1. I.E. RAÚL PORRAS BARRENECHEA
2023
TUTOR(a):
____________________________
Grado:_____ Sec.______
2. CARPETA DE TUTORIA
1. Consolidado diagnóstico del aula (encuesta) -FORMULARIO
2. Ficha personal del estudiante
3. Plan de Tutoría del aula
4. Matriz de programación de actividades
5. Matriz para la elaboración de los acuerdos de convivencia.
6. Acuerdos de convivencia del aula.
7. Sesiones de tutoría
8. Relación de estudiantes.
9. Relación de líderes escolares.
10. Acta de asambleas de Aula (de estudiantes y padres de Familia)
11. Registro de comportamiento de los estudiantes seguimiento ficha de conducta
12. Ficha de derivación de casos.
13. Cronograma de talleres o reuniones con padres de familia de su sección a
cargo/evidencia
14. Cronograma de reuniones con el comité de tutoría/evidenciar
15. Directorio de padres de familia /teléfonos, dirección.
Funciones del Tutor(a)
3. CON LOS ESTUDIANTES:
– Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar
su formación sea integral
– Planificar y desarrollar y evaluar las actividades de la hora de Tutoría teniendo
en cuenta los lineamientos de la tutoría.
– Facilitar la Integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de
la dinámica escolar.
– Informar al director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes, para que
tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento de dichos derechos, en
coordinación con el comité de tutoría.
– Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución
educativa, requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con el director(a) y los
padres de familia para su derivación a la institución correspondiente.
– Elaborar e implementar el Plan Tutorial del Aula, el cual será flexible y responderá a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
CON LOS PADRES DE FAMILIA:
– Promover la comunicación con los padres de familia y
contribuir en su formación, para desarrollar acciones coordinadas
en beneficio de la formación integral de los estudiantes.
– Organizar la realización de al menos cuatro reuniones
durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar
temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
– Desarrollar entrevistas, comunicación fluida con los padres
de familia de los estudiantes que lo solicitan o necesiten.
– En coordinación con el comité de Tutoría, Convivencia y disciplina escolar, promover en su aula
la realización de actividades de Escuela de Padres.
CON LOS PROFESORES y AUXILIARES:
- Mantener contacto y comunicación constante con los profesores y auxiliares de
educación, que trabajan con los estudiantes de la sección a su cargo, con el fin de
compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes, coordinar acciones y
promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y estudiantes.
PERFIL DE UN TUTOR
4. Todo profesor es por naturaleza orientador, pero no todo profesor reúne las
características que lo lleven al ejercicio de la tutoría. Se requiere un perfil especial que
combine varios requisitos: entre los más importantes están:
DEMUESTRA COMPORTAMIENTO ETICO
DEMUESTRA PUNTUALIDAD EN SU ACTIVIDADES
PROACTIVO
MOTIVA Y TIENE MUCHA INICIATIVA
ASERTIVO Y ESCUCHA CON ATENCION LA INTERVENCION
DE LOS DEMAS
TIENE EQUILIBRIO Y MADUREZ EMOCIONAL
ALIENTA Y ACONSEJA ADECUADAMENTE
TOLERANTE Y GESTIONA SUS EMOCIONES
PROPONE ALTERNATIVA DE SOLUCION A LOS
PROBLEMAS
PROPICIA LA INTERVENCION INDIVIUAL Y GRUPAL
PROPUEVE UNA ACTITUD CRITICA FRENTE A LA DISCRIMINACION Y PREJUICIOS
PROMUEVE LA COOPERACION Y TRABAJO EN EQUIPO
MANTIENE UN BUEN CLIMA DENTRO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y EL AULA
PROPICIANDO EL RESPETO MUTUO
AMABLE Y DA BUEN TRATO A LOS DEMAS
CORRIGE ADECUADMENTE LOS ERRORES SIN HACER SENTIR MAL (ASERTIVO)
PARTIICPA A LAS REUNIONES PROGRAMADAS Y CON INTERES EN LAS ACTIVIDADES DE LA
I.E Y HORAS COLEGIADAS DE TUTORIA
MANTIENE UNA COMUNICACIÓN FLUIDA Y PERMANENTE CON LOS PADRES DE FAMILIA.
PERFIL DE UN TUTOR
5. Todo profesor es por naturaleza orientador, pero no todo profesor reúne las
características que lo lleven al ejercicio de la tutoría. Se requiere un perfil especial que
combine varios requisitos: entre los más importantes están:
1. Ddisponer de tiempo para realizar su función. La tutoría demanda
muchas veces más horas que las que obligan la jornada laboral, o
cumplir esta en un horario extra. El profesor que asuma el cargo de
tutor debe ser consciente de la responsabilidad que asume.
2. Aceptación voluntaria del cargo. El ejercicio de la función de tutor no
puede ser impuesto. Nadie hace las cosas bien cuando es obligado; lo
terminará haciendo a desgano, lo que se reflejará en el impacto que
puede tener el servicio en apoyo de sus estudiantes.
3. Coherencia personal. La tarea de orientación se asocia fuertemente
a la trasmisión de valores, pautas de conducta, respeto de los demás. Para que el tutor
pueda trasmitir estas actitudes tiene que pregonar con el ejemplo.
4. Carisma. El tutor debe trasmitir confianza; su modo de actuar debe facilitar el
establecimiento de relaciones cordiales y fluidas. Por tanto, no debe ser ni "el malo de
la película", el excesivamente riguroso y a quien todos le temen; pero tampoco aquel
que su carácter permite que los estudiantes se excedan llegando incluso a muestras de
falta de respeto.
5. Capacidad de comunicación. La predisposición al diálogo, a establecer vínculos, a
inducir a la conversación de aquellos estudiantes que son tímidos o desconfiados debe
ser una cualidad de todo tutor. No hay posibilidad de ayudar a un estudiante con
problemas sin comunicación. Además, la motivación del alumno la logra el tutor
esencialmente a partir de tres condiciones: identificar qué es lo que el alumno hace
mejor, saber qué es lo que más le gusta y saber quiénes son sus amigos. Nuevamente,
ayudarlo a descubrir esas cualidades se logra a través de la comunicación.
6. Intuición psicológica. El profesor no es psicólogo, pero la prevención, el anticiparse, el
ir descubriendo cuándo un estudiante está atravesando por un problema es parte de la
habilidad que todo tutor debe de poseer. La observación permanente de las conductas y
desempeños de cada uno de los estudiantes es una valiosa ayuda en este objetivo.
7. Saber escuchar. Otra cualidad fundamental es la capacidad para ser receptivo y
ponerse en el lugar del estudiante frente a una situación difícil (empatía) . Ciertamente
que no se trata de ocultar actos de indisciplina o dejadez del estudiante, pues son
6. conductas que deben ser corregidas. La referencia va a que se dan situaciones en las que el
bajo rendimiento, la desatención, el poco interés por estudiar puede deberse a problemas serios
que enfrenta en su hogar o en las propias relaciones con sus compañeros al interior del colegio.
8. Confidencialidad. La simple capacidad de establecer una conversación con el
estudiante no basta. La seriedad en el establecimiento de relaciones es clave. Esa
seriedad debe expresarse en la reserva de información de aquello que el estudiante le
va contando al profesor. Si un alumno se entera que una situación muy personal
es contada por su tutor a otra u otras personas, se habrá perdido la confianza y se dejará
de creer en el tutor. Cuando se produzca un hecho que el psicólogo o una autoridad
superior de la institución educativa debe conocerlo, entonces el tutor lo conversará
previamente con el estudiante y le hará comprender que la información entregada a un
tercero únicamente tiene el propósito de ayudarlo a superar un problema.
9. Trabajo a tiempo completo. Una jornada laboral a jornada completa es no
Solo deseable sino indispensable para el ejercicio de la función de tutor. El tutor tiene
que vivir plenamente el clima de trabajo del estudiante y del colegio en general;
conocer las limitaciones de este clima, colaborar con la dirección de la institución a
tratar de superarlos. Además, un trabajo a jornada completa tiene una ventaja: facilita
compartir experiencias de ejercicio de la función con otros tutores. Hay problemas
que pueden resultar comunes y entre tutores pueden ayudarse y recomendar
medidas de trabajo a otros profesores y a la dirección del colegio. Por otro lado el
intercambio de experiencias es una actividad pedagógica muy enriquecedora.
10. Predisposición a seguir aprendiendo, capacitarse.
Las mutaciones sociales, la revolución tecnológica, la globalización son, entre
otras, variables que influyen en el enfrentamiento de nuevas conductas y riesgos
sociales. Así como las normas de convivencia tienen que actualizarse
periódicamente, también deben hacerlo las estrategias de trabajo de los tutores.
Una forma de hacerlo es proveyéndoles capacitación, materiales auto instructivos y
fomentando en intercambio de ideas sobre temas que incumben a la formación
integral del estudiante.
9. FICHA PERSONAL DEL ALUMNO (formulario)
I. DATOS PERSONALES
1.1. APELLIDOS Y NOMBRE: ------------------------------------------------------------------------------------
1.2. FECHA DE NACIMIENTO: --------- / -----------/ --------------
1.3. EDAD: ---------------------
1.4. GRADO Y SECCIÓN: ----------------LUGAR DE PROCEDENCIA: ---------------------------------------------
1.5. DIRECCIÒN: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.6. FECHA DE APICACIÓN: ----- / -------/ --------
1.7. MEDIOS DE CONECTIVIDAD: --------------------------------------------
II. DATOS FAMILIARES
FAMILIAR ¿VIVE? NOMBRE EDAD ESCOLARIDAD OCUPACIÒN
PADRE
MADRE
1º HERMANO
2º HERMANO
3º HERMANO
4º HERMANO
5º HERMANO
¿ESTÀN SEPARADOS TUS PADRES? SI NO SI ASÍ FUERA, ¿CON CUÁL DE ELLOS VIVES? ------------------------
---
III. DATOS DE SALUD
10. 3.1. ¿Cómo está tu estado de salud actual? BUENO REGULAR MALO
3.2. ¿Sufres de alguna enfermedad permanentemente? ¿Cuál o cuáles? ------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3. ¿Estas tomando algún medicamento para tratar esa(s) enfermedad (es)? ¿Cuál? --------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. DATOS ACADÉMICOS
4.1. Cursos de tu preferencia: --------------------------------------------------------------------------------
4.2. Cursos de mayor dificultad: -----------------------------------------------------------------------------
4.3. ¿Cómo son tus notas? MALAS REGULARES BUENAS MUY BUENAS
4.4. ¿Has repetido? SI NO ¿Cuántas veces? : ---------------------------------------------------
V. DATOS SOBRE TU VIDA SOCIAL
5.1. ¿Haces amigos con facilidad entre tus compañeros de clase?----------------------------------
5.2. ¿Prefieres estar solo(a)? ---------------------------------------------------------------------------------
5.3. ¿Qué deportes practicas? --------------------------------------------------------------------------------
5.4. ¿En qué ocupas tu tiempo libre? -----------------------------------------------------------------------
VI. DATOS VOCACIONALES
6.1. ¿Qué ocupación o profesión te gustaría seguir? ---------------------------------------------------
6.2. ¿A tu parecer en qué actividades destacas?
INTELECTUAL LITERARIA ARTÍSTICA TÉCNICA
SOCIAL DEPORTIVA OTRAS ----------------------------------------------------------
OBSERVACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12. “
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA (adaptar las actividades según resultado de
evaluación diagnostica) (SUGERIDO Nº 1)
I. DATOS GENERALES
1.1 UGEL. : ______________________________________________________________
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ______________________________________________________________
1.3 NIVEL : ______________________________________________________________
1.4 TURNO : ______________________________________________________________
1.5 GRADO Y SECCIÓN : ______________________________________________________________
1.6 CANTIDAD DE ALUMNOS : ______________________________________________________________
1.7 TUTOR(A) : ______________________________________________________________
: _____________________________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGIA.
V. RECURSOS
Se considera a partir del diagnóstico de las y los estudiantes.
-En el diagnóstico del PEI señala que muchos estudiantes ayudan a sus padres en diversas
labores o tareas domésticas, como limpiar la casa o cuidar a los hermanos menores. En otros
casos ayudan a sus padres en el trabajo o negocio familiar. Los padres no apoyan en las tareas
escolares…
-De lo observado en el aula, se puede apreciar que los estudiantes muestran inquietud,
impulsividad y algún nivel de agresividad en sus juegos…Aportes Del Tutor Del Grado.
-Por otro lado les gusta mucho realizar actividades en grupo…Temas de interés propuestos por
los alumnos.
Anterior.
- La escucha activa.
- Dinámica grupal.
- Observación, Entrevista, encuestas.
- Socio drama, dramatizaciones. Canciones
- Discusión de casos, Análisis de
dilemas.morales
Señala los objetivos a alcanzar redactados en forma explícita ¿Qué buscamos para este año?,
tomando en cuenta los aspectos fundamentales considerados en la fundamentación.
-Humanos:
-Materiales:
Señalamos los temas y actividades mencionados en la fundamentación
(diagnóstico abordado arriba), priorizando en las 3 dimensiones de la
tutoría: Convivencia, dimensión personal. Aprendizaje y social. Así mismo
consideramos abordar temáticas de Campañas Preventivas
Psicopedagógicos. se trabajan al mes un tema del Texto Educación Sexual
Integral. discriminación, violencia, consumo de sustancias psicoactivas,
conductas de riesgo,
13. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS.
6.1 Con los estudiantes de la sección
A. En la hora de Tutoría
FUNDAMENTACIÓN
(DIAGNOSTICO)
Dimensión
TEMAS Y/O
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Estudiantes inquietos,
impulsivos, agresivos con
problema de juegos
virtuales, otros se
muestran tristes, tímidos,
miedo y poca disposición
para comunicarse
verbalmente. Y
telefónicamente ,e ingresar
a la clase virtual ,poco
participativo irresponsable
en presentar actividades
Dimensión
social
Personal
Aprendizaje
-Normas de convivencia.
-Conociendo mis Deberes
y Derechos.
-Aprendiendo a escuchar
a los demás.
-Resolviendo mis
conflictos de modo
asertivo.
-Asamblea de aula.
-Integración del aula.
Estudiantes con alto
índice que proceden de
una zona que presenta
alto índice de problemas
bajo rendimiento escolar,
irresponsables en la
presentación de
actividades
Estilos de aprendizaje
Estudiantes en riesgo de
maltrato infantil, abuso
sexual y explotación
sexual.
Dimensión
personal y
social
- Mi autoestima es mi
escudo protector.
-Merezco un buen trato y
respeto de los demás.
-Yo sé cuidar mi cuerpo.
-Si me molestas te acuso.
Estudiantes que proceden
de un contexto social-
cultural de consumo
drogas, zona de mayor
vulnerabilidad
Dimensión
personal y
social v
-El cigarrillo daña mi
cuerpo.
- Aprendiendo a decir no
ante el consumo de
drogas. Y conocer sus
consecuencias
Estudiantes con escaso
proyecto de vida, plan de
vida ,poca motivación
Personal
Aprendizaje
Plan de vida
Orientación vocacional
B. Tutoría invidual
ACTIVIDAD
RESPONSABL
E EL TUTOR
INSTRUMENTO
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Entrevistas personalizada
con las y los estudiantes
con el acompañamiento
del padre de familia
Tutor o docente
de aula
- FICHA /REGISTRO DE
ATENCIÓN
C. En otros espacios
Señalamos las actividades a realizadas con tutores y alumnos como campañas (Concurso de Murales
de Fluyer, Dibujo, Dramatización, Exhibición infografías trípticos, etc), reuniones con tutores y comité
de tutoría., seguimiento de casos a alumnos, entrevistas tutoria invidual , etc.
14. ACTIVIDADES RESPONSABLES
MESES
M A M J J A S O N D
Orientación individual (Entrevistas y
seguimientos y derivaciones de
alumnos).
Tutor(a) X X X X X X
X
X X
Reunión de Intercambio de
Experiencias y apoyo mutuo entre
Tutores. GIA
Comité y tutores
“C. Convivencia y Disciplina Escolar”.
/P. riesgos virtuales, ciberacoso,
ciberbullying
Comité y tutores X
“Campaña Buen Trato”.
-Concurso de Pancartas, collage .
Comité y tutores X X
“Campaña por el Día del No fumador”
Comité y tutores 31
“Campaña Promoción para una vida
sin Drogas”. , consumo de sustancias
psicoactivas, conductas de riesgo,
Comité y tutores 26
“Campaña contra el Trabajo Infantil” y
explotación sexual Comité y tutores 12
“Campaña Educación Sexual
Integral”: equidad de genero
-Educación Sexual Integral:
-Prevención al Abuso Sexual”.
-Embarazo adolescente.
Comité y tutores X
X
X
X
“Campaña por el Día de los Derechos
del Niño NIÑA Adolescente ”
Comité y tutores X
“Campaña Trata de Personas” Comité y tutores X X
“Campaña por el Día de la no
violencia a la mujer “.
Comité y tutores 1
C. Con los padres de familia de la sección
ACTIVIDADES
RESPONSAB
LES
MESES
M A M J J A S O N D
Entrevista y Orientación individual a PPFF. Tutor(a) X X X X X X X X X X
Taller Formativa a PPFF rol de padres,
pautas de crianza ,comunicación padres hijos
Tutor(a)
Entrega de Reportes de Notas
Tutor(a)
ESCUELA DE PADRES a nivel Institucional
EQUIPO
RESPONSABL
E
X X X X X
VI.- EVALUACION:
Señalamos las 4 temáticas y los meses a trabajar durante el
año con los padres de familia en relación a las
problemáticas registradas en el diagnóstico de aula,
registramos la participación. Ejm: -Previniendo el abuso
sexual y violencia en mis hijos.
-La importancia del buen trato en los hijos. Hablemos de
sexualidad, equidad de género,
Señalamos los
meses de
entrega de
libretas
Quincenal, mensual,
bimensual, semestral
Ficha acumulativa,
anecdotario, entrevistas.
Ficha de entrevista y
acuerdos.
15. La tutoría tiene carácter formativo, observando el progreso del niño en el cambio de
actitudes, y los logros que queremos alcanzar, a través del desarrollo de las diversas
sesiones de tutoría durante el año escolar.
Carabayllo marzo 2022.
……………………………… ……………………………
Docente tutor (a) responsable Directora
………………………………..
Coordinador de Tutoría
SESIÓN DE TUTORÍA N°
Tutor/a
Año y Sección Fecha
Tema
¿Qué buscamos?
Objetivo
Área de tutoría
MOMENTOS DE
APRENDIZAJE
PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
PRESENTACIÓN
Breve descripción del tema y/o
actividades de la sesión, qué buscamos
con ella y por qué es importante.
Generar curiosidad y expectativa sobre
el tema.
10’
Humanos,
materiales necesarios
para desarrollar la
sesión
DESARROLLO
Actividad central, puede elaborarse uno
o varios productos, realizar dinámicas,
debates o plenarias. Motivar la
reflexión, participación y dialogo.
35’
CIERRE
Establecer ideas fuerza y conclusiones.
Preguntar a los estudiantes ¿qué les ha
parecido o cómo se han sentido?
15’
16. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:
Programar actividades que los estudiantes puedan llevar a cabo en otros espacios a lo largo de
la semana para mantener la actualidad de los temas y reforzar las conclusiones, como temas de
investigación, elaboración de lemas, etc.
INFORME DE LA SESION:
SI NO
A.- Se cumplió con el logro de objetivo
B.-Mostraron intereses en el tema
C.-Participaron Todos
D.-Se aclararon sus dudas
E.-Se requiere reprogramar el tema
Observaciones………………………………………………………………………………
Firma del Director Firma de tutor
SESIÓN DE TUTORÍA
INSTITUC. EDUC. :“……………………………………………………………………………..……….……….…………”
TEMA : “………………………………………………………...…………………………………….………...”
ÁREAS DE TUTORÍA :……………………………………………………………………………………………………………..
OBJETIVO :……………………………………………………………………………………………………...……..
GRADO Y SECCIÓN :………………..…… NIVEL: …..………….…. FECHA: …........................
TUTOR : …………………………………………………………………………………………………...……...
MOMENTO DESCRIPCIÓN TIEMPO MATERIALES
PRESENTACIÓN
….……………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
DESARROLLO
….……………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………...
CIERRE
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
DESPUES DE LA
HORA DE
TUTORÍA
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
17. …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
INFORME DE LA SESIÓN
SI NO
A.- Se cumplió con el logro del objetivo.
B.- Mostraron interés en el tema
C.- Participaron todos.
D.- Se aclararon sus dudas
E.- Se requiere reprogramar el tema
COMENTARIOS
............................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................
ACTA DE CONSOLIDACIÓN DEL COMITÉ DE AULA (SOLO PARA LEER)
Para tener en cuenta:
ASAMBLEA DE AULA
La Asamblea de Aula, es un espacio organizado en el cual los estudiantes se reúnen
cada mes, para hablar de todo aquello que le parezca pertinente, con el propósito de
optimizar la convivencia y el trabajo. La asamblea de aula a su vez es un medio para
construir capacidades psicosociales y para trasmitir actitudes y valores, ayudando a
los jóvenes a pasar de una heteronomía a una autonomía que se refleja en la
disciplina de la institución educativa.
Actitudes que deben primar en la asamblea de aula: Calidez y respeto, acoger la
diversidad y actitud de exigencia.
Conducción de la Asamblea del Aula:
● Es importante que la conducción de la asamblea de aula sea realizada por los mismos
estudiantes.
●Los que dirigen la asamblea pueden ser elegidos por un período que el grupo lo
determine.
● De los elegidos para la conducción de la asamblea de aula, uno de ellos o ellas deberá
tomar nota de lo acordado en un cuaderno de reuniones.
18. ACTA DE ELECCION DEL COMITÉ DE AULA DEL…. “….”(SUGERIDO)
En la I.E N° , a los ………………. días del mes de ……………., siendo las …………... En el
aula del………. “…..” del nivel secundaria se reunieron los padres de familia de la sección
en mención, bajo la dirección del Prof. …………………………………………… y contando
con la participación de ………………. padres de familia haciendo el quórum reglamentario,
se eligió la Junta Directiva del comité de aula cuyos integrantes fueron elegidos
democráticamente, de conformidad a la Ley de las APAFAS y su D. S Nª 004-2006-ED
de fecha 02-2006.
El Comité del Aula quedó conformado de la siguiente manera:
.
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI CELULAR
PRESIDENTE
SECRETARI0(a)
TESORERO(o)
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en
mejorar del aula y en beneficio de los niños.
ACUERDOS
1.- Se eligió al Comité del Aula que lo preside la Sra. ………………………………………;
Secretaria la Sra. ……………………….……………………… y la Tesorera la
……………………………………………………
2.- Se tomó el acuerdo de dar la suma de S/ …………….. (anual) por concepto de
fotocopias para ………………………….. de los alumnos. La fecha de entrega de esta suma
será …………………………………………………………...
19. 3.- ……………………………………………………………………………………………………..
4.- ……………………………………………………………………………………………………
Siendo las …………………….. concluye la asamblea de aula, dado fe de
este acto el profesor …………………………………… tutor dela sección de ……….. “…….”
.
Carabayllo, …………… de ………… del 2023
Prof. ………………………
Tutor
REGISTRO DE COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
FICHA DE SEGUIMIENTO SEMANAL DEL COMPORTAMIENTO
Alumno :
Semana:
Conductas a evaluar (SOLO SON SUGERENCIAS) Valoración
1 2 3
Evita conductas agresivas ( , riñas, insultos)
Respeta a los compañeros y profesores.
Permanece tranquilo (a) sin molestar .
Se mantiene atento a las actividades
desarrolladas y participa activamente en clase
Obedece las indicaciones del profesor(a)y los
cumple en presentar sus evidencias
Es responsable y puntual al ingresar a clase
virtual .
1= Comportamiento inadecuado 2= Comportamiento mejorable
3= Comportamiento aceptable
FICHA DE SEGUIMIENTO DIARIO DEL COMPORTAMIENTO
Alumno :
Semana:
Conductas a evaluar (SOLO SON SUGERENCIAS) Valoración
20. 1 2 3
Evita conductas agresivas (molesta , insultos)
Respeta a los compañeros y profesores.
Permanece tranquilo (a) y es participativo .
Se mantiene atento a las actividades
desarrolladas.
Obedece las indicaciones del profesor(a).
Presenta puntual sus evidencias .
1= Comportamiento inadecuado 2= Comportamiento mejorable
3= Comportamiento aceptable
FICHAS DE DERIVACIÓN (MODELO)
21. FICHAS DE DERIVACIÓN
(MODELO)
SOLICITUD PARA ATENCION ESPECIALIZADA
Señor(a):
____________________________________________________________________________________
_
Presente
Solicito a usted tenga a bien atender al estudiante: ___________________________________________
de_______ años de edad, alumno (a) de nuestra Institución Educativa, quien requiere de su atención y
apoyo profesional
1. TIPO DE ATENCIÒN REQUERIDA:
Evaluación psicológica ( ) Atención médica ( )
Apoyo social ( ) Evaluación odontológica ( ) Otros ( )
Adjunto, breve informe del caso y solicito tenga a bien informarnos sobre su desarrollo para darle el
respectivo seguimiento:
2. INFORME DEL CASO:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Agradeciéndole anticipadamente la atención a la presente, quedo de usted.
Atentamente,
-----------------------------------
DIRECTORA
Carabayllo …..……..de……..……..……….del 2022
22. SOLICITUD PARA ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Señor(ita): ____________________________________________________________________
Presente
Solicito a usted tenga a bien atender al estudiante:
________________________________________ De __________________________________
Años de edad, estudiante de nuestra Institución Educativa, quien requiere de su atención y apoyo
profesional.
1. TIPO DE ATENCIÓN REQUERIDA:
( ) Evaluación Psicológica
( ) Atención Médica
( ) Apoyo Social
( ) Evaluación Odontológica
( ) Otros
Adjunto, breve informe del caso y solicito tenga a bien informarnos sobre su desarrollo para
darle el respectivo seguimiento:
2. INFORME DEL CASO:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Agradeciéndole anticipadamente la atención a la presente, quedo de usted.
Atentamente.
____________--___ ___________________
TUTOR(A) DIRECTORA
FICHA DE DERIVACION
Nombre:……………………………………………………………………………….…….Edad……………….
23. I.E……………………………………………………………….……….Grado y Sección …………………….
Padre o apoderado …………………………………………………………………………………………….
Motivo de Derivacion:..............................................................................................
………………………………………………………..…………………………………………………………………..
Cargo del acompañante:
Lugar de Derivación: …………………..………………………………………………………………………
……………………………………………………….…………………………………………………………………..
……………………………………………………….…………………………………………………………………..
Acciones previas a la derivación realizada por Dirección o el docente responsable:
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……….
………………………………………………………………………………………………………………..………….
Seguimiento:
Que acciones tomaron donde lo derivaron:……………………..………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Recomendaciones…………………………………………………………….……………..
……………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………….. Fecha: ………………………………
INSTITUCIÓN QUE APOYA
…………………………………………….. ………………………………….
Firma del Padre o Apoderado Tutor
……………………………………….
Director
CRONOGRAMA DE TALLERES O REUNIONES CON PADRES DE
FAMILIA/ COMITÉ DE TUTORIA
24. GRUPOS DE ATENCION DIA HORA
Atención a padres de
familia
Atención a estudiantes
REGISTRO ANECDOTARIO (INCIDENCIAS)
HORARIO DE ATENCION DEL TUTOR (A)
26. Estudiante: __________________________________ Grado y Sección: __________________
Tutor(a): ______________________________________________________________________
Entrevista solicitada por: _________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________
Motivo: _______________________________________________________________________
® ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
® CONCLUSIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
® COMENTARIOS ADICIONALES:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
MODELO DE HOJA DE REGISTRO DE ENTREVISTA CON EL PADRE DE
FAMILIA
27. ® DATOS PERSONALES DEL PADRE O MADRE:
Nombres y Apellidos: __________________________________________________________
Tutor(a): ______________________________________________________________________
Entrevista solicitada por: _________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________
Motivo: _______________________________________________________________________
® ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
® CONCLUSIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________ _______________________
Padre de Familia Profesor - Tutor
INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS AL TUTOR/A DE SU HIJO/A
Les pedimos unas informaciones básicas al comenzar la vida escolar de su hijo, aunque tendremos ocasión
de hablar personalmente a lo largo del curso.
Nombre y Apellidos del alumno/a: _________________________________________________________
28. 1.- Durante su estancia en secundaria su hijo/a tuvo un rendimiento escolar (a su entender):
Muy Buena Buena Regular Mala. (Ponga una cruz).
Pueden explicar su respuesta si lo desean ________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- Creen Ustede que su hijo/a ha tenido los apoyos o ayudas en la casa que ha necesitado:
Sí No
Pueden explicar su respuesta si lo desean ________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.- Pueden ustedes ayudar a su hijo a revisar sus tareas o a estudiar:
Sí No a veces pocas veces Sólo en los exámenes
Pueden explicar su respuesta si lo desean ________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Si su hijo tiene problemas con los estudios, puede deberse (según su entender):
Mala organización Dificultades desde la infancia Se distrae
Falta de interés No sabe estudiar No se le puede controlar.
5. Su hijo/a estudia en casa por las tardes:
sólo hace deberes En la academia Poco rato problemas emocionales
Lo necesario Casi no sale de casa.
6. Cree que su hijo/a tiene algún problema escolar que le impide desarrollar sus potencialidades.
Sí No
Pueden explicar su respuesta si lo desean ________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7. Hasta ahora sus relaciones con sus profesores de su hijo/a ha sido:
Muy Buena Buena Regular Mala. (Ponga una cruz).
8. las relaciones de su hijo con sus papa y mama es :
Muy Buena Buena Regular Mala. (Ponga una cruz).
9. Su hijo/a participa en actividades de ocio organizadas (deportes, tiempo libre ):
SÍ No
¿Cuáles? _____________________________________________________________
10. Le preocupan las notas que obtiene su hijo/a:
Sí No
11. Hay algún problema familiar que debamos conocer, para poder ayudar a su hijo/a:
Sí No
¿Cuál? _____________________________________________________________________
12. ¿Cómo nos describirían ustedes a su hijo/a, que son los que mejor le conocen _________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
30. He aquí una serie de frases que comienzan por la expresión YO, EN ESTA CLASE… señala cómo te
sientes tú respecto del contenido de cada frase, poniendo una X en la casilla correspondiente, de
acuerdo con esta calificación:
No pienses demasiado. Contesta rápidamente. No hay respuestas buenas ni malas. La respuesta
correcta es aquella que mejor indica cómo te sientes tú realmente.
Valoración y Criterio:
1. Nunca o casi nunca.
2. Pocas veces.
3. Unas veces sí, otras no
4. Con frecuencia.
5. Siempre o casi siempre.
YO EN ESTA CLASE……… 1 2 3 4 5
1. Puedo expresar con libertad mis ideas.
2. Puedo expresar con libertad mis sentimientos.
3. No admito ideas diferentes a las mías.
4. Disfruto cuando los demás me conocen.
5. Me preocupo por lo que los demás piensen de mí.
6. Me siento a gusto
7. Me siento solo/a
8. Me relaciono sólo con unos pocos
9. Parezco distinto/a de lo que realmente soy
10. Me siento inseguro/a de mí mismo/a
11. Creo que los demás no me aprecian lo suficiente
12. Soy consciente de cómo me ven los demás
13. Tengo la impresión de que los demás me ignoran.
14. Tengo la impresión de que los demás se preocupan
por mí.
15. Tengo la impresión de que los demás no me
escuchan.
16. Me siento nervioso/a
17. Tengo la impresión de que los demás me critican
18. Creo que los demás no me ven como soy
19. Tengo la impresión de que los demás no son sinceros.
20. Me parece que los demás son fríos.
CARTEL DE CONTENIDOS TEMÁTICOS DE TUTORÍA ejemplo
PARA
31. DIMENSION PERSONAL
TEMA GRADO CONTENIDO/SESIÓN BIBLIOGRAFÍA
Fortaleciendo
mi
autoestima y
respetando a
mis mayores
5º Y 6º Te regalo un elogio sincero
Manual Tutoría y
Orientación Educativa –
pg. 22
3º y 4º
Quiénes somos, cómo somos y qué
merecemos
Manual Tutoría y
Orientación Educativa –
1º y 2º Valorándonos como hombres y mujeres
Manual Tutoría y
Orientación Educativa –
pg. 24
4º, 5º Proyecto de vida
Manual Tutoría y
Orientación Educativa – .
pg30
“Un joven una esperanza;
Un porreño, doble esperanza”