purré Cuenca  Código  Localización  Abcisa  Coordenadas  Altura  (msnm)  Usos  encontrados  Caracterización  fluvial Norte  Este  Alta  E1  Río Pacurita  K0+00m  1121427  1053559 ‐  Recreativo  y  Transporte  aguas  residuales  y  residuos  sólidos  Tabla  E2  Desembocadura de Guadalupe  K0+00m  1119316  1053570 ‐  Transporte  aguas  residuales y  residuos  sólidos  Tabla  E3  Puente de Pacurita  K0+980m  1117587  1050497 ‐  Remanso  E4  Desembocadura Agua Clara  K0+600m  1117801  1048856 ‐  Tabla  Media  E5  Río Purré  K6+500m  1118993  1048261 ‐  Tabla  E6  Puente de Cabí  K10+800m 1119241  1047193 ‐  Remanso  E7  Desembocadura Quebrada Cazcorva  K13+600m 1119425  1047034 ‐  Remanso  Baja  E8  Río Cabí Sector Playita  K14+400m 1119348  1046904 ‐  Remanso  E9  Quebrada Playita  K14+500m 1118921  1046877 ‐  Remanso  E10  Río Cabí Bocatoma  K14+620m 1118982  1046332 ‐  Remanso  E11  Desembocadura Quebrada  Beteguma  K15+000m ‐  ‐  ‐  Remanso  4.2.2 Sobrevuelos Los sobrevuelos en la avioneta unimotor no se pudieron realizar; no obstante en vuelos comerciales que han realizado en los últimos meses miembros del equipo técnico han podido observar la magnitud de esta intervención y los terrenos degradados en la parte urbana que son los más recientes y sobre el rio Purré zona (Figura 10). Los recursos destinados para esta actividad fueron invertidos para cubrir gastos de imprevistos de impuestos que no fueron incluidos al principio del proyecto.
  • 25. 25 Figura 10. Identificación de áreas degradas mediante sobrevuelos comerciales en la cuenca hidrográfica del rio Cabí. 5. ESTUDIO TÉCNICO El impacto ocasionado por la minería mecanizada sobre la cuenca del Río Cabí se valoró mediante tres tipos de estudios: Análisis fisicoquímicos y microbiológicos; estudio de diversidad y abundancia de macroinvestebrados y algas, y estudio de metales pesados en peces. 5.1Selección de puntos de muestreo Se realizó una salida para ubicar los puntos de toma de muestras para análisis fisicoquímico, microbiológico, biológico (algas y macroinvertebrados) y detección
  • 26. 26 de metales pesados por bio-acumulación en peces. Para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se tomaron los puntos de muestreo previamente establecidos por CODECHOCO (Tabla 1, puntos resaltados) y para las otras muestras se tomó como criterio la ubicación de puntos de minería activa o en abandono, de tal manera que se ubicaron cuatro puntos de muestreo en zonas con una alta incidencia de minería y un punto de muestreo de referencia en donde no se ha ejercido actividad minera mecaniza en los últimos 10 años (Figura 11). El muestreo de peces se realizó sólo en 3 de los puntos de muestreo seleccionados: Punto alto, Intersección del río Cabía-Río Pacurita a la altura del pueblo de Pacurita; intersección del Río Purré-Cabí y Después del puente de Cabí. Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo. Los puntos rojos muestran los sitios seleccionados.
  • 27. 27 5.2Estudios para un plan de monitoreo de aguas 5.2.1 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos Para este análisis se tuvieron en cuenta un total de 11 parámetros medidos en tres secciones de la cuenca, ubicadas a lo largo del cauce principal y en algunos afluentes, estos puntos fueron seleccionados de acuerdo al posible grado de perturbación ambiental ocasionado por la actividad minera. De esta forma las primeras estaciones de muestreo incluían la parte alta de la cuenca, el río Pacurita, y desembocaduras de corrientes aledañas, las segundas estaciones se localizaron en una amplia área comprendida entre el río Purré (parte baja y desembocadura) y la sección media del río Cabí. Los últimos sitios de muestreos correspondieron a la parte baja ó urbana de este río destacándose lugares como la bocatoma del acueducto de la ciudad de Quibdó y desembocaduras de las quebradas La Cascorba, La Playita y Beteguma (Figura 11). En general los valores promediados de los parámetros medidos presentaron algún tipo de variabilidad entre muestreo y estación (Figura 12), sin embargo algunas de estas no demostraron diferencias estadísticas significativas entre los datos registrados en los diferentes puntos (p<0.05), esta relativa homogeneidad de los registros, puede ser debida al mismo rango limitado de estas variables, las cuales posiblemente no fluctúan ampliamente ante algún tipo de intervención ó pueden recuperar sus valores estándares rápidamente después de una perturbación debido a la alta pluviosidad y a los niveles que alcanza el río.
  • 28. 28 Figura 12. Variables fisicoquímica tomadas en diferentes puntos del río Cabí.
  • 29. 29 Los parámetros que demostraron diferencias estadísticamente significativa (p>0.05) (Figura 12) entre sus valores para cada estación de muestreo fueron: Turbiedad, temperatura, oxigeno disuelto, coliformes totales y fecales, parámetros que indican claramente algún tipo de contaminación en el medio acuático. En este caso las variables que indican perturbación resultaron más altas en los lugares de la cuenca que están siendo sometidos a mayor presión y contaminantes de distintos orígenes. Es así que la turbiedad, la temperatura y los coliformes mostraron sus valores más altos en la parte media y baja del río; zonas que además de ser las más habitadas se reportaron como las de mayor actividad minera en la cuenca. Por el contrario los promedios de oxigeno disuelto obtenidos, son más altos para la zona uno (alta) (8.12 ±0.74) que para la parte media (6.46±0.29) y baja (respectivamente y baja (5.95±1.11), siendo esta última la que presenta la mayor desigualdad entre datos y sugiriendo una mejor calidad de agua para la estación uno o parte alta de la cuenca. Aunque no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los registros de cada nuestros de variables como la DBO y la alcalinidad, estas presentaron una considerable variabilidad entre localidades, exponiendo valores más representativos en la parte baja y evidenciando posiblemente un tipo de contaminación al parecer causada por fuentes orgánicas. 5.2.2 Análisis biológicos El análisis biológico que permite el estudio de las condiciones de calidad de aguas, se hizo mediante dos tipos de organismos: macroinvertebrados y algas perifíticas.
  • 30. 30 5.2.2.1 Macroinvertebrados 5.2.2.1.1 Método de muestreo de macroinvertebrados El presente estudio se realizó entre los meses de Agosto- Noviembre del 2009, tiempo en el cual se realizaron 5 muestreos y se establecieron 5 puntos de muestreos, donde se hicieron colectas in situ (Figura 13); para lo cual se utilizaron diferentes técnicas de recolección, dependiendo de la disponibilidad de habitat a lo largo del río. Los organismos extraídos fueron etiquetados y fijados en alcohol al 90% en frascos plásticos con fecha y sitio de recolección, y luego trasladados al laboratorio de limnología de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” donde se realizó la determinación taxonómica hasta el taxón más asequible mediante la utilización de un estéreo microscopio marca Zeiss y las claves de Roldan (1996), Edmonson (1972), Mc Cafferty (1981) y Merritt & Cummins (1984). 5.2.2.1.2 Caracterización biológica Los macroinvertebrados acuáticos (bentos) representan la mayoría de las comunidades acuáticas y se consideran como indicadores biológicos de calidad de agua, de acuerdo con el porcentaje de individuos por espacios encontrados, número de individuos, importancia ecológica y papel en la transferencia de energía en el ecosistema. Los macroinvertebrados bénticos revelan las condiciones ecológicas en los ecosistemas acuáticos, debido a su reducida movilidad y su ciclo de vida prolongados. En comparación con otros organismos, poseen, entre otras ventajas, un número relativamente alto de grupos taxonómicos, lo cual facilita una buena evaluación de las condiciones ambientales del medio.
  • 31. 31 En general se ha considerado que los grupos taxonómicos de los efemerópteros, Plecópteros y Tricopteros son individuos de aguas claras y limpias. Los grupos taxonómicos de Dípteros, Odonatos, Hemípteros, Anélidos y Moluscos son indicadores de aguas contaminadas. Uno de los métodos para determinar la calidad de un ambiente es el estudio de la estructura de la comunidad, de la cual podemos determinar las corrientes energéticas del ecosistema y su homeostasis. 5.2.2.1.3 Calidad del Agua Según el Índice Biológico (BMWP) Biological Monitoring Working Party. Esta herramienta constituye un sistema de calificación para el monitoreo de la calidad biológica de un cuerpo de agua, cuando se está teniendo en cuenta la comunidad béntica. Se basa, principalmente en las recomendaciones del BMWP (Biological Monitoring Working Party), lo cual sugiere una calificación para cada familia. Para cada lugar de muestreo y para una fecha específica, se obtiene un valor BMWP. La calificación que cada familia recibe no tiene nada que ver con el número de individuos hallados para esa familia. La calidad del agua puede ser determinada según la calificación BMWP de acuerdo como se indica en la Tabla 2. Considerando la tabla de valores para el índice BMWP. Se determino que la calidad del agua del Río Pacurita presenta un puntaje de 123 lo que muestra que la calidad de sus aguas es buena y significa que sus aguas son limpias. En el caso del Rio Purré obtuvo un puntaje de 120 que demuestra que tiene una buena calidad de agua y esto significa que son aguas no contaminadas o poco alteradas.
  • 32. 32 El rio Cabí presento diferencias en cuanto a la calidad de sus aguas a lo largo del rio en el punto 1 se obtuvo un puntaje de 113 mostrando que su calidad es buena sus aguas son limpias, para el caso del punto 2 de este rio encontramos que el puntaje que obtuvo fue de 59 haciendo evidente que son aguas de dudosa calidad lo que significa que son moderadamente contaminadas y en el punto tres se obtuvo un puntaje de 51 mostrando que la calidad del agua del rio Cabí en este punto es dudosa y significa que son moderadamente contaminadas. Tabla 2. Clases de calidad de agua, valores BMWP y significado CLASE CALIDAD BMWP SIGNIFICADO I Buena ˃150 101-120 Aguas muy limpias Aguas no contaminadas o poco alteradas II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas IV Critica 16-35 Aguas muy contaminadas V Muy critica ˂15 Aguas fuertemente contaminadas 5.2.2.2. Algas perifíticas 5.2.2.2.1. Método de muestreo de algas perifíticas Para estudiar la comunidad de algas Perifíticas, se tomaron muestras en los cinco puntos de muestreos establecidos. En cada uno de ellos se eligieron sustratos naturales del bentos (piedras) al azar y con pequeños cepillos se removía la película, luego esta muestra era puesta en frascos oscuro, debidamente rotulados (Figura 13). Las muestras tomadas fueron preservadas con Transeau (agua destilada, formol y alcohol en proporción 1:1:1). Arcos & Gomes (2006).
  • 33. 33 Para la identificación taxonómica de las algas las muestras obtenidas en campo fueron limpiadas mediante el método de oxidación (peróxido de hidrogeno) que consiste en introducir 1ml de muestra por tubo de ensayo que se Vaya a utilizar, agregar 6ml de peróxido de hidrogeno y tapar los tubos y llevar a baño María por un periodo de ocho horas; posteriormente se agregaran 3 gotas de hidróxido de amonio (NH3OH) 1N para disgregar el material. Se realizo el debido montaje y se identificaron usando un microscopio óptico, a demás, Se emplearon las claves de Ramírez (2000), Balowin & Chandler (1918), Donato (1996) y Bicudo & Prescott (1970), de Krammer y Lange – Bertalot (1986, 1991), Lange – Bertalot y Genkal (1999), Lange – Bertalot (1993), Krammer (1992), Metzelin y Lange – Bertalot (1998), Lange – Bertalot (2001), Krammer (2002). 5.2.2.2.2 El enfoque saprobio Kolkwitz y Marsson (1908,1909) designaron en Alemania el termino saprobio (del griego descompuesto, rancio)para referirse a la capacidad que tenían ciertos organismos de vivir en determinados niveles de contaminación. Distinguieron tres niveles de autopurificación o saprobiedad:  Zona polisapróbica: predominante de procesos reductivos.  Zona mesosapróbica: parcialmente reductiva con procesos predominantemente oxidativos.  Zona oligosapróbica: exclusivamente procesos oxidativos. Posteriormente estos mismos autores dividieron las zonas mesosapróbica en alfamesosapróbica para referirse a muy alta contaminación betamesosapróbica para contaminación media. Luego añadieron un quinto nivel que llamaron catabórico, para referirse a aguas muy limpias. Utilizando cerca de
  • 34. 34 800 plantas y animales saprobiontes, desarrollaron el sistema sapróbico de clasificación, así:  Altamente contaminado: Zona polisapróbica  Muy contaminado: zona alfamesosapróbica  Moderadamente contaminado: zona betamesosapróbica  Poco contaminado: Zona oligosapróbica  Sin contaminación: Zona catabórica Lauterborn (1915) incremento la lista anterior agregando datos ecológicos y fisiológicos de los organismos. Kolkwizt (1935,1950) hizo una revisión del sistema soprobiodefiniendo varios niveles sapróbicos, así reducción química, oxidación incipiente, oxidación predominante y oxidación total. Finalmente introdujo otros niveles intermedios:  Polisapróbico / alfamesosapróbico  Alfamesosapróbico / betamesosapróbico  Betamesosapróbica / oligosapróbico Liebmann (1962) empleó el sistema sapróbico añadiendo cerca de 206 especies más. Selecciono también especies indicadoras de ácido sulfhídrico (H2SO4) e introdujo, además, los análisis de oxigeno disuelto, porcentaje de saturación y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Al igual que los otros sistemas de bioindicación, el sistema saprobico se desarrolló para dar un índice numérico, conocido como índice sapróbico. En la actualidad, en Alemania se utiliza ampliamente el sistema sapróbico como una metodología para evaluar la calidad del agua de todo el país. Cada 5 años se actualizan los mapas de calidad del agua de cada región.
  • 35. 35 En el sistema saprobio se utilizan todos los organismos acuáticos, desde los hongos y las algas hasta los vertebrados, como indicadores de la calidad del agua. También se tienen en cuenta algunos aspectos fisicoquímicos como la DBO5, el amonio NH4 –N y el oxígeno disuelto. Igualmente se incluye elíndice sapróbico el cual es un valor que va de 1.0 a 4.0 y se obtiene mediante la ecuación señalada a continuación. Donde: S = índice sapróbico i = número de orden de los taxones Si = valor de saprobiedad de los taxones A = abundancia de los taxones G = peso indicativo de los taxones n = número de taxones Una vez aplicado este método se concluye que las aguas del Rio Pacurita se encuentran en la zona catabólica lo que significa que sus aguas son sin contaminación. Las aguas del Ríos Purré se encuentran en el nivel catabólico esto significa que sus aguas son sin contaminación. En el caso de Cabí en su punto 1 se encuentra en el nivel oligosapróvico lo que determina a sus aguas como poco contaminadas. En los puntos 2 y 3 de Cabí se encuentran en el nivel
  • 36. 36 betamesosapróbica significa esto que sus aguas son moderadamente contaminadas. Figura 13. Colecta de material biológico: Algas y Macroinvertebrados.
  • 37. 37 5.3.2 Análisis de metales pesados El análisis de metales pesados se determinó en peces. Los puntos de muestreo fueron los mismos que se determinaron para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. A fin de comparar y determinar diferencias en la bioacumulación de mercurio, se estableció un punto de muestreo (Rio Pacurita) en donde se conoce que en la actualidad no existe actividad minera sobre el cauce del río. Las colectas fueron realizadas con diferentes técnicas, entre ellas, atarrayas, baras, trasmallos, galandros (Figura 14). Se capturaron un aproximado de 140 peces, de diferentes especies (Figura 14, Tabla 3), de los cuales se realizó una selección al azar para el análisis de metales pesados (Tabla 3). Los análisis fueron realizados en la universidad de Antioquía, en el Laboratorio del Grupo de Investigación de Gestión y Modelación Ambiental – GAIA. La técnica utilizada fue la de Digestión acida y oxidación de la materia orgánica y la determinación de contenido de mercurio total se realizó por espectroscopia de absorción atómica de vapor frio. Tabla 3. Sitio de colecta y especies ícticas seleccionadas para el análisis de mercurio. Lugar Especie Nombre vernaculo No. Individuos Pacurita Hoplias malabaricus quicharo 2 Bocatoma Cichlasoma sp mojarra amarilla 1 Bocatoma Pimelodus sp charre 1 Boca de Beteguma Leporinus sp roizo 3 Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 2 Boca de Beteguma Axtianas sp sardina lunareja 2 Boca de Beteguma Hoplias malabaricus quicharo 1 Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 2 TOTAL 14
  • 38. 38 Figura 14. Colecta de material íctico para análisis de mercurio. Los resultados mostrados en la Tabla 4, muestran que la concentración de mercurio por kilogramo de peso, de todos los peces colectados en los ríos Cabí, Pacurita y Purré son muy cercanos de los valores mínimos permitidos para consumo humano. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC a través de la Norma 1443 regula las características para consumo
  • 39. 39 humano de pescado fresco, refrigerado, congelado y supercongelado establece como máximo valor permisible 0,5 μg/g de mercurio. Los valores encontrados están entre 0.0344 µg/g y 0.309 µg/g en peso húmedo. Tabla 4. Resultados de los análisis de mercurio Lugar Especie Nombre vernaculo Concentración µg/kg Pacurita Hoplias malabaricus quicharo 72,49   Bocatoma Cichlasoma sp mojarra amarilla 134,90   Bocatoma Pimelodus sp charre 98,08   Boca de Beteguma Leporinus sp roizo 86,97   Boca de Beteguma Indeterminado jojorro 42,83   Boca de Beteguma Axtianas sp sardina lunareja ND Boca de Beteguma Hoplias malabaricus quicharo 96,30   Boca de Beteguma Indeterminado jojorro ND En éste trabajo la captura de especies depredadoras fue muy baja, lo que no permite concluir sobre un valor general de acumulación de mercurio en tejidos, sin embargo; a pesar de que especies capturadas en su mayoría son especies fitófagas y omnívoras, los niveles encontrados son altos en relación con su posición en la cadena trófica . Por otro lado, se puede aludir que la concentración de mercurio es más alto en los ejemplares obtenidos después del puente de Cabí. 5.2.4. Análisis de impacto de la Cuenca Se determinaron varios componentes para realizar un análisis de la situación de la cuenca que permita construir La herramienta de gestión y aportar en la construcción de una solución a la problemática ambiental. Los componentes de tal alternativa fueron: un análisis de la situación de los trabajadores minero de la cuenca, análisis de la normatividad vigente y una serie de talleres con instituciones y comunidad.
  • 40. 40 5.2.4.1 Encuesta: Análisis de la situación minera de los trabajadores mineros de la cuenca Para tal fin se diseño una encuesta que permitiera realizar un análisis socioeconómico de las personas que ejercen actividad minera. Las encuestas de hicieron en tres jornadas, con un promedio de duración de media hora cada una por entable y en las mismas participaron 6 miembros del equipo. Debido a las situaciones climáticas y disponibilidad de los trabajadores solo se logró entrevistar a 16 sujetos (Figura 15). Figura 15. Implementación de encuestas en los diferentes entables mineros. Mediante dicha encuesta se estableció que la población en general dedicada a la minería en la zona es de bajo recursos económicos con carencia de servicios públicos y vivienda digna, en su mayoría son personas de baja escolaridad, entre 25 y 51 años (ỹ:38, s:±7) que se dedican parcial (75%) ò exclusivamente (25%) a la minería. En promedio 9 (s: ±6) personas trabajan en cada punto, la venta de la producción se realiza indistintamente diario o semanalmente (figura 16). En su mayoría la extracción la ejecutan sobre el río o sus orillas (45%) (Figura 16), pero se identificó que los sobrantes de las minas en
  • 41. 41 tierra igualmente son vertidas directamente al cauce principal o indirectamente, mediante corrientes menores. El mineral es extraído principalmente mediante dragas (56% de la muestra) (Figura 17), otras maquinarías como bombas y draguetas también son usadas. En promedio el castellano de oro conseguido en las minas se vende a $235.077 (s: ±63.284), correspondiéndole solamente el 13% de las ganancias a los empleados. Una proporción muy baja de mineros cuentan con permiso ambiental (6.25%), en su mayoría aluden ser propietarios del terreno explotado y ninguna realiza recuperación del terreno después de trabajado (Figura 17 y 18). La consecución de oro es calificada por el 75% de los encuestados como moderadamente difícil, ellos son conscientes del impacto negativo que esta actividad practicada sin control ocasiona a la cuenca, conocen de normatividades y reglamentos (figura 18) vigentes acerca del tema y muchos están dispuestos a cambiar la minería mecanizada por actividades más sostenibles y amigables con el ambiente, ò por un tipo de minería certificada como sostenible (Figura 19). Figura 16. Porcentajes de frecuencia de extracción de oro y localización de los puntos mineros en la sub-cuenca del río Cabí
  • 42. 42 Figura 17. Porcentajes de tipo de maquinaria usada y permiso autorizado en la extracción minera de la sub-cuenca del río Cabí. Figura 18. Porcentaje de respuestas relacionadas con el conocimiento de la problemática ambiental minera y acciones preventivas en la sub-cuenca del rio Cabí
  • 43. 43 Figura 19. Porcentaje de respuestas relacionadas con la disponibilidad a adoptar otras alternativas sostenibles en la sub-cuenca del rio Cabí 5.2.5. Análisis de impacto y problemática de la cuenca Se diseñaron dos tipos de encuesta; una para realizar y la otra para medir el impacto de la actividad minera en la cuenca. A través de los tiempos la actividad minera en el Río Cabí se ha desarrollado principalmente como minería de subsistencia y pequeña minería la cual desde el punto de vista ambiental, ha ocasionado un impacto relativamente bajo sobre los ecosistemas de la Subcuenca, ya que el volumen de suelo removido es igualmente bajo. A lo largo de la subcuenca hidrográfica del río Cabí se identificaron 8 puntos de explotación minera ilegal, en el área comprendida entre el rio Purré y la desembocadura del rio Cabí; de las cuales se pudo extraer la siguiente información: El uso de draguetas y motobombas para la explotación de oro aluvial, está causando el mayor impacto sobre la fuente hídrica de tal modo que aunque
  • 44. 44 aumenta el rendimiento de la producción (6 – 25 gr/día), aumenta también los procesos de degradación de la fuente hídrica representados principalmente en la sedimentación del cauce de río, la pérdida de cobertura boscosa y pérdida de suelo en las áreas intervenidas. La mayor parte de los impactos atribuibles a la actividad minera se han originado por la gran cantidad de draguetas y motobombas que han explotado las terrazas aluviales; lo cual se pudo corroborar en los recorridos sobre el cauce de río en donde se identificaron seis sitios de operación de draguetas especialmente en el río Purré, las cuales se relacionan en el cuadro siguiente: Tabla 2. Ubicación de sitios de aprovechamiento minero. Propietario Ubicación Coordenadas Descripción de la actividad Maquinaria utilizada Fuente de captación Fuente de vertimiento Arquimedes Bejarano Rio Cabí N:5 o 40’11.9” W:76º38’28” Extracción minera mecanizada retroexcavadora Rio Cabí Rio Cabí Tadeo Córdoba Rio Purré N:5º38’37.0” W:76º37’27.7” Balsa draga con 2 motobomba motobomba Quebrada el rosario Quebrada el rosario Fernando Córdoba Rio Purré N:5º39’50.9” W:76º37’43.8” Dragueta con 2 motobombas motobomba Rio Cabí Rio Cabí Francisco Valencia Rio Cabí N:5º35’35.8” W:76º 37’36.2” Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí Juan Mosquera Rio Cabí N:5º42’22” W:76º39’29” Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí Virgelino Palacios Rio Cabí N:5º39’11” W:76º39’37” Balsa draga motobomba Rio Cabí Rio Cabí La evaluación integral del cauce de la Subcuenca hídrica permitió identificar tres zonas de sedimentación y degradación del cauce originado por la actividad minera:
  • 45. 45  Desembocadura del Río Purré hacia arriba. La sedimentación es moderada y localizada donde se han realizado trabajos de explotación minera.  Desembocadura del Río Cabí. Muestra una alta contaminación, sedimentación y disminución de la producción hídrica originada en su mayor parte por los asentamientos humanos en expansión en la Subcuenca, la destrucción de afluentes aportantes del Río Cabí como la Quebrada “La Cascorba” y la afectación en menor escala generada por la actividad minera.  Desembocadura del Río Purré. Se presenta sedimentación media y destrucción de orillas originada en los trabajos de minería con draguetas y monitores en el cauce del río y en algunas terrazas aluviales. Los principales impactos ambientales identificados originados por la minería en la Subcuenca hidrográfica del Río Cabí son:  Aumenta la cantidad de lodos en la planta de tratamiento del acueducto de Quibdó.  Afecta el uso doméstico del agua en las poblaciones ribereñas (cocción de alimentos, lavado de prendas, etc.).  Baja el nivel estético y paisajístico de balnearios, ausentando el turismo.  Impide la penetración y los rayos solares y por ende la fotosíntesis de plantas que son hábitat de fauna bentónica.  Los limos producto de la actividad minera, afectan la fauna acuática por el rasgado de sus branquias.  La destrucción del suelo en la actividad minera lleva consigo la desaparición de la diversidad de flora y fauna.  La materia orgánica del suelo arrojada a los ríos disminuye la presencia de oxígeno disuelto.
  • 46. 46  La alteración de la estabilidad del talud en el frente de avance del yacimiento, crea desplomes, deslizamientos (derrumbes) que representan riesgos laborales o de represamientos de quebradas.  El represamiento del agua para usarla en la actividad minera crea la fragmentación de hábitat e impide la locomoción de la fauna acuática. Además puede causar la muerte vegetal por exceso de agua en las raíces de algunas especies.  El nomadismo de la ruidosa actividad minera (mecanizada), reduce el hábitat disponible de la fauna selvática y causa migración.  En el cauce de los ríos, el depósito de colas (gravas y/o materiales de tamaño pequeño "desecho" de dragas) dificulta el tráfico de las embarcaciones por la formación de los rápidos y aumento de la profundidad en el sitio dragado; incluso pueden formarse barras centrales (playa) al aumentar el nivel del lecho del río. 5.3 Talleres Otra metodología utilizada para recopilar información sobre competencias de las instituciones y sus propuestas de solución fue un taller de recopilación de información para la elaboración del instrumento de gestión, el cual se llevó a cabo en dos partes. La primera parte se realizó en la sala de juntas de CODECHOCO y se trabajó sobre las competencias de las diferentes instituciones (Figura 20, anexos 4 y 5).
  • 47. 47 Figura 20. Taller de Recopilación de Información para La Elaboración del Instrumento de Gestión. Primera Fase (Competencias de las Diferentes Instituciones).
  • 48. 48 La segunda parte del taller se realizó en las instalaciones del IIAP-sede centro y se abordó el tema jurídico y las posibles soluciones a la problemática (anexo 6, 7 Figura 21). Se contó con la asistencia tanto de instituciones, como de consejos comunitarios. Figura 21. Taller de Recopilación de Información para La Elaboración del Instrumento de Gestión. Segunda Fase (Tema Jurídico y Posibles Soluciones a La Problemática).
  • 49. 49 5.4 Análisis de la normatividad vigente y acciones realizadas La normatividad juega un papel preponderante en la solución de situaciones que por su propia merecen una atención de orden jurídico. En el caso de deterioro de la cuenca hidrográfica del rio Cabí, a causa de la minería ilegal que se realiza en el cauce de este río, existen una serie de decreto y leyes generales y particulares que prohíben la minería ilegal en esta fuente; sin embargo, la situación de la cuenca es precaria en cuanto la minería mecanizada e ilegal se sigue ejerciendo. Esta situación origina la pregunta de por qué se sigue ejerciendo esta actividad a pesar de?. A continuación resumimos la normatividad vigente. 5.3.1.1. Normatividad Con relación a la normatividad  Mediante resolución N₀ 32092 de 1992 expedida por el Ministerio de Minas y Energía, por la cual se señala una zona restringida para la minería, y considerando que la alcaldía del municipio de Quibdó y la Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó-CODECHOCO, solicitaron que por intermedio de la regional minera de Quibdó, se efectuara una visita con el objetivo de delimitar el área de la bocatoma del acueducto del municipio de Quibdó y sus fuentes de captación de agua en el rio Cabí, y sus afluentes , ríos Pacurita y Purré. Como resultado de esta se produce el informe 615-076 el cual demarca e indica mediante planos topográficos el área propuesta para ser señalada como zona restringida para la minería y RESUELVE: señalar como zona restringida para la minería, el área de la bocatoma del acueducto del Municipio de Quibdó y sus fuentes de captación de agua.  Mediante resolución N₀ 0602 de 2008 expedida por la Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó-CODECHOCO, por medio de la cual se impone una medida preventiva de suspensión de obra o actividad,
  • 50. 50 cuando de su prosecución pueda derivarse daño o peligro alguno para los recursos naturales o la salud humana, o cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo permiso, concesión, licencia o autorización. Y RESUELVE Imponer medida preventiva consiste en la suspensión inmediata de las actividades de explotación minera realizada en la cuneca de los ríos Cabí, Purré y sus afluentes ubicados en la jurisdicción en los municipios de Atrato y Quibdó. Igualmente se ordena la suspensión inmediata de las actividades de explotación minera realizadas en la jurisdicción de los municipios señalados anteriormente, que no cuenten con licencia ambiental expedida por esta corporación. Además de ordenar la apertura de procesos sancionatorios en contra de quienes se encuentren desarrollando actividades de explotación minera en la cuenca de los ríos Cabí, Purré y sus afluentes, así como en la jurisdicción de los municipios de Atrato y Quibdó, que no cuente con la respectiva Licencia Ambiental expedida por esta corporación. Comunicar a los representantes legales de los diferentes consejos comunitarios, propietarios, tenderos y /o poseedores de bienes inmuebles “territorios colectivos o terrenos de propiedad privada” ubicados en la jurisdicción de los municipios de Atrato y Quibdó, que conforma la normativa minera y ambiental vigente, no están facultados para autorizar la realización de trabajos de explotación minera.  Mediante resolución N₀ 421 de 1992 expedida por la Alcaldía Mayor de Quibdó, por la cual se delegan unas funciones.  Mediante decreto N₀ 153 de 1992 expedido por la Alcaldía Mayor de Quibdó, por medio del cual se prohíbe la minería con maquinaria pesada, incluyendo las dragas, minidragas, y se restringe la minería de subsistencia en la cuenca del río Cabí, durante los días sábados, domingos y festivos. Y se decreta prohibir todos los trabajos de prospección, exploración y toda la
  • 51. 51 actividad minera con maquinaria pesada, incluyendo dragas y minidragas, sobre todo el cauce del rio Cabí, además se restringe la minería de subsistencia en el antes mencionado río, los días sábados, domingos y festivos.  Mediante decreto N₀ 167 de 2009 expedido por la Alcaldía Mayor de Quibdó, por medio del cual se suspende el aprovechamiento ilegal de recursos mineros en la jurisdicción del municipio de Quibdó, Chocó y se dictan otras disposiciones; DECRETA: suspender la explotación de minería ilícita que se realiza con dragas de succión draguetas y cualquier tipo de maquinaria pesada en la jurisdicción del municipio de Quibdó; comunicar a los representantes legales de los consejos comunitarios locales que tengan asiento en la jurisdicción del municipio de Quibdó, y a los propietarios o poseedores de bienes inmuebles (terrenos de propiedad privada o territorios colectivos), para que se abstengan de autorizar la realización de trabajos de explotación minera; así como ordenar el decomiso provisional de los minerales que se transporten o comercien y cuyo tenedor no soporte la posesión de los mismos con factura o constancia de las minas de donde provengan. Si se comprobara la procedencia ilícita de los minerales, se pondrán a demás a disposición de la autoridad penal que conozca de los hechos para que se proceda de conformidad a lo normado en el Art 161 de la ley 685 del 2001. 5.3.1.2. Acciones realizadas Con el propósito de realizar un diagnostico socio jurídico de la problemática ambiental minera que afronta la cuenca hidrográfica del río Cabí, en el marco del proyecto” IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CABÍ. FASE I: PLAN DE MONITOREO Y SUSPENSIÓN DE MINERÍA MECANIZADA” quisimos que las diferentes instituciones relacionadas con este
  • 52. 52 tema nos dieran a conocer las acciones realizadas por estas para el buen manejo y conservación de la cuenca hidrográfica del rio Cabí; la herramienta usada para el fin fue una encuesta escrita enviada a las diferentes instituciones (Procuraduría Agraria, Policía Nacional, ACIA, DAS, Personería Municipal de Quibdó, Fiscalía, Ejercito Nacional, EPM- Aguas del Atrato, CODECHOCO, Alcaldía de Quibdó y CTI), a las que se les formularon las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de procesos operativos, investigaciones, sanciones o acciones ha llevado a cabo esa entidad con miras a detener, mitigar, controlar la minería ilegal en el río Cabí, durante los años 2005-2009? 2. ¿Cuáles son las causas para que jurídicamente no se pueda ejercer un control y ejercicio de la autoridad ambiental en torno a la protección de este bien público? 3. ¿Se encuentra alguna persona detenida o procesada por este motivo? 4. ¿Qué acciones considera esa entidad que se deben llevar a cabo para detener esta situación en esta zona considerada un ecosistema estratégico? A este cuestionario fueron pocas las instituciones que respondieron entre las cueles se encuentran: 1. RESPUESTA EPM-Aguas del Atrato. ¿Qué tipo de procesos operativos, investigaciones, sanciones o acciones ha llevado a cabo esa entidad con miras a detener, mitigar, controlar la minería ilegal en el río Cabí, durante los años 2005-2009?
  • 53. 53 R/: La operación de Aguas Nacionales EPM SA. E.S.P, en el municipio de Quibdó, inicio el 1 de Julio de 2008 para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, y aseo; a partir de entonces, se ha venido teniendo un acercamiento con la corporación ambiental Condecoró mediante diferentes reuniones con esa y otras entidades como la Universidad Tecnológica del Chocó y la Alcaldía Municipal procurando conocer las responsabilidades que competen a cada quien, las acciones adelantadas y de igual manera socializar la afectación que en el sistema de acueducto tiene el problema de la minería mecanizada. Dentro del plan de Gestión Social y Ambiental de nuestra empresa, existe el programa de cuidado de fuentes hídricas; para lo cual, se ha participado en el proyecto de” Implementación del Plan de Manejo Ambiental Parcial de Recuperación y Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí. Fase I: Plan de Monitoreo y Suspensión de Minería Mecanizada” dirigido precisamente por la entidad de la cual usted es representante legal, mediante asistencia a las reuniones convocadas, recorridos de campo y puesta a disposición del Laboratorio de Aguas de nuestra institución. Por otro lado, nuestra empresa, de manera concertada con el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, convocó a representantes de 14 diferentes instituciones educativas para la creación de grupos ambientales dentro del marco del programa Club Defensor del Agua durante una semana y con capacitadoras del MAVDT, dentro del cual ya se definió un modelo de estatutos y se asignaron responsabilidades a los docentes encargados de cada plantel dentro de la cual esta servir de multiplicadores dentro de su institución educativa y conformar un Club defensor del agua con 30 estudiantes de cada institución. Puntualmente, se tiene programado para la vigencia 2010, adoptar el río Cabí dentro del programa debido a la importancia especial por ser fuente abastecedora del sistema de acueducto, para lo cual, el programa se extenderá a otras instituciones educativas como son: Escuela Urbana Divino Niño, Francisco Córdoba, Niño Jesús y Jardín Infantil Niño Jesús, por ser los que están aledaños a la cuenca y dentro del perímetro urbano, definido por la disponibilidad del servicio
  • 54. 54 de acueducto. Se pretende con este programa, entre otros objetivos, socializar entre la población la importancia de la erradicación de este tipo de actividades sobre la cuenca y la denuncia de la misma. Como prestadores del servicio de acueducto, no poseemos herramientas legales que nos permitan adelantar acciones sancionatorias para detener, mitigar o controlar la minería ilegal en el río Cabí. ¿Cuáles son las causas para que jurídicamente no se pueda ejercer un control y ejercicio de la autoridad ambiental en torno a la protección de este bien público? R/: Se sale de la competencia de nuestra empresa como operadores especializados de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el casco urbano del municipio de Quibdó, pronunciarnos frente a este interrogante. ¿Se encuentra alguna persona detenida o procesada por este motivo? R/: No conocemos si se encuentra alguna persona procesada o detenida por este motivo. ¿Qué acciones considera esa entidad que se deben llevar a cabo para detener esta situación en esta zona considera un ecosistema estratégico? R/: Es necesario el cumplimiento estricto de las normas vigentes existentes en cuanto al tema por parte de cada una de las instituciones que están involucradas, teniendo en cuenta sus competencias, alcances y responsabilidades. De igual manera, el apoyo interinstitucional y la creación de comités en torno al problema manejando como consigna las directrices planteadas en los planes de manejo ambiental. Por otro lado, conocedores de la labor que vienen adelantando en cuanto al cuidado de la cuenca del río Cabí, y que es de su interés, independientemente de las acciones en contra de la actividad minera, queremos informarles que nuestra empresa, ha iniciado el proyecto para la "Optimización y Ampliación de Redes de
  • 55. 55 Alcantarillado en la calle 26 entre carrera 3 y 9, calle 25 entre carrera 3 y 6, y vía principal barrio la playita en el municipio de Quibdó" cuyo contrato ya fue adjudicado y se ejecuta actualmente, con lo cual se mitigará el problema de vertimientos residuales domiciliarios a lo largo de la ronda colindante del rio con este barrio y que presenta el mayor aporte de carga orgánica en el punto en el que mediante un puente confluyen la vía principal de la playita y la quebrada el Tajo. 2. RESPUESTA DEPARTAMENTO DE POLICIA CHOCÓ En respuesta al oficio de fecha Octubre 15 de 2009, emanado de la fundación BETEGUMA O.N.G Ambiental, Firmado por el señor. GONZALO DIAZ CAÑADAS representante legal, en donde solicita la información relacionada con las acciones que esta dependencia ha venido realizando para controlar la extracción ilegal de yacimientos mineros en el área rural del municipio de Quibdó (Cabí). En el departamento del Chocó, dando cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 101 de la ley 99 del 93 que reza “La policía nacional tendrá un cuerpo especializado de policía ambiental y de los recursos naturales, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables y en las funciones y acciones de control y vigilancia prevista por la ley”. Ha venido desarrollando acciones de vigilancia, control y apoyando a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad en todo lo concerniente a la defensa, protección, conservación, prevención y educación del ambiente; reflejado en las diferentes actividades realizadas por su cuerpo especializado de policía ambiental, entre las cuales y con una pequeña muestra de lo mismo describimos las siguientes: La Policía Ambiental y Ecológica en asocio con las diferentes entidades como son: La Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo sostenible CODECHOCÓ, SIJIN-DECHO, CTI de la Fiscalía, a fin de acabar con la Extracción ilegal de
  • 56. 56 yacimientos mineros, no solo en la zona rural del municipio de Quibdó sino en todo el departamento del Chocó, ha venido realizando diferentes operativos de control, en donde se han logrado las individualizaciones de los propietarios, administradores y elementos utilizados para esta labor, cabe anotar que la incautación de las (24) veinte cuatro dragas, que se encontraban en el cauce del Río Quito en el municipio del mismo nombre, se logro gracias a las labores desarrolladas por esta dependencia, que realizo varias visitas a este municipio y a las diferentes dragas o entables mineros, individualizando a los propietarios , administradores y los entables, cuyos datos fueron entregados a CODECHOCÓ y al CTI de la Fiscalía, para que ellos tomaran cartas en el asunto y aplicaran lo de Ley; en los primeros operativos se capturaron a los responsables y se trasladaron hasta la capital del departamento (Quibdó), para dejarlos a disposición de la Fiscalía, quien manifestó que estos no se podían capturar porque no era en flagrancia, por tal motivo en las visitas o controles que se han venido realizando en todo el Departamento del Chocó, únicamente se procede a individualizar la maquinaria empleada y los responsables como son los propietarios y/o administradores y se deja a disposición de CODECHOCÓ y el CTI de la fiscalía. En cuanto a lo relacionado con las operaciones desarrolladas en el área rural del municipio de Quibdó (Cabí), se han venido realizando varios operativos en los que se han suspendido las actividades mineras, en los que se relacionan los operativos de los días 10 de Julio de 2.009, en donde se notificó a los propietarios y/o administradores de un entable minero, ubicado en Cabí sector Aguas frías, a (500) quinientos metros aproximadamente del Motel de razón social “Cielito”, de la Resolución 0602 del 12 de Mayo de 2.008, consistente en la suspensión inmediata de las actividades de explotación minera realizadas en las cuencas de los ríos Cabí, Purré y sus afluentes, colocando cinta a la maquinaria utilizada; el 19 de Junio de 2.009, en conjunto con funcionarios de esa Corporación, Escuadrón Móvil de Carabineros EMCAR-DECHO y personal de la Policía Ambiental y Ecológica, más exactamente en el sitio conocido con el nombre de “La
  • 57. 57 Torba”, en donde se logró la individualización de personas relacionadas con la actividad minera y maquinaria utilizada para el ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, el día 07 de Octubre se incautaron (03) tres Mini Dragas y (01) una drágueta, las cuales fueron dejadas a disposición de la Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCÓ, cabe anotar que dicha actividad se viene desarrollando sin el respectivo titulo minero y licencia ambiental por ese motivo se han realizado estos operativos. ANEXAN REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ACTIVIDADES CITADAS ANTERIORMENTE 3. RESPUESTA CTI De manera comedida, con el propósito de dar respuesta de manera oportuna y eficaz al Derecho de Petición de la referencia, remitido a esta Dirección Seccional, a continuación relaciono los siguientes aspectos: Respecto al primer ítem relacionado con operativos o acciones llevadas a cabo por esta Dirección Seccional en la cuenca del río Cabí, con el fin de detener, mitigar, controlar la minería ilegal en las fechas solicitadas por usted son como siguen: El día 16 de febrero de 2007, servidores adscritos a esta Dirección Seccional, con el apoyo de miembros del batallón de infantería Manuel Manosalva Flórez, de la Policía Ambiental y Ecológica y la SIJIN, capturaron y judicializaron a 12 personas que se encontraban ejerciendo la minería ilegal. El día 19 de mayo de 2009, se realizó desplazamiento al río Cabí, labor conjunta entre la Policía Ambiental y Ecológica, el DAS, la SIJIN, donde se judicializaron cinco personas por los delitos de Explotación Ilícita de Yacimiento Minero y otros Materiales y Contaminación Ambiental.
  • 58. 58 El día 07 de octubre de 2009, en diligencia denominada INCAUTACÌON PREVENTIVASDE DRAGAS Y TRASLADO DE ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA EXCAVACIÒN ILÌCITA DE YACIMIENTOS MINEROS EN EL RÌO CABÌ, con la participación de personal de la Policía Ambiental y Ecológica, la SIJIN, EL das, la procuraduría Regional del Chocó, la Infantería de Marina, se logro la incautación de 4 dragas que se encontraban realizando explotación ilegal minera en el cauce del río Cabí, sin título minero ni licencia ambiental. Con relación al segundo ítem, respetuosamente sugiero solicitar esta información a la Dirección Seccional de Fiscalía y a CODECHOCO, por ser ellos los competentes para adelantar este tipo de actuaciones. En lo atinente a si se encuentran personas detenidas o procesadas por este motivo, es importante resaltar que los delitos contemplados en el TITULO XI “ DE LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES y EL MEDIO AMBIENTE”, no comportan privación de la libertad para los responsables. Sobre las acciones implementadas para detener esta situación, informo a usted que se viene dando cumplimiento al Convenio Interadministrativo 0027, suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Minas y Energía, Procuraduría General de la Nación; Instituto Colombiano de Minas y Energía (INGEOMINAS) y la Fiscalía General de la Nación, con el apoyo constante e incondicional de la Policía Ambiental y Ecológica, la Fuerza Pública, Ejercito Nacional-Infantería de Marina) para hacer frente a esta conducta delictiva. En este orden de ideas, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad minera vigente contenida en la Ley 685 de 2001; Ley 99 de 1993; decreto 1220 de 2005, y de esta manera controlar, prevenir y sancionar la explotación de yacimientos mineros, se han establecido las siguientes estrategias.
  • 59. 59  Con base en el ACUERDO N° 001 DE 2008, por medio del cual, EL CONSEJO NACIONAL DE POLICIA JURIDICA, en su artículo séptimo, se conformo el Grupo de Tareas Especiales de Investigaciones de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, integrado por servidores de la SIJIN del Departamento de Policía Chocó; el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y del cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación.  Se han realizado visitas de manera conjunta e independientes a las explotaciones mineras, con el f in de verificar que las actividades mineras se4 vienen realizando de manera legal, o si por el contrario se realizan de manera ilegal, caso en el cual se han adelantado las acciones administrativas, fiscales, disciplinarias y penales, conforme a cada una de las competencias de las entidades intervinientes.  Ha habido compromiso por parte de algunos Alcaldes Municipales, en el sentido de dar aplicación a lo previsto en la ley 685 de 2001 (Código de Minas), especialmente a los artículos 161 y 164 de las citada ley, decretando la ilegalidad de las explotaciones mineras en sus entes territoriales. Finalmente, manifiesto a usted, que debido a que estos casos ya se encuentran judicializados y en etapa de investigación, no es procedente por parte de esta Dirección Seccional, anexar algunos documentos, debido a que hacen parte de la reserva, sin embargo, le reitero que en lo que atañe a investigaciones penales por estos delitos, la información puede ser solicitada a la Dirección Seccional de Fiscalías.
  • 60. 60 5.4. Operativos. Como un resultado indirecto de las gestiones del proyecto se logró el decomiso de maquinaria y elementos de trabajo de mineros ilegales establecidos sobre la fuente de agua (anexo 8). Esta acción se llevó a cabo mediante un operativo en que se decomisaron elementos de trabajo a personas que ejercían minería ilegal. Desafortunadamente a la hora del operativo las dos retroexcavadoras que venían operando hace dos meses a la altura del sitio conocido el Desecho, donde se presenta la mayor intervención, ya no se encontraban en el lugar. Vale resaltar a su vez que reconocemos como positiva esta iniciativa gubernamental, que aún continúan trabajando entables en la parte del rio Purré, entre san Martin y San José a donde no llegaron los operativos. 5.5. Estrategias de sensibilización El proceso de sensibilización ha sido una constante en todas etapas del proyecto y para ello se han hecho uso de diferentes medios y estrategias de comunicación social que permitieron llegar a diversos públicos y actores sociales involucrados, responsables o comprometidos de una manera u otra con la conservación de nuestras cuencas hidrográficas y el medio ambiente en general. Se inicia con un primer recorrido de campo por el rio en su parte urbana en un equipo humano conformado por instituciones como Aguas del Atrato, municipio de Quibdó a través de la UMATA, CODECHOCÖ. El equipo humano estuvo conformado por profesionales de diferentes disciplinas: trabajadoras sociales, comunicadores, Biólogos, Ingenieros Agroforestales, Ingenieros Ambientales, entre otros. En este primer recorrido se realizó el primer registro visual que pudo conocer sobre el terreno la grave problemática a que se enfrentaba el proyecto, pues fue observada mucha más actividad minera de la esperada. De esta
  • 61. 61 monitoreo visual se produjo un video documental que muestra la cruda realidad el rio Cabí, el cual ha servido como testimonio en los talleres y reuniones realizados con la participación de instituciones, autoridades y miembros de las comunidades y consejos comunitarios, muchos de los cuales desconocía la situación, por focalizarse la misma dentro del perímetro que deslinda el área urbana de Quibdó. De igual manera se realizaron reuniones de socialización y visitas a cada una de las cuatro comunidades asentada en la cuenca, reuniones con sus líderes y autoridades tradicionales, con quienes la organización ha tejido una red de relación y afecto en el marco del Plan d Manejo Ambiental Participativo, que precede este proyecto y que aporta una hoja de ruta para el manejo y conservación de esta arteria fluvial, a partir del desarrollo social y ambiental de las comunidades asentadas en sus ribereñas, consideradas ancestralmente como los guardianes del rio. Los técnicos del proyecto desde una mirada biológica, microbiológica, destacan los impactos sobre el agua y sus repercusiones en la salud, los altos costos de potabilización, las amenazas entrópicas latentes de continuar de manera insostenible esta actividad económica, no permitida en este tipo de ecosistemas. La organización lanza un S.O.S. a través de diversos medios de comunicación, prensa, tv, radio, internet y circula en redes sociales mensajes de alerta ante la amenaza sobre la principal fuente abastecedora del municipio de Quibdó y reitera invitación publica a que “Cuidemos en comunidad, nuestro río Cabí”. El tema vuelve a estar en la agenda pública y de las instituciones ambientales, creándose una mesa técnica interinstitucional con participación ciudadana, que aborda en diversos espacios, características y niveles de la problemática, al igual que los contextos jurídicos, ambientales y territoriales en los cuales se regulan.
  • 62. 62 Pero el trabajo no se limita a la discusión y conceptualización del problema, sino que aborda a través de diálogos, entrevistas y encuestas a los mineros establecidos de manera ilegal en el rio Cabí, dándoles a conocer la normatividad vigente para dicha cuenca, el impacto que genera, y la invitación al dialogo y búsqueda de salidas concertadas a la problemática, que afecta, no sólo el rio Cabí, sino a más del 70 % del territorio chocoano, a través de diversas practicas extractivas. En la etapa final del proyecto y como piezas fundamentales para el trabajo de sensibilización se realizaran dos mensajes ambientales para radio que serán trasmitidos por la Emisora Comunitaria Radio Universidad del Chocó, Policía Nacional, Colombia Stereo. Se publicaran varios artículos para prensa y revistas científicas y se instalaran mensajes preventivos a través de una valla y pendones en sitios estratégicos de la zona de influencia, donde se ejerce mayor presión sobre el recurso. Con una proyección y de mayor alcance se diseño una página web, en donde se han venido publicados las actividades y resultados del proyecto, con miras a globalizar la problemática socio ambiental que nos ocupa y buscar apoyo para la implementación de otro tipo de actividades en la zona. 5.5.1. Mensajes radiales Los mensajes están siendo transmitidos por la radio Universidad y tienen el siguiente contenido: “El rio Cabí, es nuestra principal y única fuente abastecedora para el acueducto de Quibdó…la calidad del agua que consumimos se encuentra amenazada por una intensa actividad minera mecanizada ilegal….No permanezcamos indiferentes ante esta problemática…reaccionemos antes de que sea demasiado tarde….Cuidemos en comunidad nuestro ro Cabí….Mensaje de la Fundación Beteguma, Plan Departamental de Aguas y Radio Universidad del Chocó.
  • 63. 63 “Amigo y hermano minero…la actividad minera acaba y contamina nuestros ríos y destruye la vida…el agua es un recurso vital para ti, los tuyos y nosotros….El rio Cabí es un ecosistema estratégico por ser fuente abastecedora de aguas…donde no está permitida esta actividad…..no lo destruyas mas….ayúdennos a cuidar y conservar el agua como fuente de vida… cuidemos en comunidad nuestro rio Cabí….Mensaje de la Fundación Beteguma, Plan Departamental de Aguas y Radio Universidad del Chocó”. 5.5.2. Avisos Se diseñó un pendón, cuyo texto es una motivación al cuidado del ambiente y los ecosistemaa (Figura 22). Este será ubicado en la entrada de la comunidad de Pacurita. Además, se elaboró un mensaje que invita a la no realización de minería mecanizada en la cuenca. Los mensajes fueron localizados en las inmediaciones de la cuenca. 5.5.3. Página web A través de la página web de la Fundación Beteguma, www.fundacionbeteguma.org, se difunden los proyectos, acciones y resultados obtenidos en el tema de la Cuenca del río Cabí. Además se tiene una exposición fotográfica y fílmica del Río y de acciones de control y prevenció.
  • 64. 64 Figura 22. Pendón alusivo al cuidado del medio ambiente.
  • 65. 65 Figura 23. Pendón alusivo a la no realización de minería mecanizada.
  • 66. 66 6. Inconvenientes y soluciones 1. Desembolsos  Dificultades. Los desembolsos para la ejecución del proyecto tuvieron un retraso significativo debido a los trámites administrativos, los cuales retrasaron muchas de las actividades del proyecto. Este ítem es fundamental ya que incide directamente sobre el tiempo de los resultados y la entrega de los informes  Soluciones. Muchas de las actividades pudieron ser solventadas al buscar apoyo logístico y de recurso humano en las instituciones involucradas en el proyecto 2. Sobrevuelos  Dificultades. La persona contactada para tal actividad tubo quebrantos de salud por lo que dicha actividad no pudo ser realizada, ya que laa otras opciones de vuelo sobrepasaban el presupuesto.  Soluciones. Mediante vuelos comerciales realizados por integrantes de la Fundación se pudieron tomara algunas fotografías que permitieron visualizar la magnitud del problema. 3. Salidas de campo  Dificultades. Respecto a las salidas de campo se tuvieron varias dificultades, entre ellas la de la disponibilidad de vehículos, el nivel del cauce del río. Por otro, el clima que muchas veces no permitió llegar al sitio esperado  Soluciones. Se recurrió al préstamo de vehículos en entidades. Con relación al cauce del río, en algunas ocasiones se suspendieron las salidas y en otros casos, se realizaron en motos y carros hasta los puntos donde se podía tener acceso.
  • 67. 67 4. Tomas de muestras  Dificultades. Disponibilidad de equipos, daño de algunos equipos, tardanza en el suministro de reactivos  Soluciones. Se solicito prestado equipos y reactivos a la Universidad Tecnológica del Chocó y a CODECHOCÖ 5. Pesca  Dificultades. La metodología planeada no se pudo llevar a cabo porque el día no era suficiente para tomar todos los componentes del análisis.  Soluciones. Se planearon otras técnicas de muestreo y se realizaron en un día diferente al del muestreo general. 6. Análisis de mercurio  Dificultades. Los análisis se demoraron más del tiempo presupuestado.  Soluciones. En este ítem la única solución fue la de esperar los resultados
  • 68. 68 7. CONCLUSIONES El equilibrio ambiental y la calidad del agua de la cuenca hidrográfica del río Cabí, fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Quibdó, Capital del Departamento del Chocó está gravemente amenazada ante la intensa actividad minera ilegal, tanto en el sector urbano como rural, fenómenos extractivos que vienen poniendo el riesgo esta fábrica de Aguas. Así lo hemos evidenciado y comunicado a las autoridades municipales, ambientales, instituciones locales, medios de comunicación, teniendo como testimonios el registro fotográfico y audiovisual realizado en los cerca de 12 recorridos de monitoreo realizados en los últimos 4 meses (anexo 9), pudiendo detectar la presencia de más de 20 frentes de trabajo, donde dragas, motobombas y retroexcavadoras vienen causando un impacto negativo sobre la biodiversidad en su conjunto de esta cuenca considerada un “ecosistema Estratégico” de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial. Se espera que las autoridades ambientales, municipales y policivas frenen el desastre ambiental que se vienen generando y que amenaza la cantidad y calidad de agua que consumen los Quibdoseños y las comunidades rurales ubicadas sobre los ríos Cabí y Purré. Se hace necesario y urgente hacer valer el ejercicio de la autoridad ambiental y la implementación del Plan de Manejo Ambiental realizado por la Fundación Beteguma y el Fondo Para la Acción Ambiental en el año 20051 y entregado de manera oficial a CODECHOCO, para su adopción e implementación en esta cuenca, como una experiencia piloto construida de manera interdisciplinaria e interinstitucional al tenor del decreto 1729 de 1993, que se pueda replicar para el 1 El PMA Cabí obtuvo el segundo lugar en el concurso sobre experiencias exitosas de políticas de gestión ambiental municipal para ciudades pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe, específicamente en gestión integrada, participativa y equitativa del agua, convocado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el auspicio de la IDRC, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - Bogotá, en octubre de 2007
  • 69. 69 salvamento de otros ríos del Chocó, que abastecen nuestras comunidades del liquido vital. Venimos haciendo a través de diferentes medios de comunicación regionales y la pagina web oficial de la fundación www.beteguma.org , un llamado por el respeto y cuidado del rio Cabí, por ser la fuente abastecedora del acueducto de Quibdó, ante el embate la minería mecanizada e ilegal que viene en continua actividad durante los últimos 5 años, según los registros de la organización, acabando con las cuencas de los ríos Purré quebradas menores como el Rosario, Beteguma, Pacurita parte baja, y Cabí tanto en su parte alta ( Guadalupe) y en el sector rural desde la confluencia de los ríos Purré y Cabí hasta escasos dos kilómetros de la bocatoma, sin que las autoridades ambientales y municipales tomen acciones reales de control ambiental. Beteguma ha lanzado un S.O.S a nivel nacional e internacional para evitar que la minería acabe con el rio y por ende con el agua que consume la capital chocoana. A su vez que hace un llamado a los mineros ilegales a que abandonen estos trabajos, que están prohibido por ley por tratarse de una cuenca abastecedora, abriendo la posibilidad a estas personas de generar otro tipo de actividades productivas. Somos conscientes de la crisis social y económica que vive la región y muchas familias, pero la misma no es óbice para acabar campantemente y sin ningún reato de conciencia ambiental al rio Cabí, tal y como ya lo han hecho con otras cuencas hidrográficas, agravando la problemática del suministro de agua a muchas comunidades.