Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La Cèl·lula Eucariota

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Biología Tema 2
Biología Tema 2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

La Cèl·lula Eucariota

  1. 1. <ul><li>Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes principios: </li></ul><ul><ul><li>La célula es la unidad morfológica de los seres vivos . </li></ul></ul><ul><ul><li>La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos . Con la aportación de Virchow quedó expreso el tercer principio de la teoría celular: </li></ul></ul><ul><ul><li>Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes . Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado: </li></ul></ul><ul><ul><li>La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos . En resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos . </li></ul></ul>
  2. 3.                                     
  3. 4.                                                                                                                
  4. 5.                                                                                            
  5. 6.                                                                    
  6. 8.                                                             En algunos tipos de células, la membrana plasmática se ha especializado para cumplir distintas funciones como son: Microvellosidades. Se trata de prolongaciones membranosas digitiformes, propias de ciertas células,por ejemplo las del epitelio intestinal. Las microvellosidades aumentan la superficie de intercambio de la célula con el exterior y su membrana contiene enzimas y sistemas de transporte implicados en la digestión.                                                           
  7. 11. Uniones impermeables Se unen las membranas de las células entre si (1) hermetícamente para impedir el paso de sustancias a través de las capas celulares. Se encuentran por ejemplo, en las células epiteliales del intestino. Desmosomas Unen las células entre sí (2) como si fuera una unión mecánica, que recuerda el sistema de corchetes que se usan en prendas de vestir. El desmosoma presenta un cuerpo denso que se fija al citoplasma celular mediante filamentos de queratina Uniones comunicantes o de tipo &quot;gap&quot; Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos (3), pero permiten el paso de moléculas pequeñas y de impulsos eléctricos.
  8. 13. <ul><ul><ul><ul><li>Difusión simple a través de la bicapa (1) . Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas , anestésicos como el éter y fármacos liposolubles . Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico . Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua , el CO 2 , el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis </li></ul></ul></ul></ul>
  9. 15. Difusión simple a través de canales (2) .Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas , que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.
  10. 17. <ul><ul><ul><li>Difusión facilitada (3) . Permite el transporte de pequeñas moléculas polares , como los aminoácidos , monosacáridos , etc, que al no poder, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínass reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula. </li></ul></ul></ul>
  11. 19. <ul><ul><li>El transporte activo (4). En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP , para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K , y la bomba de Ca . </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>La bomba de Na + /K + Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. </li></ul></ul></ul>
  12. 30.                                    
  13. 31.                               
  14. 32.                                                                                    
  15. 33.                                                                            
  16. 36. 7.c.- Aparato de Golgi. El aparato de Golgi forma parte del sistema membranoso celular. Está formado por una estructura de sacos aplanados o cisternas (dictiosoma) acompañados de vesículas de secreción. Se sitúa próximo al núcleo y en células animales rodeando al centríolo. Las cisternas poseen una cara cis y otra trans, con orientaciones diferentes. La cara cis se orienta hacia el RER y la trans hacia la membrana citoplasmática. Las conexiones entre cisternas se realizan por vesículas de transición. Las funciones del Ap. De Golgi son diversas: desempeña un papel organizador dentro de la célula, participa en el transporte, maduración, clasificación y distribución de proteínas, termina la glucosilación de lípidos y proteínas y sintetiza mucopolisacáridos de la matriz extracelular de células animales y sustancias como pectina, celulosa y hemicelulosa que forman la pared de las vegetales. Actividad 11                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               CONTENIDOS anterior - (10/15) - siguiente 7.b.- Retículo Endoplasmático. El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados). Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.                                                                                             anterior - (10/15) - siguiente
  17. 37.                                                                                            
  18. 38. Actividad 11                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           CONTENIDOS anterior - (10/15) - siguiente 7.b.- Retículo Endoplasmático. El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados). Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.                                                                                             anterior - (10/15) - siguiente                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         CONTENIDOS anterior - (10/15) - siguiente 7.b.- Retículo Endoplasmático. El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados). Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.                                                                                             anterior - (10/15) - siguiente
  19. 39.                                                                                            
  20. 40. 7.e.- Vacuolas e inclusiones.

×