Reino protista

Wendy Vc
Reino protista
•Está conformado por un grupo
de organismos que presentaban
un conjunto de características
que impedían colocarlos en los
reinos ya existentes de una
manera plenamente definida.
•Algunos protistas pueden
parecerse y actuar como
individuos del reino
plantae, otros como organismos
del reino animal o fungi, pero los
organismos del reino protista no
son animales, ni plantas, ni
hongos.
•Ningún protista
presenta tejidos
•Algunos son
microscópicos y
otros, como las algas
marinas, pueden llegar
a medir hasta 100
metros.
•Organismos eucariotas simples
•La mayoría de los protistas son
unicelulares. Aquellos que son
multicelulares tienen estructuras
muy simples, con muy poca
especialización de las células.
Los protistas, se originaron
hace unos 1600 millones
de años, son organismos
complejos y se cree que
de ellos se derivaron los
hongos, las plantas
superiores y los animales,;
sus células son mucho
más complejas que las de
estos organismos, ya que
deben realizar todas las
funciones de un
organismo independiente.
Reino protista
 Son primariamente fotoautótrofas.
 La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en
animales.
 Las algas se definen como talofitas, es decir plantas cuyo
cuerpo vegetativo no esta dividido en tallo y raíz, sino que
su única unidad es el talo (thall=rama o brote).
 Su color varia, las hay verdes
(carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres
últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le
dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz
solar a distintas profundidades.
Reino protista
 Realizan el intercambio gaseoso por difusión a través
de su membrana celular; la respiración ocurre en las
mitocondrias
 Las algas marinas respiran por el oxigeno disuelto que
hay en el agua que penetra por estomas y llega a la
célula donde se produce la respiración celular
Reino protista
Importancia
 Agrícolas: son utilizadas como abono.
 Industriales: se utilizan en la confección de colchones, y
también en preparados industriales, culinarios, cosméticos
o farmacéuticos.
 Terapéuticos: Las propiedades que poseen ciertas algas de
aumentar el volumen en el agua se ha utilizado en cirugía.
 Alimenticios: Algunas algas (agar-agar) intervienen en la
preparación de sustancias gelatinosas utilizadas para el
cultivo de bacterias y hongos, como agentes gelificantes
para postres y confituras.
 La mayoría de ellos se pueden mover y se clasifican con base en su
forma de locomoción.
 Son heterótrofos, han desarrollado muchas adaptaciones para obtener
alimento.
Alimentación
 Por ingestión como los animales, estos a su vez pueden ser parásitos
(que se alimentan de otro ser) o saprofitos ( que se alimentan de
materia orgánica en descomposición).
 Suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el
citoplasma a través de una abertura de la membrana.
 En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son
expulsados por las vacuolas fecales.
Respiración
 La respiración en algunos protozoos es aerobia y en
otros anaerobia.
 En la primera toman el oxígeno de su medio ambiente
y expulsan el dióxido de carbono a través de la
membrana celular.
 En la segunda necesitan metabolizar ciertas sustancias
de las cuales obtienen el oxígeno.
Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen
un macronúcleo que regula las funciones
metabólicas y el desarrollo y mantienen las
características visibles. Además poseen
un micronúcleo que regula los procesos
reproductivos.
En la reproducción asexual encontramos:
1. La Bipartición que es el tipo más común
de reproducción asexual.
2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado,
ya sea en la superficie o en la cavidad interna.
3. Fisión múltiple, este tipo de reproducción
envuelve la formación de organismos
multinucleados que llevan a cabo la división.
1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células
sexuales diferentes con el resultado de un cigoto.
2. Conjugación, que es característica de los
protozoarios ciliados. El proceso envuelve la
unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre
el intercambio de un par de micronúcleos
haploides. Luego de la fusión de estos
micronúcleos se forman micronúcleos diploides,
que se dividen por mitosis dando lugar a 2
organelos diploides idénticos.
3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se
divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un
cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2
células, cada una con las estructuras nucleares
completas
Rizópodos
 Se mueven mediante extensiones de la membrana
plasmática llamada seudópodos (pies falsos).
 La formación de seudópodos es posible por la
membrana plasmática flexible y el movimiento
constante del citoplasma.
 También es utilizados por las amibas para
alimentarse. Mediante la fagocitosis, el alimento es
rodeado por los seudópodos y llevado al interior de
la célula para su digestión.
Ciliados
 Se mueven batiendo los muchos cilios que se
proyectan desde sus superficies.
 Estos también contribuyen a la obtención de
alimento al barrerlo hacia el interior de la célula.
 Los ciliados son tan complejos que tienen dos tipos
de núcleos
 Un gran macronúcleo controla el metabolismo de
la célula mientras un micronúcleo mas pequeño
esta involucrado en la reproducción.
Flagelados
 Se mueven mediante flagelos.
 Algunos viven libremente y habitan en agua dulce o
salada. Sin embargo, muchas especies viven dentro de
otros organismos.
 Un flagelado que habita en el tracto digestivo de las
termitas, donde segrega enzimas que digiere la madera
que digieren aquellas.
 Esta relación que beneficia a ambos organismos se
conoce como mutualismo.
 La termita se beneficia al digerir su alimento y el
flagelado al recibir abrigo y un suministro constante de
madera.
Esporozoarios
 No tienen cilios o flagelos.
 Al no poder moverse viven como
parásitos y obtienen su alimento
de los tejidos del huésped .
 Las estructuras reproductivas en
forma de espora están
especializadas para penetrar las
células y tejidos del huésped. Así
es como obtienen su alimento.
 Algunos causan enfermedades en humanos y animales. Los
mas temidos de todos son miembros del genero
Plasmodium que son transmitidos por cientos de
mosquitos y causan malaria.
 La reproducción del plasmodio involucra división del
núcleo por mitosis y crecimiento sin división celular. Por
tanto, se forman muchos núcleos dentro del plasmodio.
Reino protista
 Todos son heterótrofos
 Moho de Fango
 En algunas etapas de su vida puede ser unicelular o
multicelular.
 La mayoría de los hongos efectúan la respiración
aerobia. El oxigeno penetra a las células del hongo
mediante el fenómeno de difusión . Sin embargo
hay algunos hongos que pueden desarrollarse en
condiciones anaeróbicas.
 Algunas especies comienzan su ciclo de vida como una colorida masa
babosa que contiene muchos núcleos llamados Plasmodio, la cual se
propaga con lentitud en el suelo del bosque sobre troncos podridos y
otra materia en descomposición.
 Los plasmodios se presentan en los mohos mucilaginosos. Se
encuentran en ambientes húmedos deslizándose muy lentamente por
el suelo en busca de las partículas de alimento.
 Como una amiba gigante, el plasmodio engulle bacterias y pequeñas
partículas de materia orgánica mediante fagocitosis.
 Por esta razón los mohos del fango son biorreductores.
Reino protista
 Las Algas verdes producen grandes cantidades de oxígeno. Este
compuesto es necesario para la vida en el Planeta.
 Algunos Protozoarios, sirven de alimento a otros animales pequeños.
 Otros secretan sustancias minerales que llegan a formar depósitos en los
mares formando la Piedra Caliza y el Pedernal, de uso industrial.
 Hay Protistas que ayudan al ganado vacuno en la digestión de los
alimentos y a las Termitas les permiten digerir la madera que comen.
 Han existido especies de Protozoos, dentro de la Clase de los
Rizopodarios, como los NUMMULITES, cuyas cáscaras calcáreas
acumuladas en grandes cantidades a través de los años, constituyeron la
MASA CALCÁREA utilizada en la construcción de las Pirámides de
Egipto.
 La AMIBA PROTEUS, que actúa como saprófaga en el sarro de los
dientes.
 La AMIBA COLI, que actúa como saprófaga en el Intestino grueso del
hombre.
 La amibiasis es una enfermedad parasitaria
intestinal de tipo alimenticia producida por la
infección de la ameba Entamoeba
histolytica, protozoo muy extendido en climas
cálidos y tropicales. El parásito se adquiere en su
forma quística a través de la ingestión oral de
alimentos o líquidos contaminados. Cuando
invade el intestino, puede producir
disentería, aunque también puede extenderse a
otros órganos.
 La enfermedad o mal de Chagas es provocada
por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado
con el tripanosoma africano que causa la
tripanosomosis africana o enfermedad del sueño.
La enfermedad es propagada por los
chupasangre y es uno de los mayores problemas
de salubridad en América del Sur y central.
 Malaria, paludismo o fiebre
amarilla, enfermedad humana y también de las
aves y monos, causada por la infección de un
protozoo del género Plasmodium, caracterizada
por escalofríos y fiebre intermitente. La
transmisión de los microorganismos responsables
de la malaria humana se produce por la
picadura de unas 60 especies de mosquitos del
género Anopheles.
 La leishmaniasis es una enfermedad causada
por diferentes especies de protozoos del género
Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la
enfermedad, van desde úlceras cutáneas que
cicatrizan espontáneamente hasta formas
fatales en las cuales se presenta inflamación
severa del hígado y del bazo. La enfermedad
por su naturaleza, afecta tanto a perros como
humanos.
Reino protista
REINO
NOMBRE
COMÚN
ESTRUCTURA NUTRICIÓN IMPORTANCIA
Protista
Euglenoides
Algas Pardas
Unicelular
Autotrofa
(fotosintetica)
Productores
en habitats
acuaticos;
industria
Alga Verde
Alga Café
Alga Roja
Principalmen
te
multicelular
Rizopodos
Ciliados
Flagelados
Esporozoarios
Unicelular Heterotrofos
Consumidore
s; parasitos;
enfermedad
Mohos de
Fango
Etapas
unicelular y
multicelular
Heterotrofos
Biorreductore
s
1 von 30

Recomendados

Reino protista von
Reino protistaReino protista
Reino protistaJennifer Barquero
66.2K views18 Folien
reino fungi von
reino fungireino fungi
reino fungizaida93
59.8K views73 Folien
Reino Monera von
Reino MoneraReino Monera
Reino MoneraPablo León Cruz
8.3K views7 Folien
El reino fungi (hongos) von
El reino fungi (hongos)El reino fungi (hongos)
El reino fungi (hongos)Milagros Fernandez Marcelo
57K views14 Folien
Reino Protista von
Reino ProtistaReino Protista
Reino ProtistaPablo León Cruz
6K views11 Folien
Reino protista von
Reino protistaReino protista
Reino protistaKarina Ruiz
70.4K views20 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Protistas von
ProtistasProtistas
ProtistasRosmakoch
13.5K views15 Folien
Dominio archaea von
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaeaYohn Jairo Guevara Bohórquez
10.9K views7 Folien
Dominio archaea (arqueobacterias) von
Dominio archaea (arqueobacterias)Dominio archaea (arqueobacterias)
Dominio archaea (arqueobacterias)Guadalupe Acevedo
29.7K views17 Folien
El reino monera von
El reino monera El reino monera
El reino monera AndresAndrade70
1.4K views19 Folien
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria. von
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Eliana Michel
62.3K views22 Folien
Celulas, eucaiora y procariota copia von
Celulas, eucaiora y procariota   copiaCelulas, eucaiora y procariota   copia
Celulas, eucaiora y procariota copiaMishelle Orellana
25.1K views7 Folien

Was ist angesagt?(20)

Protistas von Rosmakoch
ProtistasProtistas
Protistas
Rosmakoch13.5K views
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria. von Eliana Michel
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel62.3K views
Celulas, eucaiora y procariota copia von Mishelle Orellana
Celulas, eucaiora y procariota   copiaCelulas, eucaiora y procariota   copia
Celulas, eucaiora y procariota copia
Mishelle Orellana25.1K views
Beneficios y perjuicios en los hongos von IrmaRosmery
Beneficios y perjuicios en los hongosBeneficios y perjuicios en los hongos
Beneficios y perjuicios en los hongos
IrmaRosmery18.4K views
Reino fungi von Rosmakoch
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
Rosmakoch22.4K views
Diferencias entre celula animal y vegetal von Sayda Arenita
Diferencias entre celula animal y vegetalDiferencias entre celula animal y vegetal
Diferencias entre celula animal y vegetal
Sayda Arenita61.1K views
Reino protista von ERi N'dii
Reino protistaReino protista
Reino protista
ERi N'dii5.3K views
Reino mónera von google
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
google7.8K views
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR von ANITAPG53
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULARLINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
ANITAPG53120.9K views
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas von briseida--manayay
Diferencias de las células procariotas y células eucariotasDiferencias de las células procariotas y células eucariotas
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas
briseida--manayay132.3K views
Nutricion del reino fungi von 978945085
Nutricion del reino fungiNutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungi
97894508572.4K views

Destacado

Reino protista von
Reino protistaReino protista
Reino protistaWerner Mendoza Blanco
38.9K views28 Folien
Reino protista y fungi von
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungiCatalina Luz
18.9K views22 Folien
Reino Protista von
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protistabiologica.edu
24K views17 Folien
Caracteristicas y clasificacion de algas von
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasTatiana Castro M
149.9K views21 Folien
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview von
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law OverviewHarry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law OverviewHarry Surden
1.5M views24 Folien
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season von
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping seasonDeloitte United States
1.3M views40 Folien

Destacado(6)

Reino protista y fungi von Catalina Luz
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungi
Catalina Luz18.9K views
Caracteristicas y clasificacion de algas von Tatiana Castro M
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Tatiana Castro M149.9K views
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview von Harry Surden
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law OverviewHarry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview
Harry Surden1.5M views
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season von Deloitte United States
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season
2017 holiday survey: An annual analysis of the peak shopping season

Similar a Reino protista

Protozoarios von
ProtozoariosProtozoarios
Protozoariospaolamalave
189 views4 Folien
Clasificación de los organismos von
Clasificación de los organismosClasificación de los organismos
Clasificación de los organismoskevynnkings24
1.9K views28 Folien
Reinos von
ReinosReinos
ReinosDaniela Anato
2.5K views112 Folien
Protozoos von
ProtozoosProtozoos
Protozooscedalm
15.9K views10 Folien
Eucariotas protozoos m.i 7 von
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Natalia Montes Lipe
9.1K views41 Folien
reinos biológicos monografista von
 reinos biológicos monografista reinos biológicos monografista
reinos biológicos monografistaJuanDiego390
55 views17 Folien

Similar a Reino protista(20)

Clasificación de los organismos von kevynnkings24
Clasificación de los organismosClasificación de los organismos
Clasificación de los organismos
kevynnkings241.9K views
Protozoos von cedalm
ProtozoosProtozoos
Protozoos
cedalm15.9K views
reinos biológicos monografista von JuanDiego390
 reinos biológicos monografista reinos biológicos monografista
reinos biológicos monografista
JuanDiego39055 views
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf von CamiloSalcedo12
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12271 views
Reino protista[1][1] von marisolyasno
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
marisolyasno2.4K views
Celulas eucariotas y procariotas von tegyn2012
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn201217.2K views
Reino Moneras y Reino Protoctistas. von crakfutbolero
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
crakfutbolero4.8K views
Reino Moneras y Reino Protoctista. von CrackFutbolero
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
CrackFutbolero1.1K views

Más de Wendy Vc

Cnidarios von
CnidariosCnidarios
CnidariosWendy Vc
4.6K views23 Folien
Educación Ambiental von
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación AmbientalWendy Vc
469 views7 Folien
Ecología y Factores Ambientales von
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesWendy Vc
69.6K views12 Folien
Prácticas de laboratorio von
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioWendy Vc
975 views14 Folien
Bacterias von
BacteriasBacterias
BacteriasWendy Vc
340 views8 Folien
Reino fungi von
Reino fungiReino fungi
Reino fungiWendy Vc
3K views7 Folien

Más de Wendy Vc(7)

Cnidarios von Wendy Vc
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Wendy Vc4.6K views
Educación Ambiental von Wendy Vc
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
Wendy Vc469 views
Ecología y Factores Ambientales von Wendy Vc
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores Ambientales
Wendy Vc69.6K views
Prácticas de laboratorio von Wendy Vc
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
Wendy Vc975 views
Bacterias von Wendy Vc
BacteriasBacterias
Bacterias
Wendy Vc340 views
Reino fungi von Wendy Vc
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
Wendy Vc3K views
Algas verdeazules von Wendy Vc
Algas verdeazulesAlgas verdeazules
Algas verdeazules
Wendy Vc55.4K views

Reino protista

  • 2. •Está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. •Algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantae, otros como organismos del reino animal o fungi, pero los organismos del reino protista no son animales, ni plantas, ni hongos. •Ningún protista presenta tejidos •Algunos son microscópicos y otros, como las algas marinas, pueden llegar a medir hasta 100 metros. •Organismos eucariotas simples •La mayoría de los protistas son unicelulares. Aquellos que son multicelulares tienen estructuras muy simples, con muy poca especialización de las células.
  • 3. Los protistas, se originaron hace unos 1600 millones de años, son organismos complejos y se cree que de ellos se derivaron los hongos, las plantas superiores y los animales,; sus células son mucho más complejas que las de estos organismos, ya que deben realizar todas las funciones de un organismo independiente.
  • 5.  Son primariamente fotoautótrofas.  La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.  Las algas se definen como talofitas, es decir plantas cuyo cuerpo vegetativo no esta dividido en tallo y raíz, sino que su única unidad es el talo (thall=rama o brote).  Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.
  • 7.  Realizan el intercambio gaseoso por difusión a través de su membrana celular; la respiración ocurre en las mitocondrias  Las algas marinas respiran por el oxigeno disuelto que hay en el agua que penetra por estomas y llega a la célula donde se produce la respiración celular
  • 9. Importancia  Agrícolas: son utilizadas como abono.  Industriales: se utilizan en la confección de colchones, y también en preparados industriales, culinarios, cosméticos o farmacéuticos.  Terapéuticos: Las propiedades que poseen ciertas algas de aumentar el volumen en el agua se ha utilizado en cirugía.  Alimenticios: Algunas algas (agar-agar) intervienen en la preparación de sustancias gelatinosas utilizadas para el cultivo de bacterias y hongos, como agentes gelificantes para postres y confituras.
  • 10.  La mayoría de ellos se pueden mover y se clasifican con base en su forma de locomoción.  Son heterótrofos, han desarrollado muchas adaptaciones para obtener alimento. Alimentación  Por ingestión como los animales, estos a su vez pueden ser parásitos (que se alimentan de otro ser) o saprofitos ( que se alimentan de materia orgánica en descomposición).  Suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana.  En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales.
  • 11. Respiración  La respiración en algunos protozoos es aerobia y en otros anaerobia.  En la primera toman el oxígeno de su medio ambiente y expulsan el dióxido de carbono a través de la membrana celular.  En la segunda necesitan metabolizar ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno.
  • 12. Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las características visibles. Además poseen un micronúcleo que regula los procesos reproductivos. En la reproducción asexual encontramos: 1. La Bipartición que es el tipo más común de reproducción asexual. 2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la cavidad interna. 3. Fisión múltiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos multinucleados que llevan a cabo la división.
  • 13. 1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de un cigoto. 2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos. 3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas
  • 14. Rizópodos  Se mueven mediante extensiones de la membrana plasmática llamada seudópodos (pies falsos).  La formación de seudópodos es posible por la membrana plasmática flexible y el movimiento constante del citoplasma.
  • 15.  También es utilizados por las amibas para alimentarse. Mediante la fagocitosis, el alimento es rodeado por los seudópodos y llevado al interior de la célula para su digestión.
  • 16. Ciliados  Se mueven batiendo los muchos cilios que se proyectan desde sus superficies.  Estos también contribuyen a la obtención de alimento al barrerlo hacia el interior de la célula.
  • 17.  Los ciliados son tan complejos que tienen dos tipos de núcleos  Un gran macronúcleo controla el metabolismo de la célula mientras un micronúcleo mas pequeño esta involucrado en la reproducción.
  • 18. Flagelados  Se mueven mediante flagelos.  Algunos viven libremente y habitan en agua dulce o salada. Sin embargo, muchas especies viven dentro de otros organismos.
  • 19.  Un flagelado que habita en el tracto digestivo de las termitas, donde segrega enzimas que digiere la madera que digieren aquellas.  Esta relación que beneficia a ambos organismos se conoce como mutualismo.  La termita se beneficia al digerir su alimento y el flagelado al recibir abrigo y un suministro constante de madera.
  • 20. Esporozoarios  No tienen cilios o flagelos.  Al no poder moverse viven como parásitos y obtienen su alimento de los tejidos del huésped .  Las estructuras reproductivas en forma de espora están especializadas para penetrar las células y tejidos del huésped. Así es como obtienen su alimento.
  • 21.  Algunos causan enfermedades en humanos y animales. Los mas temidos de todos son miembros del genero Plasmodium que son transmitidos por cientos de mosquitos y causan malaria.  La reproducción del plasmodio involucra división del núcleo por mitosis y crecimiento sin división celular. Por tanto, se forman muchos núcleos dentro del plasmodio.
  • 23.  Todos son heterótrofos  Moho de Fango  En algunas etapas de su vida puede ser unicelular o multicelular.  La mayoría de los hongos efectúan la respiración aerobia. El oxigeno penetra a las células del hongo mediante el fenómeno de difusión . Sin embargo hay algunos hongos que pueden desarrollarse en condiciones anaeróbicas.
  • 24.  Algunas especies comienzan su ciclo de vida como una colorida masa babosa que contiene muchos núcleos llamados Plasmodio, la cual se propaga con lentitud en el suelo del bosque sobre troncos podridos y otra materia en descomposición.  Los plasmodios se presentan en los mohos mucilaginosos. Se encuentran en ambientes húmedos deslizándose muy lentamente por el suelo en busca de las partículas de alimento.  Como una amiba gigante, el plasmodio engulle bacterias y pequeñas partículas de materia orgánica mediante fagocitosis.  Por esta razón los mohos del fango son biorreductores.
  • 26.  Las Algas verdes producen grandes cantidades de oxígeno. Este compuesto es necesario para la vida en el Planeta.  Algunos Protozoarios, sirven de alimento a otros animales pequeños.  Otros secretan sustancias minerales que llegan a formar depósitos en los mares formando la Piedra Caliza y el Pedernal, de uso industrial.  Hay Protistas que ayudan al ganado vacuno en la digestión de los alimentos y a las Termitas les permiten digerir la madera que comen.  Han existido especies de Protozoos, dentro de la Clase de los Rizopodarios, como los NUMMULITES, cuyas cáscaras calcáreas acumuladas en grandes cantidades a través de los años, constituyeron la MASA CALCÁREA utilizada en la construcción de las Pirámides de Egipto.  La AMIBA PROTEUS, que actúa como saprófaga en el sarro de los dientes.  La AMIBA COLI, que actúa como saprófaga en el Intestino grueso del hombre.
  • 27.  La amibiasis es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoeba histolytica, protozoo muy extendido en climas cálidos y tropicales. El parásito se adquiere en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.  La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por los chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur y central.
  • 28.  Malaria, paludismo o fiebre amarilla, enfermedad humana y también de las aves y monos, causada por la infección de un protozoo del género Plasmodium, caracterizada por escalofríos y fiebre intermitente. La transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la picadura de unas 60 especies de mosquitos del género Anopheles.  La leishmaniasis es una enfermedad causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza, afecta tanto a perros como humanos.
  • 30. REINO NOMBRE COMÚN ESTRUCTURA NUTRICIÓN IMPORTANCIA Protista Euglenoides Algas Pardas Unicelular Autotrofa (fotosintetica) Productores en habitats acuaticos; industria Alga Verde Alga Café Alga Roja Principalmen te multicelular Rizopodos Ciliados Flagelados Esporozoarios Unicelular Heterotrofos Consumidore s; parasitos; enfermedad Mohos de Fango Etapas unicelular y multicelular Heterotrofos Biorreductore s