SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Mortalidad materna

Datos y cifras

       Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el
       embarazo y el parto.
       Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
       La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más
       pobres.
       En comparación con las mujeres de más edad, las jovenes adolescentes corren
       mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
       La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida
       a las embarazadas y a los recién nacidos.
       La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010.



La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas
800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2010 murieron
287 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas
estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían
haberse evitado.

Progresos hacia la consecución del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio

La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con respecto al ODM5,
los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y
2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en un 47%.

Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad materna. En
otras regiones, como Asia y el Norte de África, los progresos han sido aún mayores. Sin
embargo, entre 1990 y 2010 la razón de mortalidad materna mundial (es decir, el número
de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo ha disminuido en un 3,1% al año,
cifra que está lejos de la reducción del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5.

Distribución de la mortalidad materna

El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en
el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi
totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la
mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional.

La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 240 por 100 000
nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000. Hay
grandes disparidades entre los países. Pocos tienen razones de mortalidad materna
extremadamente altas, superiores incluso a 1000 por 100 000 nacidos vivos. También hay
grandes disparidades en un mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre
población rural y urbana.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15
años.1,2 Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las
adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.1,2

Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más embarazos
que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada
con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a
lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo
por una causa materna) es de 1 en 3800 en los países desarrollados y de 1 en 150 en los
países en desarrollo.

Causas de mortalidad materna

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto
o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras
pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las
principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son:

       las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)
       las infecciones (generalmente tras el parto)
       la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)
       los abortos peligrosos.

Las demás son associadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el
embarazo.

La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren
más de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer. 3

Reducción de la mortalidad materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o
tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la
atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la
atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que
todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la
conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la
vida y la muerte.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no
recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto
reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y
tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de
convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La
administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia
puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no
deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las
adolescentes, deben tener acceso a la planificación familiar, a servicios que realicen abortos
seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el
aborto.

Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que necesitan

Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir
una atención sanitaria adecuada. Esto es especialmente cierto en regiones con pocos
profesionales sanitarios cualificados, como el África subsahariana y Asia Meridional.
Aunque la atención prenatal ha aumentado en muchas partes del mundo durante el último
decenio, solo el 46% de las mujeres de los países de ingresos bajos se benefician de una
atención especializada durante el parto. Esto significa que millones de partos no son
asistidos por un médico, una matrona o una enfermera diplomada.

En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las mujeres realizan como mínimo
cuatro consultas prenatales, son atendidas durante el parto por profesionales sanitarios
capacitados y reciben atención posnatal. En los países de ingresos bajos, poco más de un
tercio e de las embarazadas realizan la cuatro consultas prenatales recomendadas .

Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el
embarazo y el parto son:

       la pobreza,
       la distancia,
       la falta de información,
       la inexistencia de servicios adecuados,
       las prácticas culturales.
Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a
servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

Respuesta de la OMS

La mejora de la salud materna es una de las principales prioridades de la OMS, que está
tratando de reducir la mortalidad materna ofreciendo orientaciones clínicas y programáticas
basadas en datos científicos, fijando normas mundiales y prestando apoyo técnico a los
Estados Miembros. Además, la OMS aboga por tratamientos más asequibles y eficaces,
elabora materiales didácticos y directrices para los profesionales sanitarios, y presta apoyo
a los países para que ejecuten políticas y programas y efectúen un seguimiento de los
progresos.

Durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODM, celebrada en septiembre de
2010, el Secretario General Ban Ki-moon presentó una Estrategia mundial de salud
materna e infantil cuyo objetivo es salvar la vida de más de 16 millones de mujeres y niños
durante los próximos cuatro años. La OMS está colaborando con los asociados para
alcanzar este objetivo.

Mortalidad Materna
La hemorragia tras el parto es la primera causa de muerte en Nicaragua



Jessly Obando González/ La Boletina



Esperanza Rodríguez Blandón era una mujer como cualquiera de nuestro barrio o
comunidad. Vivía en el Bijagual-Yalí, municipio de Jinotega, y a sus 38 años ya era mamá
de ocho chigüines. Hace tres años Esperanza quedó viuda y quiso tener una nueva pareja,
pero él le puso una condición: tenerle un hijo.



Ella se sintió obligada a aceptar y este pasado 10 de mayo tuvo una niña en el Centro de
Salud de Yalí, pero retuvo la placenta (órgano que nutre y conecta al bebé con la madre),
esto le provocó un sangrado fuertísimo después de parir llamado Hemorragia Post Parto
(HPP). Como no había médica especialista que la atendiera cerca de su comunidad, fue
trasladada a Jinotega y al llegar falleció desangrada.



Ahora su familia entera la llora y su niña tierna está al cuido de su hija mayor, según nos
contó Esperanza Ubeda, partera del centro donde dio a luz.
La HPP es un fuerte sangrado de más de medio litro que sufrimos algunas mujeres
inmediatamente después del parto y que puede llevarnos a la muerte. Por lo general, ocurre
tras dar a luz cuando el útero o matriz (lugar donde se desarrolla el o la bebé) queda flojo y
no se encoge nuevamente o cuando retenemos la placenta, nos explica el doctor Efraín
Toruño, presidente de la Sociedad Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia.



En primer lugar


La Hemorragia Post Parto (HPP) es la primera causa de muerte registrada por el Ministerio
de Salud (Minsa) en las estadísticas de los últimos 10 años. Según sus datos oficiales, en el
2007 se registraron 115 muertes maternas y 38 de ellas fueron por HPP, una condición
prevenible “si la mujer está bien nutrida, recibe atención prenatal y su parto es atendido en
una unidad de salud bien equipada que cuente con especialistas”, nos dice el doctor Toruño.



El Minsa confirma que de las 115 mujeres que murieron, 79 eran de las zonas rurales y
tenían poco o ningún acceso a un puesto de salud que brindara las condiciones. Sabemos
que las principales víctimas somos mujeres del campo: las más pobres, las más desnutridas,
con poco acceso a servicios básicos, que comenzamos la vida sexual siendo muy chavalas,
parimos varias veces, no tenemos mucho poder de decisión en nuestras vidas, con poca
educación forma y sexual y un limitado acceso a servicios de salud de alta calidad, según
nos confirma el estudio La Muerte Materna en Nicaragua, presentado por la organización
Ipas en junio pasado.



Al juntar estos datos "con los gobiernos que han tenido Nicaragua, tenemos la receta
perfecta para morirse por una HPP, aunque la principal causa es la ausencia del Estado",
nos comenta la doctora Ana María Pizarro, directora de la organización Servicios Integrales
para la Mujer (Si Mujer).



Para la doctora Pizarro, la muerte materna por Hemorragia Post Parto (HPP) es sólo "la
colita" de un problema mayor que tiene su origen en la concepción de que la mujer nació
para ser madre. "Aquí se ve el problema cuando la mujer ya está pariendo y no importa si
ella quería o no ese embarazo", critica de forma tajante.
A estos factores se agregan otros, como los partos caseros atendidos por personal no
calificado que presentan complicaciones y la falta de transporte de la casa a la unidad de
salud y de ésta a un hospital más especializado y finalmente, si llega a la unidad de salud no
hay materiales o personal capacitado para que la atienda, añade a nuestra reflexión la
doctora Karen Padilla, autora del estudio de Ipas.



Aclarando el concepto


La muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o
dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente de su
duración y el sitio de embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el
embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.



Fuente: Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10)/
La Muerte Materna en Nicaragua, IPAS 2008



¿Quiénes estamos más expuestas?


• Mujeres que comenzamos a parir desde chavalas


•   Las que estamos desnutridas y con anemia


• Quienes hemos parido más de cuatro hijos e hijas


•   Las que damos a luz en la casa con partera


•   Las que tenemos parejas que no nos dejan ir al centro de salud ni al hospital


• Aquellas que hemos tenido partos largos y complicados


•   Las que en partos anteriores hemos retenido la placenta
•   Las que no usamos ningún método anticonceptivo


La respuesta del Minsa


Luego de insistir durante un mes, el doctor Wilmer Beteta, responsable del componente de
Maternidad a nivel nacional, nos atendió rápidamente para contarnos qué hace el Minsa
para    evitar      más     muertes     como     la     de     Esperanza,     en   Yalí.

El doctor enumeró las acciones del plan que impulsa desde mayo de 2007: gratuidad de los
servicios médicos, el Plan parto con la participación de la comunidad, el trabajo en
conjunto con las Casas Maternas, la adecuación cultural para la atención del parto y la
capacitación al personal de salud en el Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto
(MATEP).



Es un hecho que la tasa de mortalidad materna ha disminuido (cantidad de muertes debido a
complicaciones por el embarazo) ya que “el año pasado a esta fecha (mayo)
contabilizábamos 50 muertes maternas, en el 2008 apenas llevamos 21”, nos confirma el
doctor Beteta.



También aseguró que se abastece a todas las unidades de salud con “todos” los insumos
necesarios para atender complicaciones relacionadas con el parto, como es el caso de la
oxitocina, “la inyección que se debe poner a toda mujer para evitar la HPP, que antes era
sólo de uso hospitalario y ahora está en todos los centros”, nos dijo.



Al mencionar el comentario de algunas mujeres organizadas de que las iniciativas no son
integrales, falta presupuesto y no se reflejan los datos reales, él respondió “que dejen de
estar criticando y apoyen las estrategias”.



La lista fatal


Los departamentos que encabezan la lista de mortalidad materna son: Región Autónoma del
Atlántico Norte, Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega y Chontales,
según confirma el Ministerio de Salud.
Del dicho al hecho…


Araceli Gómez, directora del Sistema local de Atención Integral en Salud (Silais) Jinotega,
reconoce que el Plan Parto ha funcionado parcialmente. En este departamento norteño que
lleva el cuarto lugar en muertes maternas del país, hay una red de centros de salud en 62
municipios y los únicos cinco ginecobstetras (doctores especializados en atender a la mujer
antes, durante y después del embarazo) que trabajan para el Minsa, atienden en la ciudad.



En El Cua-Bocay, donde la unidad de salud cuenta con quirófano equipado, no hay quien
atienda. “Ahí es donde más muertes maternas ha habido, pero no hay médicos que quieran
irse a trabajar allá y el equipo se va deteriorando”, nos cuenta la doctora Araceli.



Ella nos explica que impulsan un sistema de vigilancia comunitaria para llevar un registro
de las mujeres embarazadas, pero no cuentan con el personal para darles seguimiento a los
datos, ya que en comunidades donde no hay puesto de salud van cada tres meses. También
reconoce que existen otras deficiencias que se ven ejemplificadas con la muerte de
Esperanza, “aquí el Minsa falló porque ella ya era madre de ocho hijos y ésa era una clara
señal de riesgo”, nos dice con franqueza.



Para esta funcionaria del Minsa hay que fortalecer la red comunitaria de parteras y contar
con más apoyo de la comunidad para trasladar a las mujeres. Además menciona que sería
bueno educar a la población para un cambio de cultura. “Muchas veces los hombres no
dejan salir a las mujeres a que se atiendan en los puestos de salud, ella no decide, es su
marido, entonces en las mismas capacitaciones necesitamos involucrar al hombre”, sugiere.



Hablamos las ‘panzonas’


La Boleentrevistó a mujeres entre 8 y 9 meses de embarazo en la Casa materna de Bilwi,
Puerto Cabezas


“En nuestra comunidad no hay médicos para atender los partos y tenía miedo de que me
pasara algo a mí o al bebé”. Elizabeth Sanders, comunidad Dikua Tara
“El Gobierno debería instalar casas maternas cerca de nuestras comunidades, porque así no
tendría que dejar a mis tres hijos con mi mamá, ni venir hasta Puerto a tener a mi bebé”.
Edna Guillermo, comunidad Dakura



“Éste es mi tercer hijo y si hubiera hospitales o centros de salud en mi comunidad no
tendría que tomar la balsa hasta Waspam”. Urania Pineda, comunidad Krasa, Río Coco


“Quiero que el Gobierno nos ponga un centro de salud porque cuando nos enfermamos
tenemos que ir hasta Rosita”. Margarita Jarquín, comunidad Sahsa


Abandono estatal a las casas maternas


En nuestro país existen 65 casas maternas que atienden a mujeres embarazadas de
comunidades donde no existen centros de salud ni hospitales. Estos albergues funcionan
gracias a las gestiones de mujeres organizadas que hacen el papel de Estado y el Minsa sólo
se limita a darles “una ayudadita” para pagar servicios básicos, como reconoce el doctor
Wilmer Beteta.



Para rematar la situación, una nueva disposición del Minsa prácticamente significa el total
abandono estatal, ya que “la casa materna que no cuente con personería jurídica y una
administradora calificada, no puede recibir esta ayuda de manera directa”, nos cuenta Isabel
Palacios Rivera, administradora de la Casa Materna de Jinotega.



De las ocho casas maternas de este departamento sólo una llena los requisitos. “Todos los
trámites tienen que hacerse en la cabecera del departamento y eso encarece los costos.
Además la mayor parte de mujeres que manejan las casas maternas son parteras y no
administradoras como dispone el Minsa, entonces cada vez es más difícil sostenernos”, nos
dice Isabel.



Nosotras nos preguntamos ¿por qué les quitan en lugar de darles más? El Estado debería
trabajar de la mano con nuestras iniciativas como mujeres organizadas ya que buscamos el
mismo fin: defender el derecho a la salud y a la vida para que se cumplan nuestros derechos
humanos.
Por esta razón es necesario asignar más fondos al sector salud, garantizar los insumos
médicos y recursos humanos capacitados, la accesibilidad a los puestos de salud, brindar
educación y trabajar en el empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones
individuales sobre nuestra salud y vida, como bien destacan las doctoras Ana María Pizarro
y Karen Padilla. Recordemos que la vida de cada mujer cuenta, la familia de Esperanza y
de las otras mujeres que mueren por diversas causas, nos lo recuerdan.



En                        caso                         de                        emergencia

Para reducir los riesgos de la hemorragia post parto se pueden seguir algunas
recomendaciones del Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto que promueve el Minsa,
la Confederación Internacional de Matronas y la Federación Internacional de Ginecólogos
y Obstetras:



• Tras el nacimiento, poner al o la bebé sobre la barriga y abrigarle, tres minutos después se
corta el cordón umbilical. Es necesario esperar este tiempo para que el cordón deje de latir
y el bebé reciba la dosis de hierro que utilizará en los primeros 6 meses de vida
• Unos 20 minutos después la placenta debe salir y la partera tiene que asegurarse que cayó
entera, de lo contrario la mujer puede morir.


• Una vez caída la placenta, el útero debe contraerse para que no haya hemorragias, en caso
de que no ocurra es necesario poner hielo encima del vientre o hacer masajes sobre éste
cada 15 minutos durante dos horas.


• Amamantar al o la bebé en cuanto sale ayuda a prevenir una hemorragia, pues mientras
más pronto salga leche de la madre más rápido se contrae el útero y cae la placenta.



¿Qué podemos hacer?


Para poder prevenir y enfrentar la muerte materna tenemos que trabajar en varios aspectos:



• Que las mujeres accedamos a educación, información y métodos anticonceptivos seguros
para tomar decisiones independientes e informadas sobre nuestra vida y fertilidad


• Realizar campañas educativas para sensibilizar a la comunidad y a las mujeres en
particular, sobre los riesgos por complicaciones en el embarazo y el parto


• Organizar o reforzar una red de apoyo en la comunidad para trasladar a la mujer lo antes
posible a una unidad de salud donde resuelvan la emergencia


• Mayor asignación de recursos a los servicios públicos de salud tanto para materiales como
para capacitar al personal, garantizar una atención de calidad y unidades de salud con
horarios accesibles para atender a mujeres que vienen de zonas alejadas


• Promover y velar por el cumplimento de la política de salud y los programas relacionados
con la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres. Garantizar materiales médicos,
recursos humanos capacitados y sensibles a las necesidades de las mujeres y unidades de
salud con horarios accesibles para atender a muejres que vienen de zonas alejadas.
MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la
muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo.

En 2000, las Naciones Unidas estimó que la mortalidad materna global era de 529.000—
representando aproximadamente 1 defunción materna cada minuto1 —de los cuales menos
del 1% ocurrieron en países desarrollados. Sin embargo, un estudio de TheLancet señala
que la cifra ha descendido continuamente desde 526.300 en 1980 hasta 342.900 en 2008. Y
que, en este último año, habrían sido 281.500 en ausencia de VIH.2 La mayoría de estas
muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas, por razón de que los
tratamientos y terapias para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo el
mundo desde los años 1950.


Contenido
       1 Definición
       2 Causas principales
       3 Epidemiología
       4 Factores de riesgo
       5 Prevención
       6 Referencias
       7 Bibliografía
       8 Véase también
       9 Enlaces externos



Definición
La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una
mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo,
pero no por causas accidentales”. Por lo general se hace una distinción entre «muerte
materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su
manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una
paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones
ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales,
incidentales o no-obstétricas.

La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud
en los estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no
implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto provocado y las
muertes relacionadas a la violencia contra la mujer. El índice de muerte materna vinculado
al aborto clandestino es 2,95 veces más elevado que el de embarazos que llegan al parto. Se
ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los
42 días del puerperio, por lo que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio
tardío e incluyen hasta un año post-parto. Se reconoce que los datos recibidos de mortalidad
materna son una importante minoría de los eventos reales, siendo que menos del 40% de los
países miembros de la OMS reportan de manera correcta, sistemática y en forma verificable
sus niveles de mortalidad materna.3

Causas principales
A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas
directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente
puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos
hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. Las
complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las
causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son
agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades
cardiovasculares.4

Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas
rurales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atención materna-infantil,
incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al
centro asistencial más cercano.5

En 2006, sólo un 60% de los partos que tuvieron lugar en países en desarrollo contaron con
la presencia de asistentes de partería cualificados. Eso significa que unos 50 millones de
partos domiciliarios no contaron con dicha asistencia. La cobertura oscila entre el 34% en
África Oriental y el 93% en Sudamérica.

Epidemiología
El número total de muertes en un país es proporcional a su población y no tiende a estimar
la proporción de defunciones maternas reales. Por ejemplo, el país con el estimado más alto
de muertes totales es India con 136.000, Nigeria con 37.000 y Afghanistan con unas 20.000
muertes anuales. Un total de 13 países suman las 2/3 partes del total mundial, sin embargo,
el riesgo de muerte materna no necesariamente es proporcional al total de muertes maternas
del estado o país.6

La mortalidad materna se reporta en las estadísticas locales y globales como el promedio de
muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. La más elevada está en Sierra Leona con
2.000 y Afghanistán con 1.900 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en esos
países, según las Naciones Unidas en figuras del año 2000. Los índices más bajos incluyen
a Australia con 4 e Islandia con 10 muertes maternas x 100.000 nacidos vivos. Otra figura
de interés es el riesgo de mortalidad materna en algún punto de la vida de una mujer en
edad reproductiva, número que registra el número de embarazadas que están a riesgo de
una mortalidad materna. Por ejemplo, en el África del sur del desierto Sahara, el riesgo es
de 1 por cada 16 embarazos, mientras que en países desarrollados es de aproximadamente 1
por cada 2.800 embarazos.6
En 2003, la OMS, la UNICEF y la UNFPA reportaron por estadísticas obtenidas del año
2000 que el índice de mortalidad materna promedio mundial es de 400 x 100.000 nacidos
vivos, en países desarrollados es de 20 x 100.000 nacidos vivos y en países en vías de
desarrollo de 440 x 100.000 nacidos vivos.3 La mayor proporción de muertes maternas no
ocurren durante el parto, sino durante los días subsiguientes a este.7

Factores de riesgo




Existe una relación cercana entre la pobreza, pobre salud y ciertas enfermedades con el
riesgo de muerte materna e infantil.

Los mayores índices de mortalidad materna tienden a ocurrir en países que también tienen
altos índices de mortalidad infantil, un reflejo de pobre cuidado médico y de baja nutrición.
Los nacimientos de bajo peso aumentan el riesgo de muerte materna por enfermedad
cardíaca. El restarle medio kilo al peso del recién nacido, por lo general duplica el riesgo de
una defunción materna. El aborto provocado por aspiración incrementa el riesgo de pérdida
del hijo en el siguiente embarazo. La probabilidad de tener partos prematuros aumenta tras
haberse sometido a un aborto, así como la edad avanzada de la gestante. Por lo tanto,
mientras se prevengan partos de bajo peso, menor será el riesgo de una defunción materna.

Otro factor predisponente a una defunción materna asociada al embarazo son los abortos de
alto riesgo, como los abortos a partir del segundo trimestre de gestación y los causados por
personas no especializadas o en lugares que carecen de los requisitos mínimos para realizar
el procedimiento. En Sudamérica ocurren 34 abortos peligrosos por cada 1000 mujeres,
mayor aún que los reportados en África oriental (31 por 1000 mujeres), constituyendo la
principal razón de muertes maternas, un total mayor a 68.000 por año.7

Prevención
La OMS afirma que un importante porcentaje de muertes maternas se pueden evitar tan
solo con una adecuada atención sanitaria a la madre gestante. {{cita|«el aspecto crucial para
disminuir las tasas de mortalidad materna es la atención de la mujer embarazada por
personal calificado antes, durante y después del parto, lo cual incluye: medicamentos,
equipos e infraestructura adecuados7 »}

Como medidas de prevención en el Estado de Veracruz, México; dentro del Hospital
General Tarimoya "Dr. Horacio Díaz Chazaro" Se lleva a cabo la estrategia "Adopta a una
Embarazada" donde el personal del área médica apoya el programa del DIF Estatal
madrinas obstétricas; en donde el personal de dicho nosocomio asesora tanto a las madrinas
obstétricas como a embarazada; prestando especial atención a las patologías tales como
Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA), Obesidad, Hipotiroidismo, etc. Se
les proporciona pláticas a mujeres embarazadas y/o en edad fértil para evitar
complicaciones sobre:

       Signos y síntomas de alarma
       Mitos y realidades del embarazo
       Nutrición
       Importancia del control prenatal
       Consumo de Ácido Fólico

Cabe mencionar que dicho Hospital desde su Fundación en el 2004 a la fecha no ha
presentado niniguna muerte materna. Cabe hacer mención que se han atendido más de
14,000 partos en los cuales no se han presentado muertes materna. En dicho Hospital
perteneciente a la red hospitalaria de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz se
implementaron diferentes estrategias para mantener CERO muertes maternas. Se utilizaron
batas rojas para identificar a las mujeres embarazadas con alto riesgo y asi para poder
identificarlas y diferenciarlas de las demás embarazadas y poder otorgarle la atención
inmediata y poder evitar en tiempo y forma una complicación que la pudiese llevar a una
muerte materna, tambien se utilizan pulseras rojas de material plástico con la leyenda
"Embarazo de Alto Riesgo" esta pulsera se le coloca en la muñeca desde el primer
momento que se identifica el embarazo de alto riesgo esto hace que al llegar la portadora de
esta pulsera a la unidad hospitalaria inmediatamente es identificada por cualquier personal
de cualquier área como un riesgo para dicha paciente e inmediatamente se le aborda y se le
lleva al triage obstétrico para que sea valorada y atendida inmediatamente y que la pueda
llevar a una muerte materna. Asi es que a través de estas estrategias después de haber
atendido a más de 14,000 pacientes durante 7 años se ha mantenido con CERO muertes
maternas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (17)

Motalidad matena clap
Motalidad matena clapMotalidad matena clap
Motalidad matena clap
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
 
Salud materna (1)
Salud materna (1)Salud materna (1)
Salud materna (1)
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Salud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaSalud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte materna
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
como mejorar la salud materna
como mejorar la salud maternacomo mejorar la salud materna
como mejorar la salud materna
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
 
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoliMortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
 
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017   john carlos mamani cruzMortalidad materna 2017   john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
 

Ähnlich wie Mortalidad materna

SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfANDREAVALENTINARAMIR2
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxednagarcia44
 
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoAniie Salazar
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad MaternaPark Devon
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Unicef: "Cada vida conta - por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"
Unicef: "Cada vida conta -  por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"Unicef: "Cada vida conta -  por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"
Unicef: "Cada vida conta - por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicorevalesil9
 
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...zm120178
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableRaquel Palomino
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo  en adolecentesEmbarazo  en adolecentes
Embarazo en adolecentesSalma3107
 

Ähnlich wie Mortalidad materna (20)

Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
 
LETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptxLETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptx
 
MUERTE MATERNA JP.pptx
MUERTE MATERNA JP.pptxMUERTE MATERNA JP.pptx
MUERTE MATERNA JP.pptx
 
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Unicef: "Cada vida conta - por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"
Unicef: "Cada vida conta -  por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"Unicef: "Cada vida conta -  por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"
Unicef: "Cada vida conta - por um fim as mortes dos RECÉM-NASCIDOS"
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludable
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo  en adolecentesEmbarazo  en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 

Mortalidad materna

  • 1. Mortalidad materna Datos y cifras Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con las mujeres de más edad, las jovenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo. La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos. La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010. La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2010 murieron 287 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. Progresos hacia la consecución del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en un 47%. Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad materna. En otras regiones, como Asia y el Norte de África, los progresos han sido aún mayores. Sin embargo, entre 1990 y 2010 la razón de mortalidad materna mundial (es decir, el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo ha disminuido en un 3,1% al año, cifra que está lejos de la reducción del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5. Distribución de la mortalidad materna El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi
  • 2. totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional. La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 240 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los países. Pocos tienen razones de mortalidad materna extremadamente altas, superiores incluso a 1000 por 100 000 nacidos vivos. También hay grandes disparidades en un mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre población rural y urbana. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años.1,2 Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.1,2 Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 3800 en los países desarrollados y de 1 en 150 en los países en desarrollo. Causas de mortalidad materna Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) las infecciones (generalmente tras el parto) la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) los abortos peligrosos. Las demás son associadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren más de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer. 3 Reducción de la mortalidad materna La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la
  • 3. conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia. Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección. La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia. Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la planificación familiar, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto. Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que necesitan Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada. Esto es especialmente cierto en regiones con pocos profesionales sanitarios cualificados, como el África subsahariana y Asia Meridional. Aunque la atención prenatal ha aumentado en muchas partes del mundo durante el último decenio, solo el 46% de las mujeres de los países de ingresos bajos se benefician de una atención especializada durante el parto. Esto significa que millones de partos no son asistidos por un médico, una matrona o una enfermera diplomada. En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las mujeres realizan como mínimo cuatro consultas prenatales, son atendidas durante el parto por profesionales sanitarios capacitados y reciben atención posnatal. En los países de ingresos bajos, poco más de un tercio e de las embarazadas realizan la cuatro consultas prenatales recomendadas . Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto son: la pobreza, la distancia, la falta de información, la inexistencia de servicios adecuados, las prácticas culturales.
  • 4. Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario. Respuesta de la OMS La mejora de la salud materna es una de las principales prioridades de la OMS, que está tratando de reducir la mortalidad materna ofreciendo orientaciones clínicas y programáticas basadas en datos científicos, fijando normas mundiales y prestando apoyo técnico a los Estados Miembros. Además, la OMS aboga por tratamientos más asequibles y eficaces, elabora materiales didácticos y directrices para los profesionales sanitarios, y presta apoyo a los países para que ejecuten políticas y programas y efectúen un seguimiento de los progresos. Durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODM, celebrada en septiembre de 2010, el Secretario General Ban Ki-moon presentó una Estrategia mundial de salud materna e infantil cuyo objetivo es salvar la vida de más de 16 millones de mujeres y niños durante los próximos cuatro años. La OMS está colaborando con los asociados para alcanzar este objetivo. Mortalidad Materna La hemorragia tras el parto es la primera causa de muerte en Nicaragua Jessly Obando González/ La Boletina Esperanza Rodríguez Blandón era una mujer como cualquiera de nuestro barrio o comunidad. Vivía en el Bijagual-Yalí, municipio de Jinotega, y a sus 38 años ya era mamá de ocho chigüines. Hace tres años Esperanza quedó viuda y quiso tener una nueva pareja, pero él le puso una condición: tenerle un hijo. Ella se sintió obligada a aceptar y este pasado 10 de mayo tuvo una niña en el Centro de Salud de Yalí, pero retuvo la placenta (órgano que nutre y conecta al bebé con la madre), esto le provocó un sangrado fuertísimo después de parir llamado Hemorragia Post Parto (HPP). Como no había médica especialista que la atendiera cerca de su comunidad, fue trasladada a Jinotega y al llegar falleció desangrada. Ahora su familia entera la llora y su niña tierna está al cuido de su hija mayor, según nos contó Esperanza Ubeda, partera del centro donde dio a luz.
  • 5. La HPP es un fuerte sangrado de más de medio litro que sufrimos algunas mujeres inmediatamente después del parto y que puede llevarnos a la muerte. Por lo general, ocurre tras dar a luz cuando el útero o matriz (lugar donde se desarrolla el o la bebé) queda flojo y no se encoge nuevamente o cuando retenemos la placenta, nos explica el doctor Efraín Toruño, presidente de la Sociedad Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia. En primer lugar La Hemorragia Post Parto (HPP) es la primera causa de muerte registrada por el Ministerio de Salud (Minsa) en las estadísticas de los últimos 10 años. Según sus datos oficiales, en el 2007 se registraron 115 muertes maternas y 38 de ellas fueron por HPP, una condición prevenible “si la mujer está bien nutrida, recibe atención prenatal y su parto es atendido en una unidad de salud bien equipada que cuente con especialistas”, nos dice el doctor Toruño. El Minsa confirma que de las 115 mujeres que murieron, 79 eran de las zonas rurales y tenían poco o ningún acceso a un puesto de salud que brindara las condiciones. Sabemos que las principales víctimas somos mujeres del campo: las más pobres, las más desnutridas, con poco acceso a servicios básicos, que comenzamos la vida sexual siendo muy chavalas, parimos varias veces, no tenemos mucho poder de decisión en nuestras vidas, con poca educación forma y sexual y un limitado acceso a servicios de salud de alta calidad, según nos confirma el estudio La Muerte Materna en Nicaragua, presentado por la organización Ipas en junio pasado. Al juntar estos datos "con los gobiernos que han tenido Nicaragua, tenemos la receta perfecta para morirse por una HPP, aunque la principal causa es la ausencia del Estado", nos comenta la doctora Ana María Pizarro, directora de la organización Servicios Integrales para la Mujer (Si Mujer). Para la doctora Pizarro, la muerte materna por Hemorragia Post Parto (HPP) es sólo "la colita" de un problema mayor que tiene su origen en la concepción de que la mujer nació para ser madre. "Aquí se ve el problema cuando la mujer ya está pariendo y no importa si ella quería o no ese embarazo", critica de forma tajante.
  • 6. A estos factores se agregan otros, como los partos caseros atendidos por personal no calificado que presentan complicaciones y la falta de transporte de la casa a la unidad de salud y de ésta a un hospital más especializado y finalmente, si llega a la unidad de salud no hay materiales o personal capacitado para que la atienda, añade a nuestra reflexión la doctora Karen Padilla, autora del estudio de Ipas. Aclarando el concepto La muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente de su duración y el sitio de embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Fuente: Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10)/ La Muerte Materna en Nicaragua, IPAS 2008 ¿Quiénes estamos más expuestas? • Mujeres que comenzamos a parir desde chavalas • Las que estamos desnutridas y con anemia • Quienes hemos parido más de cuatro hijos e hijas • Las que damos a luz en la casa con partera • Las que tenemos parejas que no nos dejan ir al centro de salud ni al hospital • Aquellas que hemos tenido partos largos y complicados • Las que en partos anteriores hemos retenido la placenta
  • 7. Las que no usamos ningún método anticonceptivo La respuesta del Minsa Luego de insistir durante un mes, el doctor Wilmer Beteta, responsable del componente de Maternidad a nivel nacional, nos atendió rápidamente para contarnos qué hace el Minsa para evitar más muertes como la de Esperanza, en Yalí. El doctor enumeró las acciones del plan que impulsa desde mayo de 2007: gratuidad de los servicios médicos, el Plan parto con la participación de la comunidad, el trabajo en conjunto con las Casas Maternas, la adecuación cultural para la atención del parto y la capacitación al personal de salud en el Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto (MATEP). Es un hecho que la tasa de mortalidad materna ha disminuido (cantidad de muertes debido a complicaciones por el embarazo) ya que “el año pasado a esta fecha (mayo) contabilizábamos 50 muertes maternas, en el 2008 apenas llevamos 21”, nos confirma el doctor Beteta. También aseguró que se abastece a todas las unidades de salud con “todos” los insumos necesarios para atender complicaciones relacionadas con el parto, como es el caso de la oxitocina, “la inyección que se debe poner a toda mujer para evitar la HPP, que antes era sólo de uso hospitalario y ahora está en todos los centros”, nos dijo. Al mencionar el comentario de algunas mujeres organizadas de que las iniciativas no son integrales, falta presupuesto y no se reflejan los datos reales, él respondió “que dejen de estar criticando y apoyen las estrategias”. La lista fatal Los departamentos que encabezan la lista de mortalidad materna son: Región Autónoma del Atlántico Norte, Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega y Chontales, según confirma el Ministerio de Salud.
  • 8. Del dicho al hecho… Araceli Gómez, directora del Sistema local de Atención Integral en Salud (Silais) Jinotega, reconoce que el Plan Parto ha funcionado parcialmente. En este departamento norteño que lleva el cuarto lugar en muertes maternas del país, hay una red de centros de salud en 62 municipios y los únicos cinco ginecobstetras (doctores especializados en atender a la mujer antes, durante y después del embarazo) que trabajan para el Minsa, atienden en la ciudad. En El Cua-Bocay, donde la unidad de salud cuenta con quirófano equipado, no hay quien atienda. “Ahí es donde más muertes maternas ha habido, pero no hay médicos que quieran irse a trabajar allá y el equipo se va deteriorando”, nos cuenta la doctora Araceli. Ella nos explica que impulsan un sistema de vigilancia comunitaria para llevar un registro de las mujeres embarazadas, pero no cuentan con el personal para darles seguimiento a los datos, ya que en comunidades donde no hay puesto de salud van cada tres meses. También reconoce que existen otras deficiencias que se ven ejemplificadas con la muerte de Esperanza, “aquí el Minsa falló porque ella ya era madre de ocho hijos y ésa era una clara señal de riesgo”, nos dice con franqueza. Para esta funcionaria del Minsa hay que fortalecer la red comunitaria de parteras y contar con más apoyo de la comunidad para trasladar a las mujeres. Además menciona que sería bueno educar a la población para un cambio de cultura. “Muchas veces los hombres no dejan salir a las mujeres a que se atiendan en los puestos de salud, ella no decide, es su marido, entonces en las mismas capacitaciones necesitamos involucrar al hombre”, sugiere. Hablamos las ‘panzonas’ La Boleentrevistó a mujeres entre 8 y 9 meses de embarazo en la Casa materna de Bilwi, Puerto Cabezas “En nuestra comunidad no hay médicos para atender los partos y tenía miedo de que me pasara algo a mí o al bebé”. Elizabeth Sanders, comunidad Dikua Tara
  • 9. “El Gobierno debería instalar casas maternas cerca de nuestras comunidades, porque así no tendría que dejar a mis tres hijos con mi mamá, ni venir hasta Puerto a tener a mi bebé”. Edna Guillermo, comunidad Dakura “Éste es mi tercer hijo y si hubiera hospitales o centros de salud en mi comunidad no tendría que tomar la balsa hasta Waspam”. Urania Pineda, comunidad Krasa, Río Coco “Quiero que el Gobierno nos ponga un centro de salud porque cuando nos enfermamos tenemos que ir hasta Rosita”. Margarita Jarquín, comunidad Sahsa Abandono estatal a las casas maternas En nuestro país existen 65 casas maternas que atienden a mujeres embarazadas de comunidades donde no existen centros de salud ni hospitales. Estos albergues funcionan gracias a las gestiones de mujeres organizadas que hacen el papel de Estado y el Minsa sólo se limita a darles “una ayudadita” para pagar servicios básicos, como reconoce el doctor Wilmer Beteta. Para rematar la situación, una nueva disposición del Minsa prácticamente significa el total abandono estatal, ya que “la casa materna que no cuente con personería jurídica y una administradora calificada, no puede recibir esta ayuda de manera directa”, nos cuenta Isabel Palacios Rivera, administradora de la Casa Materna de Jinotega. De las ocho casas maternas de este departamento sólo una llena los requisitos. “Todos los trámites tienen que hacerse en la cabecera del departamento y eso encarece los costos. Además la mayor parte de mujeres que manejan las casas maternas son parteras y no administradoras como dispone el Minsa, entonces cada vez es más difícil sostenernos”, nos dice Isabel. Nosotras nos preguntamos ¿por qué les quitan en lugar de darles más? El Estado debería trabajar de la mano con nuestras iniciativas como mujeres organizadas ya que buscamos el mismo fin: defender el derecho a la salud y a la vida para que se cumplan nuestros derechos humanos.
  • 10. Por esta razón es necesario asignar más fondos al sector salud, garantizar los insumos médicos y recursos humanos capacitados, la accesibilidad a los puestos de salud, brindar educación y trabajar en el empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones individuales sobre nuestra salud y vida, como bien destacan las doctoras Ana María Pizarro y Karen Padilla. Recordemos que la vida de cada mujer cuenta, la familia de Esperanza y de las otras mujeres que mueren por diversas causas, nos lo recuerdan. En caso de emergencia Para reducir los riesgos de la hemorragia post parto se pueden seguir algunas recomendaciones del Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto que promueve el Minsa, la Confederación Internacional de Matronas y la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras: • Tras el nacimiento, poner al o la bebé sobre la barriga y abrigarle, tres minutos después se corta el cordón umbilical. Es necesario esperar este tiempo para que el cordón deje de latir y el bebé reciba la dosis de hierro que utilizará en los primeros 6 meses de vida • Unos 20 minutos después la placenta debe salir y la partera tiene que asegurarse que cayó entera, de lo contrario la mujer puede morir. • Una vez caída la placenta, el útero debe contraerse para que no haya hemorragias, en caso de que no ocurra es necesario poner hielo encima del vientre o hacer masajes sobre éste cada 15 minutos durante dos horas. • Amamantar al o la bebé en cuanto sale ayuda a prevenir una hemorragia, pues mientras más pronto salga leche de la madre más rápido se contrae el útero y cae la placenta. ¿Qué podemos hacer? Para poder prevenir y enfrentar la muerte materna tenemos que trabajar en varios aspectos: • Que las mujeres accedamos a educación, información y métodos anticonceptivos seguros
  • 11. para tomar decisiones independientes e informadas sobre nuestra vida y fertilidad • Realizar campañas educativas para sensibilizar a la comunidad y a las mujeres en particular, sobre los riesgos por complicaciones en el embarazo y el parto • Organizar o reforzar una red de apoyo en la comunidad para trasladar a la mujer lo antes posible a una unidad de salud donde resuelvan la emergencia • Mayor asignación de recursos a los servicios públicos de salud tanto para materiales como para capacitar al personal, garantizar una atención de calidad y unidades de salud con horarios accesibles para atender a mujeres que vienen de zonas alejadas • Promover y velar por el cumplimento de la política de salud y los programas relacionados con la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres. Garantizar materiales médicos, recursos humanos capacitados y sensibles a las necesidades de las mujeres y unidades de salud con horarios accesibles para atender a muejres que vienen de zonas alejadas.
  • 12. MORTALIDAD MATERNA La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. En 2000, las Naciones Unidas estimó que la mortalidad materna global era de 529.000— representando aproximadamente 1 defunción materna cada minuto1 —de los cuales menos del 1% ocurrieron en países desarrollados. Sin embargo, un estudio de TheLancet señala que la cifra ha descendido continuamente desde 526.300 en 1980 hasta 342.900 en 2008. Y que, en este último año, habrían sido 281.500 en ausencia de VIH.2 La mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas, por razón de que los tratamientos y terapias para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo el mundo desde los años 1950. Contenido 1 Definición 2 Causas principales 3 Epidemiología 4 Factores de riesgo 5 Prevención 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Véase también 9 Enlaces externos Definición La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas. La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto provocado y las muertes relacionadas a la violencia contra la mujer. El índice de muerte materna vinculado al aborto clandestino es 2,95 veces más elevado que el de embarazos que llegan al parto. Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los
  • 13. 42 días del puerperio, por lo que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto. Se reconoce que los datos recibidos de mortalidad materna son una importante minoría de los eventos reales, siendo que menos del 40% de los países miembros de la OMS reportan de manera correcta, sistemática y en forma verificable sus niveles de mortalidad materna.3 Causas principales A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares.4 Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas rurales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atención materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.5 En 2006, sólo un 60% de los partos que tuvieron lugar en países en desarrollo contaron con la presencia de asistentes de partería cualificados. Eso significa que unos 50 millones de partos domiciliarios no contaron con dicha asistencia. La cobertura oscila entre el 34% en África Oriental y el 93% en Sudamérica. Epidemiología El número total de muertes en un país es proporcional a su población y no tiende a estimar la proporción de defunciones maternas reales. Por ejemplo, el país con el estimado más alto de muertes totales es India con 136.000, Nigeria con 37.000 y Afghanistan con unas 20.000 muertes anuales. Un total de 13 países suman las 2/3 partes del total mundial, sin embargo, el riesgo de muerte materna no necesariamente es proporcional al total de muertes maternas del estado o país.6 La mortalidad materna se reporta en las estadísticas locales y globales como el promedio de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. La más elevada está en Sierra Leona con 2.000 y Afghanistán con 1.900 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en esos países, según las Naciones Unidas en figuras del año 2000. Los índices más bajos incluyen a Australia con 4 e Islandia con 10 muertes maternas x 100.000 nacidos vivos. Otra figura de interés es el riesgo de mortalidad materna en algún punto de la vida de una mujer en edad reproductiva, número que registra el número de embarazadas que están a riesgo de una mortalidad materna. Por ejemplo, en el África del sur del desierto Sahara, el riesgo es de 1 por cada 16 embarazos, mientras que en países desarrollados es de aproximadamente 1 por cada 2.800 embarazos.6
  • 14. En 2003, la OMS, la UNICEF y la UNFPA reportaron por estadísticas obtenidas del año 2000 que el índice de mortalidad materna promedio mundial es de 400 x 100.000 nacidos vivos, en países desarrollados es de 20 x 100.000 nacidos vivos y en países en vías de desarrollo de 440 x 100.000 nacidos vivos.3 La mayor proporción de muertes maternas no ocurren durante el parto, sino durante los días subsiguientes a este.7 Factores de riesgo Existe una relación cercana entre la pobreza, pobre salud y ciertas enfermedades con el riesgo de muerte materna e infantil. Los mayores índices de mortalidad materna tienden a ocurrir en países que también tienen altos índices de mortalidad infantil, un reflejo de pobre cuidado médico y de baja nutrición. Los nacimientos de bajo peso aumentan el riesgo de muerte materna por enfermedad cardíaca. El restarle medio kilo al peso del recién nacido, por lo general duplica el riesgo de una defunción materna. El aborto provocado por aspiración incrementa el riesgo de pérdida del hijo en el siguiente embarazo. La probabilidad de tener partos prematuros aumenta tras haberse sometido a un aborto, así como la edad avanzada de la gestante. Por lo tanto, mientras se prevengan partos de bajo peso, menor será el riesgo de una defunción materna. Otro factor predisponente a una defunción materna asociada al embarazo son los abortos de alto riesgo, como los abortos a partir del segundo trimestre de gestación y los causados por personas no especializadas o en lugares que carecen de los requisitos mínimos para realizar el procedimiento. En Sudamérica ocurren 34 abortos peligrosos por cada 1000 mujeres, mayor aún que los reportados en África oriental (31 por 1000 mujeres), constituyendo la principal razón de muertes maternas, un total mayor a 68.000 por año.7 Prevención La OMS afirma que un importante porcentaje de muertes maternas se pueden evitar tan solo con una adecuada atención sanitaria a la madre gestante. {{cita|«el aspecto crucial para disminuir las tasas de mortalidad materna es la atención de la mujer embarazada por
  • 15. personal calificado antes, durante y después del parto, lo cual incluye: medicamentos, equipos e infraestructura adecuados7 »} Como medidas de prevención en el Estado de Veracruz, México; dentro del Hospital General Tarimoya "Dr. Horacio Díaz Chazaro" Se lleva a cabo la estrategia "Adopta a una Embarazada" donde el personal del área médica apoya el programa del DIF Estatal madrinas obstétricas; en donde el personal de dicho nosocomio asesora tanto a las madrinas obstétricas como a embarazada; prestando especial atención a las patologías tales como Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA), Obesidad, Hipotiroidismo, etc. Se les proporciona pláticas a mujeres embarazadas y/o en edad fértil para evitar complicaciones sobre: Signos y síntomas de alarma Mitos y realidades del embarazo Nutrición Importancia del control prenatal Consumo de Ácido Fólico Cabe mencionar que dicho Hospital desde su Fundación en el 2004 a la fecha no ha presentado niniguna muerte materna. Cabe hacer mención que se han atendido más de 14,000 partos en los cuales no se han presentado muertes materna. En dicho Hospital perteneciente a la red hospitalaria de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz se implementaron diferentes estrategias para mantener CERO muertes maternas. Se utilizaron batas rojas para identificar a las mujeres embarazadas con alto riesgo y asi para poder identificarlas y diferenciarlas de las demás embarazadas y poder otorgarle la atención inmediata y poder evitar en tiempo y forma una complicación que la pudiese llevar a una muerte materna, tambien se utilizan pulseras rojas de material plástico con la leyenda "Embarazo de Alto Riesgo" esta pulsera se le coloca en la muñeca desde el primer momento que se identifica el embarazo de alto riesgo esto hace que al llegar la portadora de esta pulsera a la unidad hospitalaria inmediatamente es identificada por cualquier personal de cualquier área como un riesgo para dicha paciente e inmediatamente se le aborda y se le lleva al triage obstétrico para que sea valorada y atendida inmediatamente y que la pueda llevar a una muerte materna. Asi es que a través de estas estrategias después de haber atendido a más de 14,000 pacientes durante 7 años se ha mantenido con CERO muertes maternas