Facultad de ciencias Económicas y
Administrativas.
Escuela de Contabilidad y Auditoria.
Empresa y Sociedad del conocimiento.
Solemne
Empresa y Sociedad del Conocimiento
Integrante: Camila Fda. Jara
Gajardo.
Fecha: 06 de mayo de 2010
Profesor: Jorge Israel Russo.
Introduccion
En este trabajo se explicaran diversos conceptos asociados a las empresas y
usuarios habituales de la red. Comenzaremos respondiendo a las preguntas como: ¿Qué
son las Tics?, ¿Por qué son tan importantes para las grandes empresas como para las
medianas y pequeñas empresas?, y como hemos percibido la aplicación de las Tics en el
curso de empresas y sociedad del conocimiento.
Mas adelante ya con conocimiento de las tecnologías y los beneficios que traen,
profundizaremos en la gestión del conocimiento, ¿Qué es?, ¿Cuál es nuestra propia
definición? Y como podemos aplicarlo a las empresas de auditoria y las herramientas
con la que podemos enfrentar el desarrollo internacional.
Y para finalizar recordaremos cuando nace la Web 1.0, cuales son sus mayores
diferencias con la web 2.0 que actualmente utilizamos y que se espera para el futuro.
A continuación un desarrollo mas a fondo de lo que se ha expresado aquí.
Desarrollo.
¿Qué son las tics?
Para introducir este tema debemos saber a que nos referimos cuando hablamos
de las TIC, y se define como Las tecnologías de la información y la comunicación que
agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las
informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
La historia de las Tic nace principalmente gracias a un invento que empezó a
formarse hace unas cuatro décadas: llamado Internet. Todo se gestó como parte de la
Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar
los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red
descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran
divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. En este proceso
participaron también muchas instituciones y universidades que fueron descubriendo
variadas posibilidades para intercambiar la información, esto dio paso al nacimiento de
los correos electrónicos, los servicios de mensajeria, la web, entre otros. Partió como un
proyecto militar, pero a mediados de los noventa se dio paso a la verdadera explosión de
Internet, trayendo consigo a las tecnologías de la información y comunicación.
¿Por qué son tan importantes para las organizaciones?
Las Tics ayudan a las organizaciones en diversos aspectos como:
• Ayudan a mejorar el conocimiento del entorno, por lo tanto aumenta la eficacia
en la toma de decisiones.
• Mejora la gestión de los recursos humanos.
• Fomenta el desarrollo de innovaciones en servicios y respuestas a las
necesidades de los consumidores.
Por esto y otros beneficios es que las organizaciones utilizan las tecnologías de la
información y comunicación, por que pueden acceder al mercado de diferentes modos,
mejora la eficiencia, la productividad, también las ayuda a crear servicios más atractivos
y especializados tanto para sus clientes como para sus trabajadores.
Pero así como la aplicación de las Tic en las organizaciones trae beneficios a las
empresas, también están las desventajas o costos de su uso como los costos de la
compra de los programas (sofware), su mantención y la renovación de los mismos,
también el proceso de adaptación del personal, que muchas veces opone resistencia a los
cambios y a las nuevas tecnologías, el costo de reorganizar las estructuras de las
empresas, y la inversión constante en nuevas tecnologías dado su rápido avance en
mejoras y especializaciones, entre otros.
En nuestro país no solo las grandes organizaciones implementan las tecnologías
de la información para abrirse paso a los mercados, ahora también lo hacen las
pequeñas y medianas empresas (PYMES), que ven en la tecnología nuevas
oportunidades de expansión y desarrollo incluyendo en sus beneficios mas
productividad y eficiencias en sus procesos. En nuestro país las PYMES gracias a
nuevos proyecto en conjunto con el apoyo del gobierno han aumentado en los
últimos años, y con eso su expansión en el mercado a significado que han debido
adaptarse a las nuevas tecnología e implementarlas para seguir creciendo, si bien es
cierto que no tienen los recursos para invertir como las grandes empresas
convirtiéndose muchas veces en obstáculos, también es cierto que la tecnología se a
convertido en una herramienta de trabajo para las PYMES para mejorar tanto sus
procesos internos como externos dentro del negocio.
¿Pero cuales son las razones que llevan a las PYMES a adquirir o rechazar la
implementación de nuevas tecnología o las Tic?
En un mundo donde la globalización ya forma parte de nuestra vida, las
empresas se dan cuenta de la importancia de la tecnología, que ya no forma parte de un
lujo de algunos, sino en una necesidad y para satisfacer esa necesidad es que las
empresas buscan implementar las Tic. Algunas de las necesidades que se busca mejorar
con el uso de las tecnologías son: mejorar la producción, mejorar la administración, la
relación con los clientes y proveedores, como también las funciones y procesos dentro
de la empresa.
También esta el aspecto negativo, como lo son los costos tanto tecnológicos
como administrativos de un nuevo sistema de operación dentro de una organización
como lo son el temor de cometer errores en el uso de las nuevas tecnologías por parte de
los empleados, cambiar la cultura organizacional y abandonar las viejas practicas con el
temor de perder participación en el proceso de la aplicación de las mejoras. Por otra
parte se encuentra la dificultad de contar con un soporte técnico para utilizar los sofware
y hardware, muchas veces las PYMES tienen una deficiencia computacional que se
convierte en uno de los mayores obstáculos.
¿Cuál ha sido la experiencia de las Tics en el curso?
Por otra parte en el uso de las Tics no solo son utilizadas por las grandes
empresas y las Pymes, sino que también en los ámbitos educacionales, como colegios,
institutos y universidades, como estudiante puedo decir que el uso de tecnologías
permite un amplio desarrollo del conocimiento, dentro del curso (empresa y sociedad
del conocimiento) e aprendido la utilización de variadas practicas que ayudan al estudio
y aprendizaje, como el uso de programas y obtención de información obtenida a través
de la red. El curso entrega herramientas que ayudan a desenvolverse en todas las ramas
del estudio, ya que como vimos en las empresas las Tics ayudan a mejorar la
producción y la eficiencia, y eso también ocurre en el estudio, con las técnicas de mapas
mentales mejora el aprendizaje en curso de alta complejidad, el uso de paginas web que
enseñan a utilizar o crear dipositivas, bajar videos o conferencias optimizan el tiempo
del estudiante y ayudan a ser mas eficientes en el estudio mejorando los resultados en
las calificaciones.
¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
Para responder a esta pregunta tenemos variadas definiciones algunas son:
• Definición 1: Es un proceso sistemático de encontrar, relacionar, organizar,
filtrar y presentar la información de manera de mejorar la competencia de los
equipos en áreas específicas. Con el fin de que la organización mejore el
rendimiento entregando toda la información acerca de todos sus procesos sin
tener que repetirlos y así mejorar la organización y a su personal.
• Definición 2: es un concepto aplicado en las organizaciones que busca transferir
el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que
pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.
• Definición 3: es organizar recursos intangibles y capacidades organizativas para
obtener objetivos empresariales.
• Definición 4: La gestión del conocimiento tiene por objeto obtener, organizar,
compartir y enriquecer el conocimiento relevante fundamentalmente con miras
al rediseño personal y organizacional. Además persigue crear nuevo
conocimiento para contar con visiones creativas y transformadoras.
• Definición 5: La creación, almacenamiento, colaboración y el compartir
información de integrantes en torno al trabajo de la organización. A través de
compartir y colaborar, se aumenta la eficiencia, productividad y rentabilidad de
una organización. Respaldado por herramientas y métodos avanzados de
tecnología de la información.
• Definición 6: Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar,
compartir y utilizar el conocimiento tácito y explicito existente en un
determinado espacio, para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de
las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de
administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales
como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en
relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos
de desarrollo en el mediano y largo plazo.
• Propia definición: es aprender a procesar, desarrollar, coordinar el conocimiento
y todos los recursos disponibles que generan actividades productivas con el fin
de alcanzar rendimientos de las tareas y funciones que se presenten como un
desafío o problema, y a las vez entregarlo para que otros aprendan de el y lo
perfeccionen formando redes de aprendizaje masivo que sirva para todos los
ámbitos de la vida, creando fuertes interacciones entre el entorno, las estructuras
y lo que se desea conseguir.
Ahora que sabemos que es gestión del conocimiento, podemos entender mejor los
beneficios que trae a una organización. Tales como:
• Permite aumentar la eficiencia y la productividad del personal, optimizando el
tiempo en buscar información, ya que la organización ya la posee y así evitar la
repetición de las tareas que otros ya han realizado.
• Permite que el conocimiento se difunda rápidamente, poniéndolo a disposición
de cualquier persona que lo requiera.
• Además permite a las empresas que el conocimiento forme parte de sus activos y
sirva para el desarrollo de la organización.
• Favorece un mejor desarrollo del personal, pues cada empleado tiene claridad
del conocimiento básico que debe adquirir o poseer para mantener las
competencias esenciales de la organización.
• La gestión del conocimiento, permite integrar la tecnología, el desarrollo de la
organización y la inteligencia para medir el conocimiento que existe y crear
nuevos conocimientos.
La gestión del conocimiento en una empresa:
Es una practica organizacional al servicio de la gestión estratégica de la empresa,
que valora el capital humano por sus conocimientos, experiencias y el saber,
movilizándolos para compartirlos y trabajar en equipo, creando una cultura
organizacional de confianza, para así finalmente generar una ventaja competitiva
sostenible para la organización.
Objetivos:
• Búsqueda de una ventaja competitiva.
• Mejorar la productividad
• Evitar duplicados
• Evitar la perdida de conocimientos
• Alinear los intereses de las personas y la organización
• Captar los conocimientos, experiencias y el saber de las personas.
En la gestión del conocimiento también esta relacionado con el capital
intelectual y el valor que genera en una organización. El capital intelectual se forma por:
a) el capital humano: formado por un conjunto de habilidades, destrezas,
conocimientos, competencias y la formación del personal de la empresa que le
permiten desarrollar las actividades a su cargo.
b) El capital estructural (organizacional): es aquel formado por la cultura, los
procesos, los sistemas, las bases de datos y la organización de las empresas, es
decir, por toda la organización que permite desarrollar la actividad de la
empresa.
c) El capital relacional: es aquel que es formado por la cartera de clientes, los
canales de distribución, los pedidos, así como la confianza de los compradores.
¿Qué es la Gestión del conocimiento en la auditoria?
La auditoria de conocimiento consiste en realizar un diagnóstico para identificar
el conocimiento crítico necesario para el éxito de una empresa y que, por tanto, agrega
valor. Para introducir como se relaciona la auditoria con la gestión del conocimiento
debemos conocer, por que es importante para la empresa el conocimiento y el capital
intelectual.
Para las organizaciones, no solo es importante sus recursos o activos visibles,
también es valorado el talento, la innovación, compromiso y lealtad de sus trabajadores
y es aquí donde nace el capital intelectual, que es la fuente de riqueza de las empresas y
es por eso que las gestión es tan importante por que ayuda a que ese capital sea eficaz,
evitando que pierda la capacidad de identificar, auditar, medir y renovar el activo
intelectual que puede llegar a ser la clave del éxito, manteniendo la eficiencia y eficacia
de los procesos, sin olvidar que el conocimiento puede convertirse en una ventaja en un
mercado competitivo. Ahora veremos los objetivos de la relación entre la auditoria de
gestión del conocimiento y el capital intelectual, algunos son:
• Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en relación con las
metas y objetivos previstos.
• Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva
el logro de los objetivos y metas de la entidad
• Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y
comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad, tanto desde
el punto de vista administrativo como organizacional, y sirvan de apoyo a los
administradores en la toma de decisiones adecuadas.
Cuando se relacionan los objetivos de la auditoria con el conocimiento de los
trabajadores de la empresa no debemos olvidar que, la auditoria de gestión busca el
mejoramiento de la planificación de los recursos y tareas del período auditado y si esta
planificación esta realizada por un personal capacitado, que está en constante
preparación, capacitación y actualización sobre el tema de la planificación y del
desarrollo del negocio en el mercado, los resultados serán cada vez mejores, asegurando
la economía (eficiencia y eficacia) de los procesos.
Pero para la realización de una auditoria de gestión al conocimiento y al capital
intelectual de una empresa, debe, en primer lugar, estar definido el capital intelectual de
la entidad y los activos intangibles que lo conforman, de acuerdo con los criterios que
han establecido los más conocedores del negocio y de las empresa que aseguran que
dichos aspectos son los que establecen las ventajas competitivas frente al mercado.
¿Qué herramientas se pueden aplicar o utilizar para enfrentarse al desarrollo
internacional?
Gracias a la globalización y a la sociedad del conocimiento tenemos una variada
gama de opciones para afrontar el desarrollo internacional, ya que contamos con la
tecnología disponible para todos, para utilizarla a nuestro favor como lo han hechos
reconocidas empresas de excelente trayectoria que han sabido afrontar los cambios de
las Tics, como ejemplo de ellas son: IBM, Xerox y Oracle y las consultoras Arthur
Andersen, Gartner Group, Mc Kinsey y Ernst and Young , entre otras, le están dando
una gran prioridad al tema. Han construido valioso instrumental utilizando las mas
avanzadas tecnologías de información creando softwares de gran utilidad como: Ginco,
Tango, KOL 2.0, I-Search, OracleData Server y K”Netex.
Y también para todas las personas que no pertenecen solo a la comunidad
empresarial, que deben enfrentarse al desarrollo internacional utilizando otras
herramientas diferentes de los software, están: Internet. Facebook, Twitter, los Blogs
(como los utilizados en clases), y toda la gama de redes sociales que nos permitan
mantener actualizado nuestro conocimiento con respecto al mundo global al que nos
enfrentamos diariamente.
Pero para usar todas las herramientas que nos ofrece la sociedad del
conocimiento y las Tics, también debemos conocer, como nació la revolución de
Internet y que nos espera para el futuro.
¿Qué es la web 1.0?
La Web 1.0 que nació en 1991 al 2003, es la forma mas básica que existe, solo contaba
con navegadores de texto (ELISA). Después nació el HTML que diseño de manera mas
amigable las paginas Web, así como los primeros navegadores visuales tales como IE,
Netscape entre otros. En este formato el usuario no podía interactuar con el contenido
de la pagina, solo estaba disponible la información que Webmaster permitía o exhibía.
Características:
a) Obtención de la información usando hipervínculos.
b) El usuario sólo podía navegar.
c) Tenía un servidor central.
d) Solo podía extraer noticias, información especifica, y lo que el servidor
disponía.
¿Qué es la Web 2.0?
La Web 2.0 es la que tenemos actualmente y nace en el 2004 y sigue vigente hasta hoy,
se habla del giro que dio la Internet ya que provoco un fenómeno social basado en la
interacción que permiten sus diferentes aplicaciones en la Web, facilitando el
compartimiento de la información, como lo son las comunidades Web, los servicios de
las redes social y los servicios de videos, entre otros. Un sitio Web 2.0 permite a sus
usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a
sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitaban a la visualización pasiva de la
información que se les proporcionaba, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de
encuentro, o Webs dependientes de usuarios, que como Webs tradicionales.
Características:
a) Creación de comunidades.
b) Los usuarios interactúan entre ellos y con la red.
c) Creación de nuevos servicios como la mensajeria, las compras electrónicas y las
redes sociales.
• Cuadro comparativo entre ambas Web (véase anexos).
¿Por qué es tan importante para las organizaciones?
Para las organizaciones es importante, por que gracias a todas las nuevas
aplicaciones de la web 2.0 que cada ves son mas útiles y de fácil acceso, las empresas
pueden optimizar recursos, vender sus productos entrar en mercados tanto nacionales
como internacionales y darse a conocer, y crear nuevas oportunidades de expansión y
desarrollo. Además la red permite que cuando estas tecnologías están presentes en una
empresa, sus trabajadores puedan trabajar en línea y también pueden compartir la
información y evitar errores y así realizar trabajos y funciones cada vez mas eficaces,
tomando en cuenta que uso de la tecnologías y la Web a reducido considerablemente los
costos de expandir o difundir la información. También con el acceso a la información
internacional que se puede encontrar en la red, los empleados pueden adquirir
conocimientos que antes era difícil obtener ya que requería de mucho tiempo y dinero
para capacitarse y aprender de la experiencia de otros países y de nos nuevos avances y
estudios publicados internacionalmente, ahora solo con unos minutos las personas
adquieren toda la información que necesitan.
Para nosotros usuarios cotidianos de la Web 2.0, que crecimos con el desarrollo
y la masificacion de la Internet, nos a permitido un conocimiento mas globalizado de
todos nuestros estudios académicos, hemos utilizado las redes sociales, compartimos la
información y también hemos contribuido de alguna manera al desarrollo de la web, ya
que nuestras propias necesidades y requerimientos han hecho de la Internet un medio
para la comunicación y aprendizaje a lo largo del tiempo, y ahora se hace indispensable
cada día mas. Sin dejar de lado que también trajo consigo consecuencias negativas, ya
que el mal uso que le dan algunos usuarios a este medio a hecho del avance de la
tecnología un sistema peligroso, para los usuarios mas inexpertos, pero sin embargo eso
no a detenido el avance y las mejoras de la web.
Estos avances han expandido el rumor de lo que se viene en el futuro cercano, ya
se habla de la web 3.0, que podría con solo un clic incluir variadas tecnologías y
contenidos en una sola aplicación. Se habla de una Web “más inteligente” capaz de
transmitir más significados, uniendo sitios, vínculos, y bases de datos. Se anticipa el uso
de entornos virtuales de múltiples usuarios, creando la ilusión de espacios
tridimensionales, o sea, un mundo virtual (Sloodle, Moodle).
Conclusión
Para finalizar puedo decir que conocer que son las Tics, sus beneficios y costos
de implementación tanto en las pequeñas y medianas empresas como en las grandes
compañías, a pesar de su elevado costo y constante renovación, traer consigo muchos
beneficios al igual que el buen uso y manejo de la gestión del conocimiento, ayudando a
la optimización de los recurso y un mayor énfasis en el capital humano que las empresas
dan a sus trabajadores pueden abrirse camino con mayores oportunidad y avanzar hacia
el éxito. El uso de la Web y sus constantes avances y mejoras han permitido a los
usuarios y a las compañías abrirse camino a nuevos conocimientos y oportunidades en
lo relacionado a los negocios y al desarrollo personal.