Ocupaban parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Sus dominios se extendían por el oeste hasta el valle de San Francisco en la provincia de Jujuy y por el Sur hasta el Río Salado, en Santa Fe. Siempre en sus correrías los tobas han tenido un vasto escenario, luchando con los Mocovíes del Sur, los Matacos del Noroeste y los Vilelas del Este. Los TOBAS (en lengua guaraní significa frentón) se denominan, así mismo KOM, NTOKEBIT o NTOKWIT.Eran belicosos . La economía fue fundamentalmente recolectora y cazadora. La recolección era tarea femenina; elegian los frutos del chañar, del mistol, del algarrobo y de la tusca; se alimentaban con miel, higo de tuna, cogollos de palmeras (nosotros los llamamos palmitos), diversas raices, porotos, frutos de una enredadera llamada tasi, ají del monte y animales silvestres. Los hombres practicaban la caza de avestrúz, el tapir, el venado, el pecarí, la iguana, el tatú y el jaguar. Utilizaban diversos métodos para reducir a sus presas, uno de ellos era el incendio del monte, a partir de lo cual conseguían desalojar a los animales de sus escondrijos y facilitar la caza. Nunca mataban a las hembras, ni a los animales pequeños, solo elegían a los machos adultos. Era común a su vez, la práctica de disfrazarse con hojas o plumas para acercarse a los animales hasta tiro de flecha sin ser advertidos. Los Tobas solían pedir autorización a Norvet,”el señor del monte “y guardaban celosamente sus prescripciones.