Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Creación de programa sistemas de informacion

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Proyecto de creaci´n del Programa Profesional de
                  o
            Sistemas de Informaci´n1
                ...
Este documento est´ basado en la malla curricular propuesta por la Sociedad Peruana de Com-
                       a
putac...
Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n
                                             o                            ...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 301 Anzeige

Creación de programa sistemas de informacion

Este documento está basado en la propuesta internacional de IEEE-CS y ACM para carreras de Ciencia de la Computación que a su vez sirvió como base de la versión en Español creada por la Sociedad Peruana de Computación (SPC) http://www.spc.org.pe/education/PCC/index.html
ISBN: Todos los derechos reservados. Ernesto Cuadros-Vargas, Eduardo Tejada, Alex Cuadros-Vargas.

Este documento está basado en la propuesta internacional de IEEE-CS y ACM para carreras de Ciencia de la Computación que a su vez sirvió como base de la versión en Español creada por la Sociedad Peruana de Computación (SPC) http://www.spc.org.pe/education/PCC/index.html
ISBN: Todos los derechos reservados. Ernesto Cuadros-Vargas, Eduardo Tejada, Alex Cuadros-Vargas.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Creación de programa sistemas de informacion (20)

Weitere von Universidad Católica San Pablo (19)

Anzeige

Aktuellste (20)

Creación de programa sistemas de informacion

  1. 1. Proyecto de creaci´n del Programa Profesional de o Sistemas de Informaci´n1 o – Reporte Final – ´ Ultima modificaci´n: 14 de enero de 2009 o 1 http://www.ucsp.edu.pe
  2. 2. Este documento est´ basado en la malla curricular propuesta por la Sociedad Peruana de Com- a putaci´n (SPC) http://www.spc.org.pe/education/PCC/index.html o ISBN: Todos los derechos reservados. Ernesto Cuadros-Vargas, Eduardo Tejada, Alex Cuadros-Vargas.
  3. 3. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o I Equipo de Trabajo Ernesto Cuadros-Vargas (Editor) Director del P.P. de Inform´tica, UCSP, Arequipa a Miembro del Educational Activities Board de IEEE Miembro de la Sociedad Peruana de Computaci´n (SPC) o email: ecuadros@spc.org.pe, ecuadros@ucsp.edu.pe http://socios.spc.org.pe/ecuadros Eduardo Tejada (Editor) Profesor Investigador del P.P. de Inform´tica, UCSP, Arequipa a Miembro de la Sociedad Peruana de Computaci´n o email: etejada@ucsp.edu.pe http://www.ucsp.edu.pe/∼etejada Alex Cuadros (Editor) Investigador de Pos-Doctorado, Universidade de S˜o Paulo, Brasil a Miembro de la Sociedad Peruana de Computaci´no email: alex.jcv@gmail.com http://lcad.icmc.usp.br/∼alex Adem´s, han colaborado con este esfuerzo los siguientes profesionales (en orden alfab´tico): Cristian a e ´ L´pez Del Alamo, Daniel Llanos Panduro, C´sar Beltr´n Casta˜ on, Angel Hermoza, Ernesto Karlo o e a n´ Celi Arevalo. Universidad Cat´lica San Pablo o
  4. 4. II Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  5. 5. Resumen ejecutivo Este documento representa el informe final del proyecto de creaci´n de la nueva malla curric- o ular del Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n de la Universidad Cat´lica San Pablo o o (http://www.ucsp.edu.pe ) en la ciudad de Arequipa-Per´ . u Todo el contenido del documento est´ basado en el estandar internacional denominado Computing a Curricula en el ´rea espec´ a ıfica de Sistemas de Informaci´n. Este documento es el resultado de un o trabajo conjunto de la Association for Computing Machinery (ACM) y la Sociedad de Computaci´n o de IEEE (IEEE-CS) y puede ser accesado a trav´s de la direcci´n www.acm.org/education/is2002.pdf e o en internet. Considerando que existen peculiaridades menores al aplicar este modelo internacional a Per´ , el u modelo de Computing Curricula fue utilizado para proponer el documento base de la malla curricular peruana de la Sociedad Peruana de Computaci´n. Dicho documento, por estar en espa˜ ol, es la base o n de esta malla. La computaci´n hoy en d´ presenta 5 perfiles claramente definidos: o ıa Ciencia de la Computaci´n (Computer Science – CS), o Ingenier´ de Computaci´n (Computer Engineering – CE), ıa o Ingenier´ de Software (Software Engineering – SE), ıa Sistemas de Informaci´n (Information Systems –IS) y o Tecnolog´ de la Informaci´n (Information Technology – IT). ıa o Los pilares fundamentales que consideramos en esta propuesta curricular son: Una s´lida formaci´n profesional en el ´rea de Sistemas de Informaci´n, o o a o Preparaci´n orientada al trabajo en organizaciones, o Una s´lida formaci´n ´tica y proyecci´n a la sociedad. o o e o Estos pilares redundar´n en la formaci´n de profesionales que se puedan desempe˜ ar en cualquier a o n parte del mundo y que ayuden de forma clara al desarrollo de la Industria de Software de nuestro pa´ ıs. Un pilar que merece especial consideraci´n en el caso de la Universidad Cat´lica San Pablo es o o el aspecto de valores humanos, b´sicos y cristianos debido a que forman parte fundamental de los a lineamientos b´sicos de la existencia de la instituci´n. a o El resto de este documento est´ organizado de la siguiente forma: El Cap´ a ıtulo 1, define y explica el campo de acci´n de la Sistemas de Informaci´n, adem´s se hace una muy breve explicaci´n de las o o a o distintas carreras del ´rea de computaci´n, reconocidas en la ACM Curricula. a o El Cap´ıtulo 2, es un listado de las unidades de aprendizaje y del cuerpo de conocimiento del ´rea a de Sistemas de Informaci´n indicando los t´picos y objetivos cubiertos por cada unos de los temas. o o En el Cap´ ıtulo 3 se presentan diversas estad´ ısticas con relaci´n a la malla tales como: la malla o en forma tabular, distribuci´n de cursos por ´reas, cr´ditos por semestres y por niveles, relaci´n de o a e o t´picos con cada uno de los cursos y relaci´n de las habilidades esperadas distribuidas por curso. o o El Cap´ıtulo 4 se detalla el contenido y objetivos de los cursos de esta propuesta; sus dependencias; n´ mero de horas dedicadas a teor´ practica, laboratorio, contenido y objetivos por unidad as´ como u ıa, ı la bibliograf´ recomendada. ıa III
  6. 6. IV Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  7. 7. ´ Indice general Agradecimientos XIII Abreviaturas XV 1. Introducci´no 1 1.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Perfil Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3. Campo ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4. Importancia de la carrera en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.5. Misi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.6. Visi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.7. Resultados de la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.8. Capacidades y conocimiento representativo que se espera de un egresado en Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.9. Grados y T´ıtulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Cuerpo de Conocimiento 9 2.1. Unidades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.1. Sistemas y conceptos de tecnolog´ de Informacion . . . . . . . . . ıa . . . . . . . 9 2.1.2. Software de trabajo de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.3. Resoluci´n de problemas, Sistemas de Informaci´n peque˜ os . . . o o n . . . . . . . 9 2.1.4. Tecnolog´ de Informaci´n y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . ıa o . . . . . . . 10 2.1.5. Sistemas y calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.1.6. Informaci´n y calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 10 2.1.7. Hardware y software de Tecnolog´ de Informaci´n . . . . . . . . . ıa o . . . . . . . 10 2.1.8. Especificaci´n de Sistemas de Tecnolog´ de Informaci´n . . . . . . o ıa o . . . . . . . 10 2.1.9. Tecnolog´ de Informaci´n y el consecusi´n de objetivos . . . . . . ıa o o . . . . . . . 10 2.1.10. Caracter´ısticas de un profesional de Sistemas de Informaci´n . . . o . . . . . . . 10 2.1.11. L´ınea de carrera de carrera de Sistemas de Informaci´n . . . . . . o . . . . . . . 11 ´ 2.1.12. Etica y el profesional de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . o . . . . . . . 11 2.1.13. Sistemas de Informaci´n de nivel personal . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 11 2.1.14. Resoluci´n de problemas con paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 14 2.1.15. Estrategias de uso de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 14 2.1.16. Teor´ de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa o . . . . . . . 14 2.1.17. Sistemas de Informaci´n como un componente estrat´gico . . . . . o e . . . . . . . 14 2.1.18. Desarrollo y administraci´n de Sistemas de Informaci´n . . . . . . o o . . . . . . . 15 2.1.19. Proceso cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.20. Objetivos y decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.21. Toma de decisiones: el modelo de Simon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.22. Sistemas y calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.23. Rol de la administraci´n, usuarios, dise˜ adores de sistemas . . . . o n . . . . . . . 16 2.1.24. Flujo de trabajo de Sistemas Organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.25. Modelos y relaciones organizacionales con Sistemas de Informaci´n o . . . . . . . 16 2.1.26. Planeamiento de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 16 2.1.27. Tipos de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 16 V
  8. 8. VI Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o 2.1.28. Est´ndares de desarrollo de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . a o . . . 16 2.1.29. Implementaci´n de Sistemas de Informaci´n: outsourcing . . . . . . . . . o o . . . 16 2.1.30. Evaluaci´n de desempe˜ o del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o n . . . 17 2.1.31. Sociedad de Sistemas de Informaci´n y ´tica . . . . . . . . . . . . . . . . o e . . . 17 2.1.32. Dispositivos, medios, sistemas de Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.33. Soporte organizacional basado en Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.34. Econom´ y problemas de dise˜ o de sistemas de Telecomunicaciones . . . ıa n . . . 17 2.1.35. Est´ndares de Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 18 2.1.36. Sistemas centralizados/distribuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.37. Arquitecturas, topolog´ y protocolos de Telecomunicaciones . . . . . . . ıas . . . 18 2.1.38. Hardware y software de Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.39. Servicios, confiabilidad y seguridad de los sistemas de telecomunicaciones . . . 18 2.1.40. Instalaci´n e implantaci´n de sistemas de Telecomunicaciones . . . . . . . o o . . . 19 2.1.41. Instalaci´n y configuraci´n de redes LAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . . . 19 2.1.42. Medidas de informaci´n/datos/eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 19 2.1.43. Datos: caracteres, registros, archivos, multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.44. Tipos abstractos de datos, clases, objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.45. Resoluci´n de problemas formales y Sistemas de Informaci´n . . . . . . . o o . . . 19 2.1.46. Representaci´n de objetos en un Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . o o . . . 20 2.1.47. Dise˜ o de algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . 20 2.1.48. Implementaci´n Top-Down . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 20 2.1.49. Implementaci´n de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 20 2.1.50. M´dulos/cohesi´n/acoplamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . . . 20 2.1.51. Verificaci´n y validaci´n, una visi´n de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . o o o . . . 20 2.1.52. Resoluci´n de problemas, ambientes y herramientas . . . . . . . . . . . . o . . . 21 2.1.53. Tipos abstractos de datos: estructuras de datos y archivos . . . . . . . . . . . . 21 2.1.54. Tipos abstractos de datos: arreglos, listas, ´rboles, registros . . . . . . . . a . . . 21 2.1.55. Tipos abstractos de datos: archivos indexados, llaves . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.56. Resoluci´n de problemas, aplicaciones de Sistemas de Informaci´n . . . . o o . . . 21 2.1.57. Resoluci´n de problemas, aplicaciones de datos y archivos . . . . . . . . . o . . . 21 2.1.58. Resoluci´n de problemas con archivos y bases de datos . . . . . . . . . . . o . . . 22 2.1.59. Resoluci´n de problemas, archivos/editores de bases de datos/reportes . . o . . . 22 2.1.60. Resoluci´n de problemas, dise˜ o, pruebas, depuraci´n . . . . . . . . . . . o n o . . . 22 2.1.61. Programaci´n: comparaci´n de lenguajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . . . 22 2.1.62. Telecomunicaciones, visi´n de sistemas de hardware y software . . . . . . o . . . 22 2.1.63. Dispositivos perif´ricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . 22 2.1.64. Arquitectura de computadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1.65. Componentes de software e interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1.66. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1.67. Funciones de sistemas operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1.68. Ambientes y recursos de sistemas operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1.69. Instalaci´n y configuraci´n de sistemas operativos para multimedia . . . . o o . . . 23 2.1.70. Interoperatividad e integraci´n de Sistemas Operativos . . . . . . . . . . . o . . . 23 2.1.71. Instalaci´n y configuraci´n de Sistemas Multi-usuario . . . . . . . . . . . o o . . . 24 2.1.72. Tareas de an´lisis y dise˜ o de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a n . . . 24 2.1.73. Implementaciones comerciales de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . o . . . 24 2.1.74. Requerimientos y especificaciones de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . o . . . 24 2.1.75. Dise˜ o e implementaci´n de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . n o o . . . 24 2.1.76. Prototipado r´pido de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . a o . . . 24 2.1.77. Riesgos y viabilidad en el desarrollo de Sistemas de Informaci´n . . . . . o . . . 24 2.1.78. Mejora continua de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 25 2.1.79. Desarrollo consensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1.80. Din´micas de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 25 2.1.81. Aplicaciones de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1.82. Resoluci´n de problemas, m´tricas de complejidad . . . . . . . . . . . . . o e . . . 25 2.1.83. Calidad de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Universidad Cat´lica San Pablo o
  9. 9. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o VII 2.1.84. M´tricas de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . 26 2.1.85. C´digo de ´tica profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e . 26 2.1.86. Soluciones sin´rgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . 26 2.1.87. Compromiso y acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1.88. Modelado de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1.89. Tipos abstractos de datos: modelos y funciones de Bases de Datos . . . . . . . 27 2.1.90. Implementaci´n de Bases de Datos y Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . o o . 27 2.1.91. Estructuraci´n de aplicaciones de Bases de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . o . 27 2.1.92. Implementaci´n de aplicaciones de Bases de Datos . . . . . . . . . . . . . . . o . 27 2.1.93. Desarrollo de aplicaciones/generaci´n de c´digo . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . 27 2.1.94. Desarrollo y administraci´n de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 27 2.1.95. Modelos l´gicos y conceptuales de Bases de Datos . . . . . . . . . . . . . . . o . 28 2.1.96. Especificaciones funcionales de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . o . 28 2.1.97. Planeamiento de conversi´n de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . o o . 28 2.1.98. Desarrollo y conversi´n de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . o o . 28 2.1.99. Requerimientos de Sistemas de Informaci´n/planeamiento de flujo de trabajo o . 28 2.1.100.Aplicaciones de Sistemas de Informaci´n con lenguajes de programaci´n . . . o o . 29 2.1.101.Implementaci´n de Sistemas de Informaci´n con objetos, dirigido a eventos . o o . 29 2.1.102. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.1.103.Pruebas de desarrollo de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . o . 29 2.1.104.Ambientes de programaci´n para aplicaciones de Sistemas de Informaci´n . . o o . 29 2.1.105.Planeamiento de proyectos de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . o . 29 2.1.106.Administraci´n de proyectos de Sistemas de Informaci´n I . . . . . . . . . . . o o . 30 2.1.107.Administraci´n de proyectos de Sistemas de Informaci´n II . . . . . . . . . . o o . 30 2.1.108.Herramientas de administraci´n de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 30 2.1.109.Cierre del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.1.110.Sistemas de producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 30 2.1.111.Requerimientos y sistemas de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.1.112.Acci´n personal, proactiva, basada en principios . . . . . . . . . . . . . . . . o . 31 2.1.113.Escucha simpat´tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . 31 2.1.114.Alineamiento de objetivos, misi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 31 2.1.115.Responsabilidad en la venta de dise˜ os a la administraci´n . . . . . . . . . . n o . 31 2.1.116.Ciclo de vida de sistemas de informaci´n y proyectos . . . . . . . . . . . . . . o . 31 2.1.117.Presentaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 32 2.1.118.Aprendizaje continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 ´ 2.1.119.Etica y asuntos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.1.120.Administraci´n de SI y organizaci´n del departamento de SI . . . . . . . . . o o . 32 2.1.121.Liderazgo y Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 32 2.1.122.Pol´ıticas y est´ndares de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . a o . 33 2.1.123.Administraci´n de la funci´n de los Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . o o o . 33 2.1.124.Administraci´n de tecnolog´ emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o ıas . 33 2.1.125.Implementaci´n de Sistemas de Informaci´n y outsourcing . . . . . . . . . . . o o . 33 2.1.126.Administraci´n de tiempo y relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 33 2.1.127.Administraci´n de calidad y desempe˜ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o n . 33 2.1.128.Conceptos Fundamentales de Modelos Empresariales . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.1.129.Automatizaci´n y Modelado de Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 34 2.1.130.Sistemas de Informaci´n Estrat´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e . 34 2.1.131. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.1.132.Introducci´n a Tecnolog´ Emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o ıas . 34 2.1.133.Impacto de las Tecnolog´ Emergentes en las Empresas . . . . . . . . . . . . ıas . 34 2.1.134.Aspectos T´cnicos de las Tecnolog´ Emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . e ıas . 34 2.1.135.Administraci´n de Proyectos de Software/Tecnolog´ . . . . . . . . . . . . . . o ıa . 34 2.1.136.Administraci´n del Proceso de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 34 2.1.137.Planeamiento de Sistemas de Informaci´n para el Negocio . . . . . . . . . . . o . 34 2.1.138.Aspectos Gerenciales de Proyectos Estrat´gicos de Tecnolog´ de Informaci´n e ıa o . 34 2.1.139.El Sistema Empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Universidad Cat´lica San Pablo o
  10. 10. VIII Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o 2.1.140.La Funci´n de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o 35 2.1.141.Las Tecnolog´ en la Organizaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıas o 35 2.1.142.Rol de los Sistemas de Informaci´n en las Empresas . . . . . . . . . . . . . . . o 35 ´ 2.1.143.Etica de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 35 2.1.144.Seguridad de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 35 2.2. Cuerpo de Conocimiento de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 35 2.2.1. IT1. Arquitectura de Computadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2.2. IT2. Algoritmos y Estructuras de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.2.3. IT3. Lenguajes de Programaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 38 2.2.4. IT4. Sistemas Operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2.5. IT5. Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.2.6. IT6. Bases de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.2.7. IT7. Inteligencia Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.2.8. OMC1. Teor´ General de Organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa 42 2.2.9. OMC2. Gerenciamiento de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . o 43 2.2.10. OMC3. Teor´ de Decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa 44 2.2.11. OMC4. Comportamiento Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.2.12. OMC7. Manejo del Proceso de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ´ 2.2.13. OMC8. Aspectos Legales y Eticos de los Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . o 46 2.2.14. OMC9. Profesionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.2.15. OMC10. Habilidades Interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.2.16. OMC11. Funciones Organizacionales Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.2.17. OMC12. Sistemas y Tecnolog´ de Informaci´n en el Negocio . . . . . . . . . . ıas o 50 2.2.18. TDS1. Conceptos de Informaci´n y de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 50 2.2.19. TDS2. Metodolog´ para el Desarrollo de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . ıas 50 2.2.20. TDS3. Conceptos y Metodolog´ para el Desarrollo de Sistemas . . . . . . . . ıas 51 2.2.21. TDS4. Herramientas y T´cnicas para el Desarrollo de Sistemas . . . . . . . . . e 51 2.2.22. TDS5. Planeamiento de Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.23. TDS6. Manejo de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.2.24. TDS7. Gerenciamiento de Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.2.25. TDS8. An´lisis de Informaci´n y de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a o 53 2.2.26. TDS9. Dise˜ o de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n o 53 2.2.27. TDS10. Estrategias de Implementaci´n y Pruebas de Sistemas . . . . . . . . . o 54 2.2.28. TDS11. Operaci´n y Mantenimiento de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . o 55 2.2.29. TDS12. Desarrollo de Sistemas para Tipos Espec´ ıficos de Sistemas de Informaci´n o 55 2.2.30. TDS13. Tecnolog´ Emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıas 55 3. Malla curricular 57 3.1. Codificaci´n de los cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . 57 3.2. Malla curricular por semestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.3. Estad´ısticas de la malla curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.4. Visi´n gr´fica de la Malla curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a . . . . . . . . . 62 3.5. Compatibilidad de la carrera con relaci´n a estandares internacionales o . . . . . . . . . 63 3.6. Distribuci´n de t´picos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . . . . . . . . . 68 3.7. Resultados esperados distribu´ ıdos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4. Contenido detallado por curso 85 Primer Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 IS100. Introducci´n a la Computaci´n (Obligatorio) . . . o o . . . . . . . . . . . . . . . . 85 CS101F. Introducci´n a la Programaci´n (Obligatorio) . . o o . . . . . . . . . . . . . . . . 91 ´ CB101. Algebra y Geometr´ (Obligatorio) . . . . . . . . ıa . . . . . . . . . . . . . . . . 95 HU101. Comunicaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . 97 HU102. Metodolog´ del Estudio (Obligatorio) . . . . . . ıa . . . . . . . . . . . . . . . . 100 HU103. Introducci´n a la Vida Universitaria (Obligatorio) o . . . . . . . . . . . . . . . . 102 HU105. Apreciaci´n de la M´ sica (Electivo) . . . . . . . . o u . . . . . . . . . . . . . . . . 104 HU106. Teatro (Electivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Universidad Cat´lica San Pablo o
  11. 11. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o IX Segundo Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 IT100. Productividad Personal con Tecnolog´ de Sistemas de Informaci´n (Obligatorio) 108 ıa o CS101O. Introducci´n a la Programaci´n Orientada a Objetos (Obligatorio) . . . . . . 112 o o CS105. Estructuras Discretas I (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 CB102. An´lisis Matem´tico I (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 a a HU104. Fundamentos de Filosof´ (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 ıa HU220. An´lisis de la Realidad Peruana (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 a Tercer Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 IS201. Fundamentos de Sistemas de Informaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . 125 o CS106. Estructuras Discretas II (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 CS102O. Objetos y Abstracci´n de Datos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 o CB103. An´lisis Matem´tico II (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 a a IT130. Introducci´n a Internet (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 o HU107. Fundamentos Antropol´gicos de la Ciencia de la Computaci´n (Obligatorio) . 143 o o HU201. Artes Pl´sticas (Electivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 a HU202. Apreciaci´n Literaria (Electivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 o HU203. Oratoria y Expresi´n Personal (Electivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 o Cuarto Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 IS205. Algoritmos y Estructuras de Datos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 IS202. Negocios Electr´nicos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 o IT204. Hardware y Software de TI (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 CB203. Estad´ ıstica y Probabilidades (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 CS220T. Arquitectura de Computadores (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 HU204. Formaci´n Cristiana (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 o Quinto Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 IS319. Interacci´n Humano Computador (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 o IS350. Liderazgo y Desempe˜ o (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 n IT311. Infraestructura de Tecnolog´ de la Informaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . 174 ıa o IS203. Teor´ y Pr´ctica de Sistemas de Informaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . . 177 ıa a o IS312A. An´lisis y Dise˜ o de Sistemas I (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 a n HU205. Historia de la Cultura (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Sexto Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 IS207. An´lisis y Dise˜ o L´gico (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 a n o CB210. Investigaci´n Operativa I (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 o IT206. Redes y Telecomunicaciones (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 IS312B. An´lisis y Dise˜ o de Sistemas II (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 a n CS225T. Sistemas Operativos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 HU221. Historia de la Ciencia y Tecnolog´ (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . 207 ıa S´ptimo Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 e IS208. Dise˜ o F´ n ısico e Implementaci´n con Bases de Datos (Obligatorio) . . . . . . . . 210 o IS210. Gerencia de Proyectos de Informaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . 218 o IS316. Pol´ıticas y Estrategia (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 IS401. Proyecto I (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 IS313. Modelos Empresariales (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 ´ HU210. Etica General (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Octavo Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 IT301. Gerenciamiento de Datos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 IS315. Gerencia de Cambios y de Proyectos de Sistemas de Informaci´n (Obligatorio) 234 o IS402. Proyecto II (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 ET101. Formaci´n de Empresas de Base Tecnol´gica I (Obligatorio) . . . . . . . . . . 238 o o ´ IS351. Etica Profesional (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 IS320. Seguridad de la Informaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 o Noveno Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 IS209. Dise˜ o e Implementaci´n en Ambientes Emergentes (Obligatorio) . . . . . . . . 246 n o CS391. Calidad de Software (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 IT303. Comunicaci´n de Datos y Redes (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 o Universidad Cat´lica San Pablo o
  12. 12. X Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o IS403. Proyecto Final Integrado (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 ET102. Formaci´n de Empresas de Base Tecnol´gica II (Obligatorio) . o o . . . . . . . . . 260 HU301. Doctrina Social de la Iglesia (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 IS321. Auditor´ de Sistemas (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . ıa . . . . . . . . . 264 D´cimo Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . 270 CS370. T´picos en Bases de Datos (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . 270 IT314. Tecnolog´ Emergentes (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . ıas . . . . . . . . . 274 IS318. Implicaciones de la Digitalizaci´n (Obligatorio) . . . . . . . . . o . . . . . . . . . 276 IS404. Seminario de Tesis (Obligatorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 ET103. Formaci´n de Empresas de Base Tecnol´gica III (Obligatorio) o o . . . . . . . . . 280 HU302. Visi´n Cristiana de nuestro tiempo (Obligatorio) . . . . . . . o . . . . . . . . . 282 Universidad Cat´lica San Pablo o
  13. 13. ´ Indice de figuras 1.1. Campo acci´n de Sistemas de Informaci´n – Information Systems (IS) o o . . . . . . . . 2 3.1. Esquema de codificaci´n para los cursos de Sistemas de Informaci´n y Tecnolog´ de la o o ıa Informaci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 57 3.2. Esquema de codificaci´n para los cursos para los cursos de Ciencia de la Computaci´n. o o 57 3.3. Distribuci´n de cursos por ´reas considerando creditaje (Total=222). . . . . . . . . . . o a 61 3.4. Distribuci´n de cr´ditos por niveles de cursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e 61 3.5. Malla curricular Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n . . . . . . . . . . . o 62 3.6. Comparaci´n en creditaje por ´rea de Sistemas de Informaci´n de la UCSP con la o a o propuesta de Computer Engineering (CE) de IEEE-CS/ACM. . . . . . . . . . . . . . . 65 3.7. Comparaci´n en creditaje por ´rea de Sistemas de Informaci´n de la UCSP con la o a o propuesta de Computer Science (CS) de IEEE-CS/ACM. . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.8. Comparaci´n en creditaje por ´rea de Sistemas de Informaci´n de la UCSP con la o a o propuesta de Information Systems (IS) de IEEE-CS/ACM. . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.9. Comparaci´n en creditaje por ´rea de Sistemas de Informaci´n de la UCSP con la o a o propuesta de Information Technology (IT) de IEEE-CS/ACM. . . . . . . . . . . . . . 66 3.10. Comparaci´n en creditaje por ´rea de Sistemas de Informaci´n de la UCSP con la o a o propuesta de Software Engineering (SE) de IEEE-CS/ACM. . . . . . . . . . . . . . . . 67 XI
  14. 14. XII Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  15. 15. Agradecimientos Adem´s de los autores directos de este documento, tambi´n deseamos dejar manifiesto de nuestro a e agradecimiento a otros colegas de diversas universidades del pa´ y del mundo que gentilmente han ıs aportado parte de su tiempo a darnos sus sugerencias. Entre ellos debemos mencionar a: Tambi´n deseamos agradecer a la Universidad Cat´lica San Pablo (UCSP) de Arequipa-Per´ por e o u su colaboraci´n decidida de forma institucional y de forma individual a trav´s de sus autoridades: Dr. o e Alonso Quintanilla P´rez-Witch (Rector), Dr. Jos´ Corrales Nieves-Lazarte (Vicerrector Acad´mico) e e e y al Mag. Germ´n Ch´vez (Secretario General). No hay duda de que cuando las autoridades est´n a a a decididas a hacer las cosas bien todo el trabajo se realiza de forma r´pida. Realmente es un ejemplo a a seguir y llevar a todas las universidades de nuestro pa´ ıs. Todo este equipo de trabajo asumi´ como premisa que el centro de nuestro esfuerzo, es la formaci´n o o acad´mica y humana de los estudiantes. e A todos ellos deseamos agradecerles por su aporte que ha permitido generar este documento, unico ´ en su g´nero en nuestro pa´ que servir´ para sentar las bases de una carrera m´s s´lida en esta e ıs, a a o fant´stica ´rea que nos ha tocado estudiar y de la cual nos sentimos orgullosos de formar parte: a a Computaci´n. o XIII
  16. 16. XIV Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  17. 17. Abreviaturas ACM Association for Computing Machinery AIS Association for Information Systems APESOFT Asociaci´n Peruana de Productores de Software o CE Ingenier´ de Computaci´n – Computer Engineering ıa o CS Ciencia de la Computaci´n – Computer Science o IS Sistemas de Informaci´n – Information Systems o IT Tecnolog´ de Informaci´n – Information Technology ıa o IEEE-CS IEEE Computer Society TI Tecnolog´ de Informaci´n – Information Technology ıa o SE Ingenier´ de software – Software Engineering ıa SPC Sociedad Peruana de Computaci´n o XV
  18. 18. XVI Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  19. 19. Cap´ ıtulo 1 Introducci´n o 1.1. Definiciones b´sicas a La referencia m´s s´lida a nivel mundial en cuanto a la propuesta de carreras de computaci´n a o o para nivel de pregrado es la que fue propuesta en conjunto por la Association for Computing Ma- chinery (ACM), IEEE Computer Society (IEEE-CS) y la Association for Information Systems (AIS). Estas tres organizaciones propusieron la Computing Curricula en el documento denomina- do: Joint Task Force for Computing Curricula 2005, Computing Curricula 2005. Overview Report [Shakelford et al., 2005]. A nivel internacional, la computaci´n presenta 5 perfiles claramente definidos: o Ciencia de la Computaci´n – Computer Science (CS) [Chang et al., 2001], o Ingenier´ de Computaci´n – Computer Engineering (CE) [Soldan et al., 2004], ıa o Ingenier´ de software – Software Engineering (SE) [D´ ıa ıaz-Herrera and Hilburn, 2004], Sistemas de Informaci´n – Information Systems (IS) [Gorgone et al., 2002b] y o Tecnolog´ de Informaci´n – Information Technology (TI) [ACM and IEEE-CS, 2005] ıa o La Figura 1.1 es tomada de la definici´n propuesta en la Computing Curricula [Chang et al., 2001, o Shakelford et al., 2005] en el ´rea de IS. a Sistemas de Informaci´n como un campo de estudio acad´mico empez´ en 1960, unos a˜ os despu´s o e o n e del primer uso de las computadoras para el procesamiento de transacciones y generaci´n de reportes o para organizaciones. A medida que las organizaciones extendieron el uso del procesamiento de infor- maci´n y de tecnolog´ de comunicaci´n a procesos operativos, soporte de decisiones y estrategias o ıas o competitivas, el campo acad´mico tambi´n creci´ en ´mbito y profundidad. La funci´n de Sistemas e e o a o de Informaci´n en las organizaciones emergi´ para administrar tecnolog´ computacionales y de co- o o ıas municaciones y los recursos de informaci´n dentro de una organizaci´n. En la misma forma que las o o universidades tienen programas profesionales que reflejan las funciones organizacionales importantes, tales como administraci´n de recursos funancieros, administraci´n de recursos de marketing y adminis- o o traci´n de recursos humanos, un programa profesional fue creado para la administraci´n de tecnolog´ o o ıa de informaci´n y recursos de informaci´n. Durante este periodo de 40 a˜ os de crecimiento y cambio o o n diferentes nombres han sido usados y la definici´n del campo ha sido ampliada. El t´rmido Sistemas o e de Informaci´n se ha tornado el de mayor aceptaci´n y generalidad para describir la disciplina. Entre o o otros t´rminos usados para denominar el ´rea tambi´n se han encontrado en el pasado los siguientes. e a e Sistema de Administraci´n de Informaci´n. o o Sistemas de Informaci´n Computacional. o Administraci´n de la Informaci´n. o o Sistemas de Informaci´n de Negocios. o 1
  20. 20. 2 Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Problem´tica a Organizacional y Sistemas de Informaci´n o Tecnolog´ıas de Aplicaci´n o Tecnolog´ ıas y M´todos e de Software Infraestructura de Sistemas Arquitectura y Hardware Computacional Teor´ ıa DESARROLLO Aplicaci´n o Principios Despliegue IS Innovaci´n o M´s Te´rico a o M´s Aplicado a Configuraci´n o Figura 1.1: Campo acci´n de IS o Inform´tica (´ nicamente en Estados Unidos de Am´rica). Inform´tica en Europa es sin´nimo de a u e a o Ciencia de la Computaci´n. o Administraci´n de Recursos de Informaci´n. o o Tecnolog´ de Informaci´n. ıa o Sistemas de Tecnolog´ de Informaci´n. ıa o Administraci´n de Recursos de Tecnolog´ de Informaci´n. o ıa o Sistemas de Informaci´n Contables. o Ciencia de la Informaci´n. o Sin embargo, es importante recalcar que con la evoluci´n del ´rea, estos t´rminos han ido desa- o a e pareciendo y el t´rmino Sistemas de Informaci´n es el que se acepta de manera general como aquel que e o describe todos los aspectos actuales de ´sta. T´mese como ejemplo el t´rmido Sistemas de Informaci´n e o e o Contable, el cual restringe en´rmemente el ´mbito del ´rea. o a a Sistemas de Informaci´n como un campo de estudio acad´mico incluye los conceptos, principios o e y procesos de dos amplias ´reas de actividad dentro de las organizaciones: (1) adquisici´n, entrega a o y administraci´n de los recursos y servicios de tecnolog´ de informaci´n (la funci´n de sistemas de o ıa o o informaci´n) y (2) desarrollo, operaci´n y evoluci´n de la infraestructura y los sistemas para su uso en o o o procesos organizacionales (desarrollo de sistemas, operaci´n de sistemas y mantenimiento de sistemas). o Los sistemas y servicios de informaci´n que proveen de informaci´n a la organizaci´n combinan tanto o o o componentes t´cnicos como operadores y usuarios humanos. Estos capturan, almacenan, procesan y e comunican datos, informaci´n y conocimiento. o La funci´n de Sistemas de Informaci´n dentro de una organizaci´n tiene la amplia responsabilidad o o o de planear, desarrollar o adquirir, implementar y administrar una infraestructura de tecnolog´ de ıas informaci´n (computadores y comunicaciones), datos (tanto internos como externos) y sistemas de o procesamiento de informaci´n a lo largo y ancho de la empresa. Tiene la responsabilidad de realizar o seguimiento de nuevas tecnolog´ de informaci´n para asisitir en su incorporaci´n en la estrategia, ıas o o Universidad Cat´lica San Pablo o
  21. 21. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o 3 planes y pr´cticas de la organizaci´n. La funci´n de Sistemas de Informaci´n tambi´n soporta sis- a o o o e temas de tecnolog´ de informaci´n departamentales e individuales. La tecnolog´ empleada puede ıa o ıa variar desde sistemas grandes centralizados a m´viles distribuidos. El desarrollo y administraci´n o o de la infraestructura de tecnolog´ de informaci´n y sistemas de procesamiento pueden involucran ıa o empleados organizacionales, consultores y servicios de outsourcing. La actividad de desarrollar o adquirir aplicaciones de tecnolog´ de informaci´n para procesos or- ıa o ganizacionales e inter-organizacionales involucra proyectos que defininen el uso creativo y productivo de la tecnolog´ de informaci´n para el proceso de transaccionaes, adquisici´n de datos, comuni- ıa o o caci´n, coordinaci´n, an´lisis y soporte a las decisiones. T´cnicas de dise˜ o, desarrollo o adquisici´n o o a e n o e implementaci´n, tecnolog´ y metodolog´ son empleadas. Procesos para crear e implementar sis- o ıas ıas temas de informaci´n en organizaciones incorporan conceptos de dise˜ o, innovaci´n, sistemas humano- o n o computador, interfaces humano-computador, dise˜ o de e-business, sistemas socio-tecnol´gicos, admin- n o istraci´n del camio y calidad de procesos de negocio. o 1.2. Perfil Profesional El perfil profesional de IS puede ser mejor entendido a partir de la Fig. 1.1 (P´g. 2). Este profesional a tiene como centro de su estudio a los sistemas de informaci´n dentro de la organizaci´n. o o Los profesionales de sistemas de informaci´n trabajan con tecnolog´ de informaci´n y deben posser o ıa o conocimiento t´cnico profundo de computadores, comunicaciones y software. Debido a que operan e dentro de organizaciones y con sistemas organizacioanles, deben tambi´n entender las organizaciones e y las funciones dentro de las organizaciones (contabilidad, finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos). Deben entender conceptos de procesos para lograr objetivos organizacionales con tecnolog´ ıa de informaci´n. o Por tanto, el contenido acad´mico de nuestro programa profesional de sistemas de informaci´n e o incluye tecnolog´ de informaci´n, administraci´n de sistemas de informaci´n, desarrollo e imple- ıa o o o mentaci´n de sistemas de informaci´n funcionales organizacionales as´ como conceptos y procesos de o o ı administraci´n. o La formaci´n profesional tiene 3 pilares fundamentales: Formaci´n de carrera de acuerdo a normas o o internacionales, formaci´n para la generaci´n de empresas de base tecnol´gica basadas fuertemente en o o o conceptos ´ticos. e 1.3. Campo ocupacional El campo ocupacional de un egresado es amplio y est´ en continua expansi´n y cambio. Pr´ctica- a o a mente toda empresa u organizaci´n hace uso de servicios de computaci´n de alg´ n tipo, y la buena o o u formaci´n tanto en computaci´n como en aspectos organizacionales de nuestros egresados hace que o o puedan responder a los requerimientos de las mismas exitosamente. Este egresado estar´ plenamente capacitado para dar soluciones a los problemas existentes dentro a de la organizaci´n, administrar procesos de cambio e impulsar la innovaci´n constante dirigida por la o o implantaci´n de sistemas de informaci´n. o o 1.4. Importancia de la carrera en la sociedad Los Sistemas de Informaci´n basados en el computador se han tornado una parte escencial de los o productos, servicios, operaciones y administraci´n de las organizaciones. El uso efectivo y eficiente de o las tecnolog´ de informaci´n y de comunicaci´n es un elemento importante en el logro de ventajas ıas o o competitivas para las organizaciones de negocios y la excelencia en el servicio para organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro. La estrategia de los sistemas de informaci´n y la tecnolog´ de informaci´n es una parte integral o ıa o de la estrategia organizacional. Los sistemas de informaci´n soportan los procesos de administraci´n o o en todos los niveles: operacional, t´ctico y estrat´gico. As´ mismo, son vitales para la identificaci´n a e ı o y an´lisis de problemas as´ como para la toma de decisiones. La importancia de la tecnolog´ de a ı ıa informaci´n y de los sistemas de informaci´n para las organizaciones y la necesidad de profesionales o o Universidad Cat´lica San Pablo o
  22. 22. 4 Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o competentes en el campo es la base para un enlace fuerte entre los programas educacionales y la comunidad profesional de Sistemas de Informaci´n. o El camino l´gico que se espera que siga un profesional de esta ´rea es que el se dedique a producir o a software, que se integre a las empresas productoras de software o al ´rea de desarrollo de sistemas a dentro de cualquier organizaci´n. En Per´ , la entidad que agrupa a las empresas dedicadas a la o u producci´n de software es la Asociaci´n Peruana de Productores de Software (APESOFT). Esta o o asociaci´n ha tomado como pol´ o ıtica principal dedicarse a la producci´n de software para exportaci´n. o o Siendo as´ no tendr´ sentido preparar a nuestros alumnos s´lo para el mercado local o nacional. ı, ıa o Nuestros egresados deben estar preparados para desenvolverse en el mundo globalizado que nos ha tocado vivir. 1.5. Misi´n o Por lo antes mencionado, pensamos que tenemos como misi´n contribuir parcial o totalmente a o generar recursos humanos que cumplan con una formaci´n profesional en Sistemas de Informaci´n o o seg´ n lineamientos internacionales. Espec´ u ıficamente: Formar profesionales altamente capacitados, poseedores de un conjunto de habilidades y de- strezas para la soluci´n de problemas organizacionales basados en un profundo conocimiento de o computadores, computaci´n y comunicaciones. o Ser el motor que impulse y consolide la industria de software peruana con base en la innovaci´n o tecnol´gica. o Formar profesionales que sean capaces de poner el avance tecnol´gico al servicio de la persona o humana y de la sociedad. 1.6. Visi´n o Queremos ser una carrera profesional acreditada con estandares internacionales y que cuente con el reconocimiento en funci´n de la calidad y competitividad de sus docentes y egresados. o Queremos ser una carrera que trascienda por la relevancia y pertinencia de sus proyectos. Queremos ser una carrera que promueva el desarrollo tanto de los Sistemas de Informaci´n asio como de la Tecnolog´ a nivel nacional e internacional, incorporando a sus egresados a la industria ıa ya establecida o generando nuevas empresas de Tecnolog´ de Informaci´n y Comunicaciones. ıa o Queremos ser una carrera que comparta y difunda el conocimiento con todos los sectores de la poblaci´n y contribuya a la soluci´n de los problemas estrat´gicos de nuestra sociedad. o o e 1.7. Resultados de la carrera Al finalizar esta carrera, el alumno tendr´: a a) Habilidad para aplicar conocimiento de computaci´n y de matem´ticas apropiadas para la disci- o a plina. b) Habilidad para analizar un problema e identificar y definir los requerimientos computacionales apropiados para su soluci´n. o c) Habilidad para dise˜ ar, implementar y evaluar un sistema, proceso, componente o programa com- n putacional para alcanzar las necesidades deseadas. d) Habilidad para trabajar efectivamente en equipos para cumplir con un objetivo com´ n. u e) Habilidad para entender correctamente las implicancias profesionales, ´ticas, legales, de seguridad e y sociales de la profesi´n. o Universidad Cat´lica San Pablo o
  23. 23. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o 5 f) Habilidad para comunicarse efectivamente con audiencias diversas. g) Habilidad para analizar el impacto local y global de su carrera sobre los individuos, organizaciones y sociedad. h) Habilidad para incorporarse a un proceso de aprendizaje profesional continuo. i) Habilidad para usar t´cnicas y herramientas actuales necesarias para la pr´ctica de llos Sistemas e a de Informaci´n. o j) Habilidad para entender el proceso que involucra la creaci´n y gerenciamiento de Sistemas de o Informaci´n dentro de un entorno espec´ o ıfico de aplicaci´n. o k) Habilidad para aplicar los principios de desarrollo y dise˜ o en la construcci´n de sistemas de n o software de complejidad variable. l) Habilidad para desarrollar investigaci´n en el ´rea de computaci´n con niveles de competividad o a o internacional. m) Habilidad para transformar sus conocimientos del ´rea de Sistemas de Informaci´n en emprendimien- a o tos tecnol´gicos. o n) Habilidad para aplicar conocimientos de humanidades en su labor profesional. n) Habilidad para comprender que la formaci´n de un buen profesional no se desliga ni se opone sino ˜ o mas bien contribuye al aut´ntico crecimiento personal. Esto requiere de la asimilaci´n de valores e o s´lidos, horizontes espirituales amplios y una visi´n profunda del entorno cultural. o o o) Habilidad para mejorar las condiciones de la sociedad poniendo la tecnolog´ al servicio del ser ıa humano. 1.8. Capacidades y conocimiento representativo que se espera de un egresado en Sistemas de Informaci´n o PENSAMIENTO CR´ ITICO Y ANAL´ ITICO o ´ Resoluci´n de Problemas Etica y Profesionalismo Creatividad Organizacionales Abordajes, t´cnicas y mode- e C´digo de conducta o Conceptos de creatividad los orientador a resolver ıa ´ Teor´ de Etica T´cnicas de creatividad e problemas Toma de decisiones personales Liderazgo El abordaje de Sistemas Pensamiento cr´ ıtico Estandares legales y regulato- rios M´todos para recolectar, re- e sumir e interpretar datos Profesionalismo auto dirigi- do, liderazgo, manejo de M´todos e matem´ticos a y tiempo esad´ısticos Compromiso con el trabajo y con la finalizaci´n del o mismo. Universidad Cat´lica San Pablo o
  24. 24. 6 Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS Modelos de negocios ´ Areas funcionales del nego- Evaluaci´n del desempe˜o o n cio del negocio Modelos de negocio contem- Contabilidad Benchmarking por´neos y emergentes a Finanzas Cadena de valor y an´lisis de a Teor´ Organizacional, struc- ıa a red de valor tura y funciones Marketing Calidad, efectividad y eficien- Conceptos y teor´ de sis- ıas Recursos Humanos cia temas Log´ ıstica y manufactura Valorizaci´n de las organiza- o ciones evaluaci´n de desempe˜ o de o n las inversiones INTERPERSONALES, COMUNICATIVAS Y TRABAJO EN GRUPO Interpersonales Trabajo en grupo y lider- Comunicaci´n o azgo Sabe escuchar Construye un equipo Escuchar, observar, entrevista y documenta Alienta Crea Confianza y en- poderamiento Escritura abstracta y precisa Motivador Alentador Desarrolla contenido multi- Trabaja en un entorno global media cultural diverso Desarrolla y comunica una visi´n/misi´n o o Realiza presentaciones efecti- vas Establece y rastrea objetivos del equipo Negociador y facilitador Toma de decisiones en equipo Operar con un equipo virtual Ser un l´ ıder efectivo Universidad Cat´lica San Pablo o
  25. 25. Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o 7 TECNOLOG´ IA Desarrollo de apli- Arquitectura y De- Dise˜o y Adminis- n Infraestructura caciones sarrollo de Sistemas traci´n de Bases de o e Integraci´n o de en Internet Datos Sistemas Principios de progra- Desarrollo de p´ginas a Modelamiento, Hardware de com- maci´n, objetos, o web dise˜ o, n con- putadores algoritmos, m´-o strucci´n, o dulos, testing Dise˜ o y desarrollo n herramientas redes (LAN/WAN) de arquitecturas de esquemas y telecomunica- Desarrollo de apli- web (schema) de ciones caciones, requer- bases de datos. imientos, especi- Dise˜ o y desarrollo n Dise˜ o y gerenci- n ficaciones y de- de arquitecturas Disparadores amiento de redes sarrollo multicapas (Triggers), LAN/WAN procedimientos Sistemas de Software Dise˜ o de algoritmos, n almacenados, datos, objetos y dise˜ o y desar- n Gerenciamiento estructuras de rollo de controles de Sistemas archivos de auditor´ıa Operativos Desarrollo de soft- Administraci´n: o Configuraci´n, o ware cliente- seguridad, operaci´n o y servidor copias de seguri- administraci´n o dad (backup), de sistemas restauraci´n y o replicaci´n o Sistemas de Informaci´n = Desarrollo de negocios basados en tecnolog´ o ıa An´lisis y Dise˜ o de Sistemas, Dise˜ o del proceso de negocio, Implementaci´n de Sistemas a n n o Gerencia de Proyectos de IS Utilizaci´n estrat´gica de in- o e An´lisis de Sistemas a Despliegue (Deployment ) formaci´n, tecnolog´ y o ıa sistemas Dise˜ o l´gico y f´ n o ısico Mantenimiento Planeamiento de InfSys! Ejecuci´n de dise˜ o o n Uso de IT IT y Sistemas organiza- Test Servicio al usuario cionales 1.9. Grados y T´ ıtulos Estos estudios llevan a la obtenci´n de: o Grado Acad´mico: Bachiller en Sistemas de Informaci´n e o Titulo Profesional: Licenciado en Sistemas de Informaci´n o Universidad Cat´lica San Pablo o
  26. 26. 8 Programa Profesional de Sistemas de Informaci´n o Referencias Bibliogr´ficas a [ACM and IEEE-CS, 2005] ACM and IEEE-CS (2005). Computing Curricula: Information Technol- ogy. Technical report, ACM, IEEE-CS. [Chang et al., 2001] Chang, C., Denning, P. J., II, J. H. C., Engel, G., Sloan, R., Carver, D., Eckhouse, R., King, W., Lau, F., Mengel, S., Srimani, P., Roberts, E., Shackelford, R., Austing, R., Cover, C. F., Davies, G., McGettrick, A., Schneider, G. M., and Wolz, U. (2001). Computing curricula 2001 computer science. Technical report, ACM/IEEE, http://www.computer.org/education/cc2001/steelman/cc2001/index.htm. Last visited March 2004. [D´ ıaz-Herrera and Hilburn, 2004] D´ ıaz-Herrera, J. L. and Hilburn, T. B. (2004). Software engineering: Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Software Engineering. Technical report, ACM, IEEE. Last visit June 2004. ˜ [Gorgone et al., 2002b] Gorgone, J. T., Gray, P., Feinstein, D., Kasper, G. M., Luftman, J.N., Stohr, E. A., Valacich, J. S., and Wigand, R. (2002b). Model Curriculum and Guidelines for Graduate Degree Programs in Information Systems. Communications of the Association for Information Systems (CAIS)), 3(1). [Shakelford et al., 2005] Shakelford, R., Cross, J. H., Davies, G., Impagliazzo, J., Kamali, R., LeBlanc, R., Lunt, B., McGettrick, A., Sloan, R., and Topi, H. (2005). Computing curricula 2005. Technical report, ACM/IEEE, http://www.acm.org/education. [Soldan et al., 2004] Soldan, D., Aylor, J., Clements, A., Engel, G., Hoelzeman, R., Hughes, E. A., Hughes, J. L., Impagliazzo, J., Jaeger, R. C., Klenke, R., Lyon, D. A., McGettrick, A., Nelson, V. P., Neebel, D. J., Page, I., Peterson, G. D., Ranganathan, N., Sloan, R., Srimani, P. K., Theys, M. D., Wolf, W., and Varanasi, M. (2004). Computer Engineering: Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Computer Engineering. Technical report, ACM, IEEE-CS. Last visited June 2004. Universidad Cat´lica San Pablo o

×