2. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
INDICE
1. Introducción
2. Características del alumnado
3. Objetivos generales del aula
4. Objetivos por áreas de intervención
5. Bloques de contenidos en las áreas de intervención
6. Unidades didácticas.
7. Evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje
8. Metodología
9. Recursos didácticos
10. Conclusión
3. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
1. Introducción
El aula 3 cuenta con cuatro alumnos escolarizados de distintas edades. El aula está enmarcada,
junto con otras dos, en el ciclo de educación infantil.
2. Características del alumnado
El aula 3 está formado por 4 alumnos: x de 4 años, x de 4 años, x de 7 años y x de 9 años.
Los dos últimos alumnos estaban escolarizados en el centro con anterioridad. Por el
contrario, las dos primeras cursan su primer año en este centro. Antes han estado
escolarizadas en escuelas infantiles y han sido atendidas por el equipo de atención temprana.
Además, han seguido una intervención en sendos centros de atención temprana.
Se encuentran escolarizados en educación infantil unos por edad y otros por características.
No obstante, dentro del mismo grupo la heterogeneidad es absoluta.
Las dificultades de desarrollo en general de todos los alumnos del aula son muchas. Ninguno
presenta una comunicación oral funcional. La comunicación se establece a través de algunos
gestos, miradas, sonidos… En cuanto a la comprensión esta está también muy limitada en
ocasiones a órdenes simples acompañadas de gestos naturales.
A continuación se expone un cuadro descriptivo de los alumnos del grupo:
x Encefalopatía mitocondrial con déficit del complejo
III de la cadena respiratoria, retraso psicomotor,
retraso ponderoestatural, estrabismo convergente
x Agenesia del cuerpo calloso
x Síndrome polimalformativo: hipocrecimiento,
hipoplasia maxilonasal de Binder, actualmente
gastronomía. Crisis convulsivas y malformación
Arnold-Chiari. No marcha liberada. T.D.A.H.
Discapacidad visual y auditiva.
x Parálisis Cerebral
4. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Aunque las afectaciones y características del alumnado del aula es muy diverso, si que podemos
resaltar unas necesidades educativas especiales comunes. Entre estas cabe destacar:
- Creación de un clima afectivo, cálido y seguro.
- Creación de ambientes estructurados.
- Necesidad de potenciar sus niveles de atención.
- Adquisición y consolidación de habilidades básicas de autonomía personal y social.
- Desarrollo de conductas adecuadas que les permitan la correcta interacción con iguales y
con adultos.
- Reducción de estereotipias y aumento de conductas funcionales.
- Adquisición de un sistema alternativo de comunicación que les permita una comunicación
funcional.
- Adquisición de diferentes hábitos y rutinas.
3. Objetivos generales del aula
Los objetivos generales que me he planteado con el grupo- aula vienen determinados
por las necesidades educativas especiales y las características individuales de los alumnos
en ella escolarizados. Por la parte legal, esta programación se basa los objetivos
establecidos en el currículo de educación infantil (RD 1630/2006 de 29 de diciembre que
establece las Enseñanzas Mínimas del 2º ciclo de Infantil y su concreción para la Comunidad de
Madrid en el Decreto 17/2008).
A partir de los objetivos generales que voy a detallar a continuación se van a desarrollar y a
concretar las adaptaciones curriculares de cada alumno particular.
• Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción.
• Desarrollar habilidades sensoriomotrices y propioceptivas.
• Adquirir hábitos de higiene, cuidado y alimentación.
• Actuar de forma progresivamente más autónoma en las actividades y rutinas básicas de la
vida cotidiana.
• Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
5. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
• Relacionarse con los demás de forma adecuada, comprendiendo las más básicas normas
sociales.
• Alcanzar el máximo potencial en la participación y adaptación a situaciones sociales.
• Desarrollar sus capacidades afectivas.
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
• Adquirir progresivamente un sistema de comunicación útil.
• Comprender las diferentes emociones tanto orales, gestuales, como visuales que se les
ofrece.
• Controlar sus comportamientos inadecuados y/o desadaptativos.
• Desarrollar el uso de conductas intencionales para modificar el entorno y/o el
comportamiento de otros.
4. Objetivos por áreas de intervención:
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Adaptarse progresivamente al colegio y al aula (a los diferentes profesionales y
compañeros).
- Conocer las principales partes del cuerpo.
- Desarrollar la capacidad para identificar y manifestar distintas situaciones utilizando
de forma funcional diferentes códigos y formas de representación y comunicación
(gestual, corporal, verbal).
- Valorar las demostraciones de afecto de los adultos y compañeros y responder a ellos
de forma adecuada.
- Reconocer las rutinas del aula (anticipando muchas de ellas con gestos/vocalizaciones/
pictogramas), comprendiendo su secuencia a lo largo del día.
- Permanecer sentados en los tiempos de trabajo en mesa, durante el tiempo que dure
la actividad.
- Aumentar progresivamente los tiempos de permanencia de juego, exploración y
manipulación en solitario.
- Desarrollar la capacidad para manifestar habilidades de carácter fino y grueso.
6. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Aumentar el interés por las actividades que se proponen, así como por la manipulación
de objetos y materiales.
- Manifestar actitudes de ayuda y colaboración (guardar juguetes, atender a consignas
sencillas…).
- Controlar y contener conductas inadecuadas(obedecer consignas, reconocer límites,
aceptar normas…).
- Ayudarles a conocer y explorar el espacio que les rodea y los objetos cotidianos,
utilizando sus habilidades motrices y aportando experiencias sensoriales adecuadas.
- Favorecer la actividad manipulativa con propósito (haciendo hincapié en la conducta
exploratoria de objetos nuevos).
- Iniciar el juego simbólico e imitación de actividades y rutinas sencillas.
- Participar de forma progresiva en la adquisición de los hábitos básicos de higiene y
alimentación.
• Conocimiento del entorno
- Manifestar respeto hacia los otros y el cuidado de los objetos.
- Adaptarse a las normas más elementales que rigen la convivencia: saber esperar,
manifestar deseos adecuadamente…
- Adaptarse y participar en las distintas rutinas del día.
- Explorar objetos a través de los sentidos y acciones.
- Despertar curiosidad y disfrute por los diferentes objetos y espacios del aula, así
como de las TIC.
- Participar en la medida de sus posibilidades en las actividades y fiestas a nivel de
ciclo y centro, como medios de su entorno próximo.
• Lenguajes: comunicación y representación.
- Desarrollar funciones instrumentales de comunicación: petición, rechazo…
- Adquirir habilidades intencionales de comunicación a través del medio más adaptado a
sus posibilidades y necesidades.
7. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Dar sentido a sus vocalizaciones y aumentar el número de las mismas, apoyándose si
es necesario en otro sistema de comunicación. Favorecer la imitación /reproducción
de gestos, sobre todo en relación a expresión de deseos, emociones y experiencias.
- Mantener la atención durante periodos cada vez más largos de tiempo mientras
alguien les habla, cuenta un cuento, canta una canción…
- Anticipar acontecimientos habituales que forman parte de las actividades cotidianas
(a través de las rutinas).
- Mostrar intención comunicativa o de interés, participando a través de gestos o
emisiones de vocalizaciones, pidiendo una continuidad, en juegos interactivos y
circulares.
- Desarrollar la expresión plástica a través de distintos materiales (pintura de dedos,
lápices de colores, ceras...).
5. Bloques de contenidos en las áreas de intervención
Aunque igual que en los objetivos hemos destacado las áreas de intervención de manera
aislada quiero destacar que todos ellos se van a trabajar en un sentido globalizado, como por
otra parte, es propio de la etapa en la que nos encontramos.
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen.
- Partes básicas del cuerpo.
- Las sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
- Estimulación sensorial: somática, táctil, visual y auditiva.
- Formación progresiva y en la medida de sus posibilidades del esquema corporal.
- Expresión de necesidades, sentimientos…
Bloque 2: Juego y movimiento
- Participación en la medida de sus posibilidades en los juegos de acción, simbólico…
- Coordinación y control postural: progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
- Desplazamiento en espacio y tiempo.
- Interacción social a través del juego con el adulto y con el grupo- clase.
- Actitud positiva ante las demostraciones de afecto del adulto y de sus compañeros.
8. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana
- Adquisición progresiva de las distintas rutinas del aula.
- Hábitos de orden, vestido, alimentación y trabajo.
- Habilidades de relación y normas de convivencia.
- Desarrollo de la atención.
- Seguimiento de órdenes sencillas.
- Utilización de formas de saludo y despedida a través del lenguaje oral, signos o gestos de
hola y adiós.
Bloque 4: El cuidado personal y la salud
- Adquisición paulatina de hábitos de higiene y alimentación.
- Discriminación de situaciones y acciones peligrosas.
- Aceptación a probar distintos sabores.
- Identificación de la funcionalidad de objetos relacionados con la higiene y alimentación.
- Seguimiento de secuencias.
- Actitud positiva, colaboración activa y esfuerzo para ganar mayor autonomía en la
adquisición de hábitos.
• Conocimiento del entorno
Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medida.
- Observación y manipulación de objetos y materiales que están al alcance.
- Participación, en la medida de sus posibilidades, en las distintas actividades que se
proponen.
- Hechos relevantes: fiestas, cumpleaños, Navidad, carnaval, Semana Santa,…
- Cambios elementales del medio natural y de la ropa que utilizamos en función de los cambios
climatológicos.
- Observación y discriminación de los cambios que se presentan ante los diferentes
acontecimientos que suceden en su entorno.
- Disfrute y participación activa de las fiestas y demás manifestaciones que se produzcan en
su entorno.
Bloque 2: Acercamiento a la naturaleza.
- Disfrute de las salidas por el entorno.
- Estimulación auditiva a través de los sonidos del entorno natural.
- Observación de los fenómenos del medio natural: lluvia, viento, nieve…
- Observación y manipulación de distintos elementos del entorno natural (plantas, tierra,
piedras, agua…).
Bloque 3: Cultura y vida en sociedad.
9. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Reconocimiento de personas conocidas y espacios de su entorno familiar y escolar.
- Anticipación de actividades a través de objetos reales, fotografías y/o pictogramas.
- Desarrollo de actitudes de afecto con las personas que les rodean.
- Participación en las actividades, fiestas y salidas que se planteen.
- Asimilación de normas básicas de comportamiento.
- Desarrollo de relaciones sociales adecuadas.
• Lenguajes: comunicación y representación.
Bloque 1: Lenguaje verbal.
- Expresión de sentimientos, necesidades, sensaciones y preferencias.
- Comunicación oral y gestual.
- Manifestación de estados de ánimo y sentimientos.
- Toma de iniciativa ante la emisión de sonidos, fonemas o palabras.
- Dotación de una referencia clara a las emisiones verbales.
Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
- Los objetos y las imágenes.
- Películas, dibujos…
- Comprensión de órdenes acompañados de gesto.
- Observación e identificación de objetos e imágenes (cuentos, láminas y fotografías).
- Actitud de escucha y respeto.
- Interés y curiosidad por los objetos e imágenes que muestra el adulto.
- Iniciación en el uso del ordenador, con ayuda del adulto.
Bloque 3: Lenguaje plástico.
- Muestra de interés y curiosidad en la manipulación de distintos materiales para la expresión
plástica.
- Técnicas de manipulación.
- Realización de actividades plásticas con distintos materiales.
Bloque 4: Lenguaje musical y corporal.
- Escucha de diferentes piezas musicales: relajadas y dinámicas.
- Exploración y uso de diferentes instrumentos.
- Audición de piezas musicales asociadas a tareas a realizar o finalizar.
- Disfrute e interés por escuchar música y tocar diferentes instrumentos.
6. Unidades didácticas
10. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Todos los objetivos y contenidos citados anteriormente los vamos a secuenciar en su
tratamiento globalizado en 9 unidades didácticas. Cada unidad tiene una duración aproximada de un
mes. No obstante, hay contenidos centrales de todas y cada una de las unidades que, debido a las
características y necesidades del grupo clase, vamos a trabajar a lo largo de todo el curso de
manera continuada.
Una vez destacado este aspecto, la temporalización será la siguiente:
Otoño llegó, marrón y amarillo… Octubre
Conocemos nuestro cuerpo con Pin- Pon. Noviembre
PRIMER TRIMESTRE
La Navidad en familia. Diciembre
Me gusta el invierno. Enero
SEGUNDO TRIMESTRE
Carnaval, carnaval… Febrero
Los juguetes de Nina. Marzo
Primavera de colores. Abril
TERCER TRIMESTRE
La Pata Tomasa. Mayo
¡Ya llega el verano! Junio
Además en el ciclo de educación infantil hemos acordado que vamos a trabajar en torno a
tres centros de interés, incluidos cada uno de ellos en una unidad didáctica y en cada uno de los
trimestres.
11. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Estos centros de interés son los siguientes: El cuerpo humano (higiene, alimentación,
vestido), los juguetes y los animales. Dichos centros se corresponden con las unidades tratadas en
el Método Cuentoaventura que van a utilizar algunos alumnos del ciclo
UNIDAD .1. Otoño llegó, marrón y amarillo…
CONTENIDOS:
- El otoño.
- Elementos propios del otoño: frutos secos, hojas secas, paraguas, lluvia,
charcos…
- Iniciación en el calendario escolar del tiempo y el clima.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES:
- Decoración del aula sobre el otoño: cartel de la unidad didáctica, hojas del otoño,
árbol del otoño…
- Salida por la localidad para recoger hojas del otoño.
- Salida por la localidad para disfrutar del paisaje y manipular hojas y frutos del
otoño.
- Juego de “Lluvia de hojas”.
- Participación en “La Castañada”.
- Canciones del otoño.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
12. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
UNIDAD .2. Conocemos nuestro cuerpo con Pin- Pon.
CONTENIDOS
- Partes del cuerpo: cabeza (ojos, nariz y boca), manos y pies.
- Reconocimiento de las mismas en sí mismos.
- Identificación de algunas de estas partes en otros.
- Visualización la propia imagen en el espejo.
- Iniciación en el reconocimiento de la propia imagen y la de los compañeros del
aula así como de los profesionales en la realidad y en una fotografía
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Decoración del aula sobre el cuerpo: cartel de la unidad didáctica.
- Pintarles con pintura de dedos sus manos y plasmarlas en un folio: “Mis manos”
- Pintarles con pintura de dedos sus pies y plasmarlas en un folio: “Mis pies”
- Realizar las distintas actividades propuestas.
- Colocar en una cara los ojos, la nariz y la boca con ayuda.
- Canción: “Pin Pon es un muñeco…”
- Canciones sobre el cuerpo humano.
13. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
UNIDAD .3. La Navidad en familia.
CONTENIDOS
- La Navidad.
- El tiempo: la nieve, el frío.
- Elementos y alimentos típicos de la Navidad: turrón, regalos, Reyes Magos,
pandereta, mazapán, turrón, polvorones…
- Identificación de la propia imagen en una fotografía y la de algunos miembros de
su familia.
- Gusto por participar de forma activa en las canciones de la Navidad.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Decoración del aula con motivos de la Navidad.
- Decorar un rincón en el aula con las fotos de las familias.
- Realizar un libro con las fotos de las familias.
- Canciones de Navidad: Villancicos.
- Realización de un christma navideño como felicitación para las familias.
14. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Realización de un árbol de Navidad con papel celofán, gomets y pintura de dedos.
- Salida por la localidad al “Buzón de correos” para mandar el christma navideño a
las familias.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
UNIDAD .4. Me gusta el invierno.
CONTENIDOS
- El invierno: el frío y la nieve.
- Prendas de vestir de invierno: bufanda, gorro, guantes…
- Iniciación en la colaboración del vestido y desvestido.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Decoración del aula con motivos del invierno
- Decoración del árbol del aula con elementos propios del invierno: copos de nieve…
- Salida por la localidad para el conocimiento del entorno en la estación del
invierno.
- Rincón del aula donde vestiremos a Pin Pon con prendas de invierno.
- Con algodón rellenar un dibujo de un muñeco de nieve.
- Realización de fichas con imágenes propias del invierno.
- Manipulación de frutos del invierno.
- Canciones del invierno.
- Actividades de estimulación multisensorial.
15. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
UNIDAD .5. Carnaval, carnaval…
16. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
CONTENIDOS
- La fiesta del carnaval.
- Los disfraces.
- Disfrute por las fiestas propuestas en el aula.
- Elaboración de disfraces en el aula.
- Participación activa en las canciones y bailes de carnaval.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador
ACTIVIDADES
- Decoración del aula con el cartel de “El carnaval”.
- Decoración del aula con elementos propios de esta fiesta.
- Disfrazar a Pin Pon en el rincón del cuerpo.
- Realización de la fiesta de “El carnaval”
- La fiesta de los disfraces.
- Canciones de carnaval.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
17. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
UNIDAD .6. Los juguetes de Nina.
CONTENIDOS
- La exploración de los juguetes del aula.
- Cuento: “Los juguetes de Nina”.
- Exploración y utilización de los juguetes de diferentes maneras.
- Gusto y disfrute por explorar las posibilidades de juego de cada objeto.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Elaborar una caja en la que se encuentren todos los juguetes de Nina.
- Decoración del aula con los juguetes de Nina.
- Petición a las familias de los juguetes preferidos de casa.
- Realización de un libro con los juguetes preferidos de cada niño.
- Realización de diferentes juguetes con material reciclado.
- Realización del regalo para el día del padre.
- Canciones sobre los juguetes.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
18. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
UNIDAD .7. Primavera de colores.
CONTENIDOS
- La primavera.
- Elementos propios de la primavera: las flores, el sol…
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Decoración del aula con motivos de primavera.
- Decoración del árbol del aula de primavera.
- Vestir a Pin Pon con ropa primaveral.
- Salida por la localidad para explorar con los sentidos las características propias
de la estación.
- Recogida de flores de la primavera y su exploración a través de los sentidos:
olfato, tacto y vista.
- Decorar una flor sobre el papel con diferentes elementos manipulativas.
- Hacer un jarrón de aula con flores hechas de papel pinocho.
- Sembrar legumbre en botes de yogur y regarlas a diario hasta que nazcan.
- Canciones de la primavera.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
19. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
UNIDAD .8. La PataTomasa.
CONTENIDOS:
- Los animales: salvajes y de la granja.
- Sonidos de los distintos animales.
- Imitación del sonido de algunos animales.
- Manipulación de la marionetas de animales.
- Reconocer a la “Pata Tomasa”.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES:
- Decorar la clase con la Pata Tomasa y sus amigos.
- Realizar un libro con los animales y sus sonidos.
- Decoración del aula con motivos de la unidad
- Actividad de regalo de día de la madre.
- Canciones de los animales.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
UNIDAD . 9. ¡Ya llega el verano!
CONTENIDOS
20. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
- El verano: el calor y el sol.
- Prendas del verano.
- Gestos básicos de cortesía: el saludo y la despedida.
- El cuerpo y los desplazamientos.
- Manifestación de las necesidades básicas del cuerpo.
- Iniciación en las rutinas del aula.
- Participación en las rutinas de la vida escolar.
- Ejercitación de hábitos básicos de higiene y aseo personal.
- El juego.
- Gusto por explorar los objetos del entorno de forma adecuada.
- Participación en las actividades propuestas en aula, ciclo y centro.
- Realización de actividades plásticas con diferentes técnicas y materiales.
- Actividades de ordenador.
ACTIVIDADES
- Vestir a Pin Pon con ropa veraniega.
- “La clase playera”: Pedir a los niños que nos traigan de casa flotadores,
manguitos, toallas, cubos, palas… para decorar la clase con elementos del verano.
- Manipular la pasta de sal como si fuese arena con agua en la playa.
- Hacer pompas de jabón con agua, detergente de cocina y un poco de glicerina.
Soplar y hacer grandes pompas de jabón al aire. Jugar a cogerlas y explotarlas.
- Fiesta del verano.
- Canciones sobre el verano.
- Actividades de estimulación multisensorial.
- Actividades de relajación: música, masajes…que les ayuden a tomar conciencia de
su cuerpo y sus movimientos.
- Utilizar el ordenador para: escuchar canciones, cuentos, sonidos, ver imágenes…
7. Evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje
21. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Para la evaluación de los objetivos y contenidos formulados para cada uno de los alumn@s,
atenderemos a tres momentos claves de recogida de información:
- Inicial, obtendré la primera información sobre el alumno a través del análisis de documentos
relativos a su historia evolutiva, (evaluación psicopedagógica, informe final de curso, entrevista con
el tutor del curso anterior).Además se realizará en coordinación con el tutor una evaluación inicial
para conocer más concretamente su nivel de competencia curricular. Tras esta evaluación inicial se
elaborará junto con el resto de especialistas la adaptación curricular individual de cada alumn@.
- Procesual, a lo largo del curso académico, atendiendo a la consecución de los objetivos y
contenidos planteados acorde con las capacidades de los alumnos que atendemos, sin olvidar la
evaluación de nuestra acción educativa. Se elaborarán informes trimestrales de evaluación
reflejando los objetivos a trabajar con cada alumn@ respecto a su ACI.
- Final, resumen de los principales objetivos planteados y el grado de consecución de los mismos,
así como el establecimiento de orientaciones y propuestas de mejora.
Se elaborará un informe final de carácter cualitativo.
A continuación reseñamos los criterios de evaluación destacados para la programación del
aula, en general. No obstante, cada alumno en su adaptación curricular individual tendrá los
criterios de evaluación más ajustados a sus necesidades y capacidades. Con lo que para los aspectos
más específicos de cada alumn@, remitimos a las ACis de cada uno de ellos.
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Se adapta al colegio y al aula (a los diferentes profesionales y compañeros).
- Conoce las principales partes del cuerpo.
- Identifica y manifiesta distintas situaciones utilizando de forma funcional
diferentes códigos y formas de representación y comunicación (gestual, corporal,
verbal).
- Valora las demostraciones de afecto de los adultos y compañeros y responde a ellos
de forma adecuada.
- Reconoce las rutinas del aula (anticipando muchas de ellas con gestos/vocalizaciones/
pictogramas) y comprende su secuencia a lo largo del día.
- Permanecen sentados en los tiempos de trabajo en mesa, durante el tiempo que dure
la actividad.
- Han aumentado los tiempos de permanencia de juego, exploración y manipulación en
solitario.
- Desarrollan habilidades de carácter fino y grueso.
- Aumenta el interés por las actividades que se proponen, así como por la manipulación
de objetos y materiales.
- Manifiesta actitudes de ayuda y colaboración (guardar juguetes, atender a consignas
sencillas…).
- Controla y contiene conductas inadecuadas (obedecer consignas, reconocer límites,
aceptar normas…).
- Consigue la actividad manipulativa con propósito (haciendo hincapié en la conducta
exploratoria de objetos nuevos).
- Inicia el juego simbólico e imita actividades y rutinas sencillas.
- Participa en la adquisición de los hábitos básicos de higiene y alimentación.
22. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
• Conocimiento del entorno
- Manifiesta respeto hacia los otros y el cuidado de los objetos.
- Se adapta a las normas más elementales que rigen la convivencia: saber esperar,
manifestar deseos adecuadamente…
- Se adapta y participa en las distintas rutinas del día.
- Explora objetos a través de los sentidos y acciones.
- Despierta curiosidad y disfruta con los diferentes objetos y espacios del aula, así
como de las TIC.
- Participa en la medida de sus posibilidades en las actividades y fiestas a nivel de ciclo
y centro, como medios de su entorno próximo.
• Lenguajes: comunicación y representación.
- Desarrolla funciones instrumentales de comunicación: petición, rechazo…
- Adquiere habilidades intencionales de comunicación a través del medio más adaptado
a sus posibilidades y necesidades.
- Dan sentido a sus vocalizaciones y aumentan el número de las mismas, apoyándose si
es necesario en otro sistema de comunicación.
- Mantienen la atención mientras alguien les habla, cuenta un cuento, canta una
canción…
- Anticipa en acontecimientos habituales que forman parte de las actividades
cotidianas (a través de las rutinas).
- Muestra intención comunicativa o de interés y participa través de gestos o
emisiones de vocalizaciones, pidiendo una continuidad, en juegos interactivos y
circulares.
- Desarrolla la expresión plástica a través de distintos materiales (pintura de dedos,
lápices de colores, ceras...).
Además de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, debemos evaluar, también el
proceso de enseñanza por nuestra parata. Para ello, vamos a realizar de nuevo una evaluación
continua, observando una serie de criterios e introduciendo las modificaciones necesarias cuando
se considere oportuno. Algunos de estos criterios son los siguientes.
- ¿Existe coherencia entre contenidos y los criterios de evaluación planteados?
- ¿Existe coherencia entre objetivos y actividades propuestas?¿Pueden estas
actividades propiciar la consecución de cada uno de los objetivos?
- ¿Los objetivos paleteados se ajustan a las posibilidades reales de los alumnos?
- ¿Existe conexión entre estos objetivos y los de las ACIs de cada alumno?
8. Metodología
23. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Tras una evaluación inicial al grupo clase y a cada alumno de la misma en particular podemos
concluir que la enseñanza individualizada será el principio fundamental de toda la base metodológica
a desarrollar durante este curso. Por ello, aunque se realizaran actividades grupales, se reservará
un tiempo diario para el trabajo individual con cada niño, con el fin de trabajar los objetivos
específicos que cada uno de ellos tiene reflejado en su ACI. Mientras se trabaja con un alumno, el
resto tendrá a su alcance distintos objetos, juguetes y materiales con los que pueda experimentar,
manipular…
Por otra parte, uno de los principios que quiero destacar en función de las necesidades de mis
alumnos y del tipo de centro en el que desarrollo mi labor es el principio de funcionalidad.
El punto de partida para seleccionar y priorizar este principio metodológico son las siguientes
cuestiones:
- ¿Sirve a mis alumnos para desenvolverse con autonomía?.
- ¿Sirve para disfrutar de la vida en sociedad?.
- ¿Les prepara para realizar una actividad funcional?.
Para poder dar respuesta afirmativa a estas cuestiones se ha buscado la consecución de los
objetivos a través de unas actividades que formen parte de la vida real de los alumnos.
Así mismo, otro principio fundamental va a ser en aprendizaje significativo, siempre partiendo de
su evaluación inicial.
En cuanto a las estrategias que voy a emplear puedo destacar: El modelado y la enseñanza
incidental.
La estrategia principal empleada en el aula es la división del día en rutinas. Con ello,
perseguimos que los alumnos sean capaces de estructurar el tiempo y el espacio y anticipar los
momentos más importantes del día.
Estas rutinas son las siguientes:
• QUITAR EL ABRIGO.
Al entrar en el aula nos quitamos el abrigo y leemos las agendas.
• ASAMBLEA
- Pasamos lista, pegando las fotos en el cole o en casa y cantamos la canción de buenos días a
cada alumno, incidiendo en la identificación de cada nombre y en la realización gestual del saludo.
- Contamos la canción y contamos el cuento del “Pollito Lito”.
• SECUENCIA DEL DÍA.
24. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Se organizan las actividades del día presentando actividad por actividad a través de fotografías
reales, acompañadas de un objeto real representativo. Cuando se acaba una actividad se le da la
vuelta la foto, se realiza el signo “Se acabó”y se presenta la siguiente actividad.
• ACTIVIDAD DE TRABAJAO EN MESA.
• DESAYUNO.
• RECREO.
• CAMBIO DE PAÑAL – RELAJACIÓN.
• COMIDA.
• CAMBIO DE PAÑAL Y ASEO.
• ACTIVIDADES DE LA TARDE.
Se procurará que las actividades de la tarde sean más tranquilas: sala de estimulación, relajación
en alfombra, música, ordenador, CUENTOS…
• PONERSE EL ABRIGO Y PREPARARSE PARA LA RUTA.
Con las familias de los alumnos mantendremos un contacto diario a través de las agendas y o
puntualmente el teléfono, si es necesario.
9. Recursos didácticos
• Personales:
- Profesora Tutora.
- Técnico Especialista III
- Logopedas
- Fisioterapeuta
- Maestra de Educación Física
- Maestro de Música
- Maestra de Religión
- Orientadora
- PTSC
- DUE
- Equipo Directivo
• Espaciales:
25. Aula 3 Tutora: Vanesa
Curso 2010-2011
Además del aula de referencia, los alumnos van a disfrutar del resto de espacios del centro,
en especial de la sala de estimulación.
• Materiales:
Los materiales son variados y adecuados al nivel de desarrollo del aula, a las necesidades y
capacidades de los alumnos en él escolarizados.
Además contamos en el aula con un ordenador con acceso a internet, lo que nos permite hacer
un buen uso de las TIC. Por otro lado, tenemos a nuestra disposición varias pizarras digitales, en las
cuales también vamos a llevar a cabo algunas actividades.
10.Conclusión
Esta programación de aula, pretende dar respuesta a las necesidades que presentan los alumnos
escolarizados en el aula 3, una vez hecha la evaluación de sus capacidades. No obstante, esta
programación debe concretarse en las adaptaciones curriculares de cada alumno en particular para
ser totalmente efectiva.
Así mismo, hay que destacar que para ello, es necesario complementarse, también con el
resto de profesionales que trabajan con los alumnos, ya que sólo con el esfuerzo y trabajo conjunto
se hará posible la consecución de los objetivos que proponen.