SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
Nombre de la Materia 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Nombre del Maestro 
Javier Neftali Jimenez Quintana 
Carpeta de Evidencias 
Nombre de la Alumna 
Thania Lorena Acosta Sendejas 
Grupo 
6to semestre “B” 
Mexicali, Baja California a viernes 2 de Mayo del 2014
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
ÍNDICE 
 I. Programa del Curso “Filosofía de la Educación” ………………………………..…....………….3 
PRIMER PARCIAL 
 II. Reporte de la película “El Mundo de Sofía”..……………………………….…..…………..…....12 
 III. Reporte de clase “San Agustín de Hipona”.………………………………..…………..….....…14 
 IV. Reporte de lectura “Biografía de Immanuel Kant”………………………..…………..…....…..16 
 V. Mapa Mental “Distinción entre Educación y Formación según Kant”….......…………..…...18 
 VI. Tríptico “Aportaciones a la educación de Rousseau y Durkheim”..….………………..…...19 
 VII. Mapa Conceptual “Karl Marx”.……………………………..………………………………………21 
 VIII. Reporte de Lectura “Pedagogía del Oprimido. Freire” págs. 1-35…………………….……23 
 IX. Cuadro sobre Biografía “Pierre-Félix Bourdieu” ……………………………………….….…...27 
 X. Mapa Mental “Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire” págs. 36-44……..…………………....33 
 XI. Conceptos “Escolarización, formación, adoctrinamiento, capacitación y aculturación”..36 
 XII. Reporte de Lectura “Pedagogía del Oprimido. Freire” págs. 46-68….……………………...42 
 XIII. Cuadro sobre Biografía “Iván Illich” ……………………………….………………………….…48 
 XIV. Examen Primera Unidad ………………………………………………...…….…...……...……....57 
SEGUNDO PARCIAL 
 I. La función reproductiva de la Educación en Bourdieu………………………….………………..71 
 II. La educación conservadora y progresista de Dewey………………………….…………………77 
TERCER PARCIAL 
 Programa Sectorial de la Educación………………………….………………………………………...84 
 Planeación de una clase modelo………………………….…………………………………………….104 
 Reporte de experiencia de una clase con apoyo de la Filosofía…………………………………. 110
FILOSOFÍA DE LA 
EDUCACIÓN 
Profesor: Neftali Jimenez 
Programa de curso 
6to B 
Licenciatura en Educación Primaria 
3
PROPÓSITOS DE LA 
MATERIA 
…que los estudiantes indaguen 
críticamente sobre distintas 
perspectivas filosóficas que arrojan 
luz a los principales conceptos y 
actividades constitutivas de la labor 
pedagógica, reflexionando sobre 
temas como el sentido de la 
educación. 
Relacionen la labor del educador y el 
tipo de sociedad que se desea tener. 
Lo anterior se logrará a partir del uso 
que los estudiantes hagan de las 
categorías filosóficas y la 
argumentación como herramientas de 
análisis para el fenómeno de la 
educación. 
4
El curso de Filosofía de la educación se relaciona directamente Teoría pedagógica, 
Formación cívica y ética 
R 
E 
L 
A 
C 
Formación ciudadana 
I 
Ó 
N 
Cursos del trayecto formativo 
Psicopedagógico 
5
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS 
QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO: 
Actúa de manera ética ante la diversidad de 
situaciones que se presentan en la práctica 
profesional. 
Utiliza recursos de la investigación educativa 
para enriquecer la práctica docente, expresando 
su interés por la ciencia y la propia 
investigación. 
6
Reconoce el proceso a través 
del cual se ha desarrollado la 
profesión docente, la 
influencia del contexto 
histórico y social, los 
principios filosóficos y valores 
en los que se sustenta, para 
fundamentar la importancia de 
Discrimina su función social actual 
discursos y líneas 
de razonamiento 
utilizados por los 
principales 
El 
interlocutores en 
la educación para 
estudiante: 
tomar una 
postura crítica y 
argumentada 
frente a los 
mismos. Evalúa argumentos y 
esclarece la retórica de 
los debates en 
educación para 
identificar los mensajes 
que subyacen a las 
discusiones. 
Elabora documentos 
de difusión y 
divulgación para 
socializar la 
información producto 
de sus indagaciones. 
COMPETENCIAS 
DEL CURSO 
Transversalidad 
7
fin 
Bloque I: 
El estudiante adquirirá las 
habilidades de 
argumentación que le 
servirán como 
herramientas a lo largo 
del curso; asimismo, 
reflexionará sobre la 
definición y los objetivos 
de la Filosofía 
de la educación, su 
ubicación en el marco de 
la Filosofía general y las 
problemáticas que 
aborda. 
Se revisarán los 
principales conceptos de 
educación a lo largo de la 
historia de 
la filosofía. 
Bloque II: 
Se revisarán dilemas 
contemporáneos de la 
Filosofía de la educación 
a partir de la pregunta 
eje: ¿cuál es el sentido 
de la educación? ¿es la 
educación conservadora 
por esencia, en el sentido 
en que 
necesariamente mantiene 
el orden de las 
estructuras y las 
instituciones gracias a las 
que es posible o puede 
ser la educación un 
agente de 
cambio social o de 
liberación personal? . 
Se revisan las 
concepciones clásicas de 
conocimiento y se 
plantea la cuestión de si 
la finalidad de la 
educación es la 
transmisión de éstos o si 
la educación consiste, 
por otro lado, en el cultivo 
y la investigación de las 
habilidades que 
conduzcan al desarrollo 
de la autonomía. 
Bloque III: 
Se revisarán dos dilemas 
contemporáneos sobre la 
Filosofía de la educación 
y su relación con la 
sociedad. 
El primer dilema consiste 
en la contraposición entre 
una educación de corte 
liberal, centrada en el 
individuo, frente a una 
postura comunitarista de 
la educación donde la 
prioridad es la comunidad 
por encima de los 
intereses individuales. 
El segundo dilema de la 
unidad gira en torno a si 
la educación debe de ser 
una sola para todos los 
miembros de una 
sociedad o si los 
programas educativos 
deben diferenciarse. 
8
Contenidos 
9
En TRES 
PROCESOS 
EVALUACIÓN 
Bibliografía 
10
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Primer 
parcial
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
12
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
13
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
14
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
15
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
16
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria 
M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
17
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
MAPA MENTAL – EDUCACIÓN Y FORMACIÓN - IMMANUEL KANT 
INTEGRANTES: 
Acosta Sendejas Thania Lorena 
Ayala Valle Karen 
Hernández Valencia Saharel Esmeralda 
18
19
20
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. 
Curso: Filosofía de la Educación 
21
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. 
Curso: Filosofía de la Educación 
22
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
FORMATO DE REPORTE DE LECTURA 
NOMBRE DEL TEMA: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO – PAULO FREIRE 
ALUMNO (A): Thania Lorena Acosta Sendejas 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
Formato APA 
Bibliografía 
Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En 
P. Freire. 
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro. 
Glosarios. (s.f.). Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de Listado de glosarios: http://glosarios.servidor-alicante. 
com 
Word Reference. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de Definiciones: 
http://www.wordreference.com 
RESUMEN 
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en diccionario 
Paulo Freire coincide con Marx en su ideología de la división existente en la humanidad entre 
opresores y oprimidos y hace una propuesta pedagógica para la liberación de los oprimidos y 
por ende la de ambos, oprimido y opresor. 
Freire considera que la pedagogía dominante es la pedagogía de los opresores y que la 
práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el 
oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su 
propio destino histórico. Propone una nueva pedagogía enraizada en la vida de esas 
subculturas, una pedagogía del y en el oprimido y no para el oprimido. 
La alfabetización está estrechamente relacionada con la educación como práctica de la 
libertad, ¿Por qué?, porque alfabetizar es concientizar y concientizar es politizar. La 
alfabetización no es sólo un juego de palabras sino una reconstrucción crítica del mundo 
humano. No sólo es pensamiento, es “praxis”, reflexión y acción, pues el mundo no se 
constituye en la contemplación sino en el trabajo. 
Al decodificar el mundo como un proyecto humano y reconocerse como sujeto que elabora en 
él, los hombres se dan cuenta de que el mundo no es verdaderamente de ellos y para ellos. 
Descubren qué poco saben de su puesto en el cosmos y se preocupan por saber más: 
buscan, indagan, responden pero esas respuestas conducen a nuevas preguntas. 
Descubren la deshumanización, una realidad histórica y dolorosa (injusticias, explotación, 
23
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
opresión, violencia de los opresores). 
La lucha de la liberación de los oprimidos tiene sentido si lejos de buscar ser opresores de los 
opresores, lejos de una lucha individualista, buscan la restauración de la humanidad. 
La pedagogía del oprimido tiene dos momentos importantes: 
El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van 
comprometiendo, en la praxis, con su transformación. 
El segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser 
del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. 
PALABRAS CLAVE: 
Liberación, humanización, alfabetización, conciencia, reflexión, crítica, praxis. 
PALABRAS CONSULTADAS: 
Engajamiento: Compromiso. 
Sectario: intransigente, fanático. 
Prescripción: Orden, mandato. 
Introyección: Incorporación imaginaria de un objeto o de una persona. Imitación inconsciente 
de ciertas actitudes y formas de pensar. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios 
rasgos de la personalidad de algún sujeto. 
Gregarismo: Tendencia de algunos animales a vivir en sociedad. Seguimiento servil de las 
ideas o iniciativas ajenas. 
COMENTARIO 
Considero la pedagogía del oprimido como lo contrario que conocemos como educación 
bancaria, donde el maestro adopta un rol de “sabio absoluto” y deposita en las cabezas de sus 
alumnos los contenidos y conocimientos que ya han sido seleccionados por el sistema 
educativo y para el currículo y donde no se considera al alumno como un sujeto activo, 
consciente, libre, crítico, reflexivo y transformador. Esta educación bancaria me parece un 
ejemplo tal vez inconsciente de opresores y oprimidos. 
Freire hace una nueva propuesta con su pedagogía del oprimido, centrándose más que en la 
24
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
enseñanza en lo que es el aprendizaje del alumno, para que desde pequeño y durante su 
crecimiento y formación se descubra a sí mismo y conquiste reflexivamente su libertad, para 
que se reconozca como un sujeto en el mundo y al mundo como un proyecto humano que 
puede transformarse. Lejos de construir una conciencia individualista, se propone una 
conciencia por el mundo, y lejos de solo adaptarse al mundo, que tenga la capacidad de pensar 
y actuar para transformar positivamente. 
En el texto se habla de la alfabetización como un medio para concientizar al ser humano, donde 
lejos de ser solo un juego de palabras, es una forma de descubrir el mundo que lo rodea y 
estimular su pensamiento crítico y su reflexión, de construir su propia conciencia y palabra, y no 
hacer solo monólogo de otras conciencias. Tampoco quedarse en mero pensamiento sino 
llevarlo a la praxis, es decir a la reflexión y acción. Lejos de alimentar el sometimiento, la 
realidad opresora y domesticadora, se busca liberar, y la alfabetización es un medio. 
Llega un momento en que el hombre quiere saber más sobre su lugar en el cosmos y se da 
cuenta de la deshumanización que impera en el mundo, de que el mundo no es precisamente 
de quienes lo trabajan más, de que hay explotación. Pero no basta con reconocer ni que 
existen opresores y oprimidos, ni que sin oprimidos no habría opresores. No se trata tampoco 
de una lucha individualista en la que los oprimidos se conviertan en opresores de los opresores, 
como el ejemplo que se mencionaba en el texto sobre los campesinos, que al convertirse en 
dueños de las tierras pasan de ser oprimidos a ser opresores. En ese caso la búsqueda de la 
liberación del oprimido no tendría sentido. 
La lucha se trata más bien de liberarse de ambas condiciones y de combatir las razones que 
las provocan. Combatir el miedo a la libertad que existe de parte de los oprimidos de tener que 
asumir la responsabilidad que conlleva, de despojarse de esa “seguridad vital” prefiriéndola a la 
“libertad arriesgada” y del miedo de los oprimidos de perder su libertad de oprimir. Es reconocer 
la esencia humana de todos. Se trata de solidaridad también. Por parte de los opresores, tener 
más confianza en las capacidades y habilidades del pueblo y darle una función más activa. 
En el círculo de la cultura del que habla Freire, no hay profesor ni educación bancaria, sino “un 
25
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
coordinador que tiene por función dar las informaciones solicitadas por los respectivos 
participantes y propiciar condiciones favorables a la dinámica del grupo, reduciendo al mínimo 
su intervención directa en el curso del diálogo.” Es decir, el maestro como un guía. Hablando en 
el aula, podríamos referirnos también a alumnos aprendiendo del maestro y el maestro 
aprendiendo del alumno. Alumnos como investigadores críticos y reflexivos, y maestros 
también. Educadores no solamente depositar sino también concientizar. 
26
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL – PIERRE-FÉLIX BOURDIEU 
. 
BIOGRAFÍA 
Pierre-Félix Bourdieu 
(Denguin, 1 de agosto de 
1930 – París, 23 de enero 
de 2002) 
 Fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. 
 Su trabajo se centró en los ámbitos de la sociología de la cultura, 
la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida. 
 Nació en 1930 en Denguin, en un hogar humilde. 
 Tras cursar estudios en la Escuela Normal Superior de Paris 
destacando como estudiante, y en la Facultad de Letras, ejerció a 
los 24 años como profesor de Filosofía en el Liceo de Moulins 
para después ejercer como profesor ayudante en la Facultad de 
Letras de Argel otros dos años, hasta 1960. 
 Por razones disciplinarias se le embarcó con jóvenes reclutas 
hacia Argelia para prestar allí el servicio militar de dos a siete 
años. Por sus habilidades de escritura se desempeñó en la 
administración de la Asamblea General de Residencia. Esta 
estancia en Argelia le sirvió para escribir acerca de ese país sus 
primeras obras (años 60). 
 Fue director de la École Practique de Hauts Études y del Centro 
de Sociología Europea, y Catedrático de Sociología en el College 
de France desde 1981. 
 Durante esta década de los 60, especialmente 1964-65, escribió 
sus primeras obras de sociología de la educación, sobre la 
relación y comunicación pedagógica, y especialmente acerca de 
los estudiantes, su cultura y sus estudios. También escribió sobre 
el arte, la fotografía y los museos. 
 Paralelamente a su carrera académica Pierre Bourdieu encabezó 
una importante empresa editorial, lo que le permitió extender 
27
totalmente sus ideas. 
 Desde 1964 hasta 1992, Pierre Bourdieu publicó la mayor parte de 
sus libros. 
 Dirigió la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales 
desde 1975 hasta 2002. 
 En 1989 obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris Causa por la 
Universidad de Berlín y, en 1996, por la Universidad Johann 
Wolfgang Goethe de Frankfurt. 
 Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. 
 Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más 
citado en la prensa mundial de 1969. 
 Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. 
Concepto de Educación 
Educación según Bourdieu: Proceso de adoctrinamiento que es la 
base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta 
formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura 
dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras 
palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias 
que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida. 
Educación según Bourdieu: Proceso de reproducción del orden 
social y de las relaciones de fuerza entre las clases que conforman 
la sociedad. Reproduce por tanto también la desigualdad en la 
distribución del capital cultural, el cual además se ha seleccionado y 
plasmado en los planes escolares de manera arbitraria, 
beneficiando a aquellos que en su socialización primaria, respectiva 
a su clase, han estado más familiarizados con ese capital cultural, 
creando mitos como el de don o aptitud e inaptitud natural. 
Aportaciones 
Pedagógicas 
En su obra "Los estudiantes y la cultura" Bourdieu explica que 
existe desigualdad y que el éxito escolar se distribuye según la 
clase social de que provengan los estudiantes debido al diferente 
bagaje cultural de cada uno y su relación con la cultura dominante. 
28
En "La Reproducción" considera la reproducción socio-económica 
de la sociedad capitalista, la reproducción cultural y la 
autorreproducción en la institución escolar. Lo que se enseña es la 
cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una 
posición de poder en la estructura social (dominante); lo que se 
reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una 
arbitrariedad cultural. La escuela tiene como funciones: 
Función cultural: Inculcar, transmitir y conservar la cultura 
(dominante); rutiniza la c. escolar, codificando, homogeneizando y 
sistematizando el mensaje escolar y a quien lo transmite. 
Función social: Reproduce la estructura social y clases. 
Función ideológica: Enmascara esa función social bajo la 
apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto 
mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones. 
Todo ello se realiza en última instancia de la mano del agente 
(seguramente inconsciente) que es el profesor, del cual el sistema 
escolar se asegura de que ponga todos sus recursos y celo al 
servicio de su función (de inculcación). 
El educando acepta sin objeción lo que se le esté transmitiendo, 
perturba sus capacidades de pensamiento, se debilita el incentivo 
propio de querer ser más, adopta una actitud “cómoda”, sólo se 
queda con lo transmitido a su persona. Lo que se produce en el 
individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad 
cultural, son habitus, prácticas habituales intelectuales, morales y 
laborales, que perpetúan el poder social. 
Los primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de 
clase social; sobre éstos primeros hábitos sirven de base a 
cualquier otro adquirido posteriormente. La escuela selecciona y 
legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una 
determinada clase; presenta unos valores y normas culturales de 
clase como si fueran universales. 
En "La distinción" explica como en definitiva, cada clase social 
29
tiene su “ethos” característico, cuyos valores determinan sus 
actitudes hacia la cultura y hacia la educación; decisivo en el 
ingreso y permanencia en el sistema educativo, ya que determina 
los estudios del individuo antes de comenzarlos. Todas las 
fracciones de clase orientan a sus hijos hacia los estudios, invierten 
en capital escolar para conseguir capital económico, cultural y 
social, pero unas fracciones de clase están mejor informadas que 
otras sobre las salidas profesionales de cada carrera, su 
rentabilidad económica y el status social que otorga. 
Los títulos valen cada vez menos y los estudiantes que luchan 
contra esto intentan conseguir aún más títulos y diplomas, con más 
estudios para competir con los demás en la consecución de trabajo. 
Continúa la devaluación de títulos y diplomas. 
Autoridad pedagógica impuesta: Profesor como autoridad 
institucional. Por ende es él quien transmite los conocimientos y/o 
conceptos correctos, es él quien tiene la legítima razón. El profesor 
ejerce su función mediante sus acciones pedagógicas. 
Violencia simbólica: Acción pedagógica impuesta, en otras 
palabras, poder que logra imponer significados y los impone como 
legítimos. 
Arbitrariedad cultural: Cultura determinada impuesta por el estado 
Legitimidad: Aceptar una verdad sin cuestionamientos. 
Habitus: Esquemas de apreciaciones, percepción y acción. 
Prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las 
soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro 
cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. 
Obras 
Los primeros trabajos de Bourdieu, Sociología de Argelia (1958) y 
Los estudiantes y la cultura (1964), publicados junto a Jean- 
Claude Passeron, se centraron en la sociología de la educación y el 
análisis de las desigualdades sociales en el sistema educativo. 
Destaca La Reproducción (1970) donde plasma su famosa teoría 
sobre el sistema de enseñanza, que para muchos es tan parecida a 
30
la teoría de la reproducción marxista; Bourdieu considera que el 
papel del sistema educativo es reproducir no sólo la estructura 
económica y social, sino también la cultura, e incluso 
autorreproducir la propia institución escolar. 
En obras de Sociología destacan Sentido Práctico (1981) y 
Cuestiones de Sociología (1994). 
En torno a la cultura, publicó, entre otros títulos Las funciones 
sociales de la fotografía (1964) y Las reglas del arte: Génesis y 
estructura del campo literario (1992), sobre crítica literaria. 
Aunque sus publicaciones sobre crítica social son cuantiosas, la de 
mayor consistencia es La Miseria del Mundo (1993), donde 
denuncia el sufrimiento social y traza, en una combinación de 
sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, 
de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico 
y de la globalización. En 1996 publicó Sobre la televisión, un 
reproche hacia los medios de comunicación audiovisuales en la 
sociedad moderna. 
Datos Relevantes 
Bourdieu se influyó en Marx, Durkheim y Weber 
Su gran preocupación fue el poder social: consideraba que la 
sociedad es un campo de feroz competencia por la posición social, 
por la consecución de los distintos capitales de que habla su teoría 
de las clases sociales; una lucha de clases por el poder en una 
sociedad en la que existen diferencias entre grupos y clases 
sociales. En todo esto la cultura y la educación tienen un papel 
importante para la reproducción de esas diferencias. 
Bourdieu considera que siempre que exista una sociedad, deberá 
existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas 
veces se hereda de generación en generación hasta que se genera 
una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social 
por otro, muchas veces mejor. 
FRASES INTERESANTES 
"La cultura de la élite está tan cerca de la cultura de la Escuela que 
el alumno que procede de un medio pequeño-burgués no puede 
31
adquirirla sino a base de un esfuerzo continuado, mientras que a un 
alumno de clase culta le vienen dados por su posición social. De 
modo que para unos, el aprendizaje de la cultura de la élite es una 
verdadera conquista que se paga a un precio muy alto, mientras 
que, para otros, constituye una herencia que comporta, al mismo 
tiempo, la facilidad y las tentaciones de la facilidad (Bourdieu y 
Passeron, 1973, 51)." 
“Los estudiantes de clases cultas son los mejor (o los menos mal) 
preparados para adaptarse a un sistema de exigencias difusas e 
implícitas, porque poseen, implícitamente, los medios de 
satisfacerlas…Hay una evidente afinidad entre la cultura escolar y la 
cultura de la clase alta” (Bourdieu y Passeron, 1973, 109). 
Bibliografía 
Bourdieu y la teoría de los campos sociales . (11 de Octubre de 2012). Recuperado el 20 de Marzo 
de 2014, de Educatina: http://www.youtube.com/watch?v=QQIoB-tcPuA 
Círculo de Bellas Artes de Madrid. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre Bourdieu: 
http://www.circulobellasartes.com/ficha.php?s=fich_bio&id=752 
Portal de las Culturas. (7 de Marzo de 2012). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de ¿Quién fue 
Pierre Bourdieu?: http://portaldelasculturas.wordpress.com/2012/03/07/quien-fue-pierre- 
bordieu/ 
Principios de la Educación. (14 de Mayo de 2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Teoría 
de la reproducción de Pierre Bourdieu: http://ventanaalaeducacion-pauli. 
blogspot.mx/2009/05/teoria-de-la-reproduccion-de-pierre.html 
Sánchez-Redondo, C. (s.f.). Ciencias Sociales Hoy. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre 
Bourdieu, la educación y la cultura: https://aquevedo.wordpress.com/2008/05/27/pierre-bourdieu- 
la-educacion-y-la-cultura-c-sanchez-redondo/ 
Sito, N. R. (29 de Mayo de 2011). Otra Escuela. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre 
Bourdieu: Conceptos básicos: http://otraescuelasiglo21.blogspot.mx/2011/05/pierre-bourdieu- 
conceptos-basicos.html 
32
Pedagogía 
del 
Oprimido 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí 
Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
33
Pedagogía 
del 
Oprimido 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí 
Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
34
Bibliografía 
Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El 
método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En 
P. Freire. 
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de 
Janeiro. 
35
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
CONCEPTOS 
Conceptos Primer fuente Segunda Fuente 
Escolarización 
Proceso de adiestramiento por medio 
del que se inculca y perpetúa en las 
nuevas generaciones la lógica de la 
sociedad capitalista en nuestros 
tiempos. Alude a los mecanismos 
mediante los que las instituciones 
escolares tradicionales introyectan en 
una sociedad los valores que responden 
a la reproducción y legitimación 
del estado del momento actual. Illich. 
Entendiendo “Escuela” y por 
“escolarización” como esa forma 
sistemática de recluir a los jóvenes 
desde los 7 a los 25 años, y también el 
carácter de rito de paso que tiene la 
educación como la conocemos, de la 
cual la escuela es el templo donde se 
realizan las progresivas iniciaciones. 
No es posible confundir educación y 
escolarización. Para escolarizar es 
preciso segregar a los menores de los 
adultos, mediante el procedimiento de 
alojarlos en lugares ad hoc, bajo el 
cuidado de actores especializados, por 
un número determinado de horas al día y 
durante cierta porción del año (Varela, 
1995, pág. 61). Para educar, en cambio, 
basta crear un proyecto y seleccionar los 
escenarios, los cuales pueden ser 
diferentes a la escuela. Ahora, por 
ejemplo, la ciudad se visualiza como 
lugar de aprendizaje y como punto de 
partida para la construcción de identidad 
y formación ciudadana. 
A.P.A. 
Bibliografía 
Doctorado Interinstitucional en Educación. (22 de Enero de 2012). Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de Distinción entre 
educación y escolarización: http://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/2012/01/22/distincion-entre-educacion- 
y-escolarizacion/ 
Pacheco, M. (5 de Abril de 2013). Pijama Surf. Recuperado el 03 de Marzo de 2014, de ¿Escolarizar o educar? 
Desmontando los mitos de la escolarización en favor de la imaginación creadora: 
http://pijamasurf.com/2013/04/escolarizar-o-educar-desmontando-los-mitos-de-la-escolarizacion-en-favor-de-la-imaginacion- 
creadora/ 
36
Formación 
La formación es un proceso histórico 
social. El hombre se forma a medida 
que comprende y transforma su 
realidad. La formación es un proceso 
histórico porque se construye en 
interrelación permanente entre el 
individuo y el medio. Es social porque es 
una relación entre individuos. Nos 
formamos recurriendo a todas las 
fuentes posibles de conocimiento, a 
través de todas las prácticas sociales. 
La formación “es un trabajo sobre sí 
mismo, un trabajo de sí mismo sobre sí 
mismo” (Foucault, citado por Ferry 
en Pedagogía de la formación, 3ra. Ed. 
2008). 
La formación es siempre por 
mediación. Cuando uno habla de 
formación, alude a prácticas 
profesionales, entonces, hablar de 
formación es ponerse en condiciones 
para hacer prácticas profesionales. 
La formación es una dinámica de 
desarrollo personal que consiste en tener 
aprendizajes, hacer descubrimientos, 
encontrar gente, desarrollar a la vez sus 
capacidades de razonamiento y también 
la riqueza de las imágenes que uno tiene 
del mundo. Es también descubrir sus 
capacidades, sus recursos y no es para 
nada evidente que esta dinámica, estos 
descubrimientos, estas transformaciones 
sean producidos principalmente por la 
escuela o por los aprendizajes escolares 
Ferry (1997). 
En otras palabras, Ferry señala que la 
dinámica de la formación consiste en un 
desarrollo de la persona que va a estar 
orientado según sus propios objetivos y 
de acuerdo con su posición, noción que 
contrasta con la acepción de formación 
como una acción externa, impuesta, 
ajena a la persona, que se realiza de 
conformidad con propuestas y propósitos 
institucionales. 
A.P.A. 
Bibliografía 
Ávila, D. D. (Diciembre de 2011). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Recuperado el 3 de Marz de 2014, de Relaciones 
de poder-saber en la actualización. Tesis para Doctorado en Educación: 
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/22688.pdf 
Hernéndez, A. T. (18 de Diciembre de 2013). Milenio. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Apuntes Pedagógicos: Sobre 
el Concepto de Formación: http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/concepto-formacion_ 
18_210758979.html 
37
Adoctrinamiento 
Es una forma de enseñanza que 
conduce a “creer inconmoviblemente” lo 
que el adoctrinador propone; se 
considera una de las formas incorrectas 
de influir sobre los demás. Comparte 
ciertas notas de similitud con la 
instrucción educativa: son acciones a 
largo plazo; se basan en relaciones de 
poder y autoridad; la autoridad es 
delegada en nombre de la sociedad, la 
religión, el pueblo, etc. 
Tres criterios básicos delimitan el 
adoctrinamiento: la intención, el método 
y el contenido. Adoctrinar a alguien es 
tratar de que crea en la verdad de 
cuanto se le enseñe sin la menor duda 
que pueda cuestionar su creencia. En 
este sentido las creencias religiosas, 
políticas y morales son paradigmas 
claros de las opiniones que pueden 
servir de base al adoctrinamiento. Para 
autores como Woods, adoctrinar es 
sobre todo inculcar una doctrina. 
El sentido crítico es lo que se opone a la 
manipulación y el adoctrinamiento, 
porque frente a la libertad de la persona 
crítica, el adoctrinado se ve impulsado 
irracionalmente por otros hacia una 
creencia, actitud o estado mental lejos 
de la propia motivación. 
Proviene de la palabra doctrina la cual se 
conoce como un conjunto de ideas u 
opiniones sustentadas por una persona o 
grupo; así, nos podemos encontrar 
conque una doctrina no nace 
exclusivamente de la experiencia y 
técnicas adquiridas durante la vida 
cotidiana de una comunidad, sino que 
puede incluso darse a partir de las ideas 
de un individuo que influya a un 
determinado grupo social. 
En la práctica resulta que el 
adoctrinamiento termina siendo una 
suerte de aislamiento, en otras palabras, 
está deliberadamente desconectado de 
la realidad inmediata y es estéril pues no 
da cabida a otras formas de expresión; 
es estático y por lo tanto está muerto. 
Otra característica importante es que es 
para prosperar requiere ser una 
imposición, una realidad absoluta cuyo 
cuestionamiento es propiamente 
penalizado e incluso ridiculizado. 
38
A.P.A. 
Bibliografía 
Camacaro, J. (s.f.). Scribd. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Filosofía de la Educación: 
http://es.scribd.com/doc/90725201/Filosofia-de-La-Educacion 
El Pulpo de Diógenes. (16 de Julio de 2012). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Entre Educar y Adoctrinar: 
http://pulpogenes.wordpress.com/2012/07/16/entre-educar-y-adoctrinar/ 
Capacitación 
La capacitación es el conjunto de 
medios que se organizan de acuerdo a 
un plan, para lograr que un individuo 
adquiera destrezas, valores o 
conocimientos teóricos, que le permitan 
realizar ciertas tareas o desempeñarse 
en algún ámbito específico, con mayor 
eficacia. Se requiere la existencia de un 
potencial que se trata de transformar en 
acto. 
Puede tenerse o no conocimientos 
previos en el tema al que la capacitación 
se refiera. Por ejemplo, puede 
capacitarse a una persona sin 
conocimientos médicos para que 
aprenda primeros auxilios, o puede 
capacitarse a un médico cirujano, en 
una técnica quirúrgica en particular que 
hasta entonces no ha practicado. 
La capacitación docente son cursos, 
charlas o exposición de trabajos, en el 
marco de un programa, que se brindan a 
quienes imparten enseñanza formal, 
para que se informen y apliquen nuevas 
técnicas didácticas o conozcan avances 
en su disciplina, y lograr una educación 
Se puede definir como la adquisición de 
habilidades y capacidades de acción en 
el mundo en que se vive, como recursos 
operacionales que la persona tiene para 
realizar y para alcanzar objetivos 
determinados: capacitar implica mostrar 
el camino (ya andado) y perfilar al 
capacitado para que siga esa misma 
ruta, donde no es posible ningún cambio 
y, quizá, ningún crecimiento, pues el 
conocimiento adquirido es – en su mayor 
parte – técnico o técnica y, por lo tanto, 
el derrotero está ya trazado. 
Consiste, pues, en la creación de 
espacios de acción donde se ejercitan 
las habilidades que se quieren 
desarrollar, ampliando las capacidades 
de hacer. La reflexión que se hace, sin 
embargo, es siempre sobre el hacer. 
El concepto de Capacitación se aplica al 
desarrollo de las Competencias 
Específicas para Emprender, que 
incluyen particularidades según la 
profesión pero fundamentalmente según 
el ámbito de actuación humana. 
39
mejor. La capacitación puede ser 
brindada a nivel público o privado, en 
forma gratuita u onerosa, por personas 
de reconocida idoneidad. 
A.P.A. 
Bibliografía 
De Conceptos. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Concepto de capacitación: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ 
capacitacion 
Olmos, Y. B. (5 de Diciembre de 2013). ICAMI: Centro de Formación y Perfeccionamiento Directiva. Recuperado el 3 de 
Marzo de 2014, de Formación vs. Capacitación: http://www.icami.mx/blog/capacitacion-vs-formacion/ 
Aculturación 
Es el proceso mediante el que una 
cultura receptora asimila e incorpora 
elementos procedentes de otra cultura o 
de otro grupo con los que ha estado en 
contacto directo y continuo durante 
cierto tiempo. La deculturación es la 
pérdida de elementos de la propia 
cultura, mientras que la enculturación 
designa el proceso de transmisión de 
nuevos rasgos culturales desde una 
cultura a otra. 
Relacionado con el concepto de 
aculturación está el de endoculturación, 
que es el proceso mediante el cual los 
individuos de un grupo (generalmente 
niños) adquieren las pautas de conducta 
y demás aspectos de su cultura a partir 
de los otros miembros (generalmente 
adultos) de su grupo, mediante la 
observación y la enseñanza. 
Estos procesos se realizan cuando dos 
El término aculturación se refiere al 
proceso por el cual el contacto continuo 
o intermitente entre dos o más grupos de 
culturas diferentes afecta mutuamente 
las respuestas culturales de cada uno de 
éstos. 
Aunque por aculturación se puede 
entender “todo tipo de fenómenos de 
interacción que resultan del contacto de 
las culturas” (Heise y otros 1994:18), 
nosotros la entendemos como un 
proceso social de encuentro de dos 
culturas en términos desiguales, donde 
una de ellas deviene dominante y la otra 
dominada. Es dominante, por un lado, 
porque la acción cultural invasora se 
impone por la fuerza o la violencia y, por 
otro lado, aunque la dominada es 
violentada o conquistada, hace frente a 
la intervención de los primeros, mediante 
el sometimiento incondicional o a través 
40
culturas diferentes entran en contacto 
durante un cierto período más o menos 
prolongado de tiempo. En la actualidad 
también se entienden como formas de 
aculturación: el colonialismo, el 
neocolonialismo, la conversión religiosa 
y, en general, todos los procesos de 
intercambio cultural mediante los cuales 
una cultura dominada asimila los rasgos 
culturales de sus dominadores. 
de la resistencia social, valiéndose de 
múltiples recursos de subsistencia 
(Wachtel 1976). Esto quiere decir que la 
cultura que “interviene” no logra 
necesariamente una dominación total 
sobre la otra, como tampoco la cultura 
“intervenida” pierde totalmente sus 
patrones culturales. 
A.P.A. 
Bibliografía 
ACULTURACIÓN / DECULTURACIÓN /ENCULTURACIÓN. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Mercaba, diócesis de 
Cartagena-Murcia: http://www.mercaba.org/DicFI/A/aculturacion_deculturacion.htm 
Bermúdez, L. M. (2001). ACULTURACIÓN, INCULTURACIÓN E INTERCULTURALIDAD: Los supuestos en las relaciones entre 
“unos” y “otros”. Revista del a Biblioteca Nacional del Perú, 55-78. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí 
Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
41
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
42
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
43
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
44
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
45
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
46
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Unidad de Aprendizaje: I 
Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
47
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL – IVÁN ILLICH 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
. 
BIOGRAFÍA 
Iván Illich 
(Viena, 4 de septiembre 
de 1926 - Bremen, 2 de 
diciembre de 2002) 
Nació el 4 de septiembre de 1926 
en Viena, en el seno de una 
familia "aria" y judía. 
Entró en el colegio de las 
Escuelas Pías donde permaneció 
de 1936 a 1941, fecha en la que 
fue expulsado en aplicación de las 
leyes nazis antisemitas. 
Cursó estudios de ciencias 
naturales en Florencia y se 
especializó en cristalografía. 
Licenciado en filosofía y en 
teología en Roma, se doctoró en 
historia en Salzburgo. Fue 
párroco católico en Nueva York; 
vicerrector de la Universidad 
Católica de Santa María en 
Puerto Rico; profesor en 
universidades de Estados Unidos, 
Alemania y otros países. 
En Nueva York fue nombrado 
Iván Illich nació el 4 de 
septiembre de 1926 en Viena, de 
padre croata católico y de madre 
judía sefardí. Expulsado en 1941 
tras la aplicación de las leyes 
raciales nazis, se marcha a 
estudiar a Florencia, entra en la 
universidad gregoriana del 
Vaticano en Roma, para luego 
convertirse en sacerdote. 
Políglota, devora los 
conocimientos y las ideas. 
Influenciado por el filósofo 
Jacques Maritain, consigue su 
licenciatura de teología en 1951 
para entrar más tarde, en 1961, 
en el CIDOC (Centro Intercultural 
de Documentación) en 
Cuernavaca, México. Esta 
universidad sin jerarquía y sin 
títulos es también un terreno de 
experimentación de sus ideas. 
En 1969 renuncia al ejercicio y a 
su cargo como sacerdote, sin 
48
profesor en la Fordham University, 
fundando entonces el Centro de 
Información Intercultural que dio 
lugar al Centro Intercultural de 
Documentación de Cuernavaca 
(CIDOC) fundado en 1961. Desde 
1964 dirigió en Cuernavaca 
seminarios sobre alternativas 
institucionales en la sociedad 
tecnológica. Las opiniones de 
Illich acerca de la 
desburocratización de la Iglesia 
en los años siguientes hicieron 
que Cuernavaca fuese un centro 
de controversia eclesiásticas por 
lo que Illich secularizó el centro en 
1968 y abandonó la carrera 
sacerdotal en 1969. 
Iván Illich falleció en Bremen el 2 
de diciembre de 2002. 
renunciar a su fe. Su pensamiento 
consiste en tomar a contrapié las 
verdades oficiales y, 
principalmente, aquellas que 
componen el fundamento de la 
modernidad humana. Tiene una 
“mirada sin respeto” y utiliza sin 
duda también una técnica de 
dramatización y de 
sistematización del fenómeno 
estudiado. Esta toma de postura 
radical lleva a algunos a 
menospreciar su reflexión... 
mediante simplificaciones rápidas 
o resúmenes truncados, para 
concluir con el calificativo 
“utópico, irracional” que pone 
punto final a cualquier discusión. 
Iván Illich murió el 2 de diciembre 
de 2002 en Bremen, Alemania, a 
la edad de 76 años. 
Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se 
caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era 
excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. 
Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la 
educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún 
más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño 
grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. 
Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, 
puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”. Illich acusa 
de una mala gestión pública y cree más conveniente la 
desinstitucionalización de los objetos educativos partiendo de la idea 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
49
Concepto de Educación 
de que así se conseguía una educación más formadora y menos 
costosa. 
La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos: 
-Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero 
comercio encargado de crear las necesidades y los valores 
institucionalizados con la intención de crear a los nuevos 
consumidores. 
-Desde el punto de vista educativo, por el cual, la escuela tiene un 
puesto inferior, casi inexistente dentro de la educación. La mayoría de 
lo aprendido es a través de vivencias al margen de la institución de la 
escuela. Además, la instrucción pública sólo se lleva a cabo durante 
un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso continuo. 
-Desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo 
de la sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión 
poniendo de manifiesto que: 
”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado 
moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los 
pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y 
hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado 
en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales 
de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
Aportaciones 
Pedagógicas 
Destaca el movimiento desescolarizador, denominado así porque 
sus promotores propusieron suprimir la escuela como estrategia para 
solucionar los problemas que planteaban las sociedades 
industrializadas avanzadas. En el no proponía la eliminación de las 
escuelas, sino crear un nuevo modelo de educación. La escuela, como 
institución descalificaba todo esfuerzo de renovación pedagógica y se 
trataría de cambiar radicalmente las estructuras escolares 
institucionalizadas que han servido de base para la educación y que 
50
han desembocado en la enseñanza formal, con instituciones tales 
como las escuelas, los colegios, institutos, y las universidades, en 
oposición a la educación natural y fortuita que proporcionan la vida y la 
experiencia. 
El término desescolarización se utilizó para referirse a un conjunto de 
procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la 
desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. 
Illich pensaba que la escuela es la iniciación en el mito del consumo 
ilimitado puesto que considera que la escuela vende el saber. Esto lo 
fundamentaba diciendo que “la mercancía era la escuela, la cual es 
venida a los padres contribuyentes y a los niños. Finalmente, un 
sistema de reparto de buen funcionamiento, que sería el maestro, lleva 
el producto elaborado a los consumidores, los alumnos”. 
Otro de los factores que criticaba era que los programas de formación 
escolar exigía constantemente la introducción de nuevos campos, aun 
cuando los ya existentes satisfacen las necesidades de los niños 
La alternativa que Illich planteaba era crear un nuevo estilo de 
aprendizaje dentro de las relaciones educadoras interhumanas, en 
definitiva un aprendizaje que no se saliese de las relaciones de los 
hombres con su ambiente. Él apoyaba la idea de confiar en la voluntad 
de aprender motivada por sí misma y no confiar nuestro aprendizaje a 
los demás, ya que para ello solo hace falta interés por aprender, 
compromiso de una sociedad educadora, en vez de permitir que se 
siga inculcando la información que las instituciones nos quieran dar. 
No obstante, para que esto fuera posible tendría que haber tres 
objetivos que serían: 
-Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida. 
-Transmitir la información de unos a otros. 
-Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
51
Se debe también: 
Fomentar la independencia en los avances técnicos. Aprender a través 
de los juegos, los cuales piensa que aquí no se llevan a cabo 
demasiado y en caso de que se lleven a cabo es con carácter de 
rivalidad. 
El argumento que sostiene es que al final, el alumno odia aprender 
sobre el objeto porque lo asocia con el trabajo escolar, así como el 
acceso a la escuela lo asocia a motivos económicos. 
Illich habla de enseñar sin escuela, ya que un alumno que quiere 
aprender libremente una habilidad, según él solo necesita a otra 
persona que le responda a su petición y le enseñe aquello que quiere 
aprender. Sin embargo en nuestra sociedad escolarizada se exige que 
las personas que tienen algo que enseñar, deban tener un título. 
Objetivos: 
1) El acceso a la enseñanza será libre y se quitara el control que 
tienen actualmente algunas personas o instituciones. 
2) La transmisión de conocimiento queda libre de diploma, 
calificaciones… Dando libertad a todos los ciudadanos para enseñar y 
ejercitar libremente lo que ellos quieran. 
3) El individuo tendrá la ocasión de determinar quién será su 
compañero de aprendizaje y los maestros así como los asesores 
pedagógicos y la orientación intelectual. En consecuencia, abandona 
la idea de obligar al individuo a adaptarse a las exigencias que le 
ofrece un estado profesional establecido. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
Obras 
Entre sus obras destacan algunas como “La escuela, esa vieja y gorda 
vaca sagrada” (1968); “Una sociedad sin escuela” (1971); 
“Herramientas para la confidencialidad” (1973); “La sociedad 
desescolarizada” (1978); “La escuela y la represión de nuestros hijos” 
52
(1979); “Eco filosofías” (1984); “La educación y H2O y las aguas del 
olvido” (1989), en colaboración con el famoso escritor Paulo Freire. 
En La sociedad desescolarizada (1970) realizó un ataque al sistema 
educativo moderno, La Némesis Médical analiza la perversión de los 
sistemas de salud y La confidencialidad critica los programas de 
desarrollo de los años sesenta. 
b) OBRAS 
· 1968 y 1969, elabora lo que puede llamarse su “pensamiento 
educativo” finales de los 60 y mediados de los 70 pública sus 
principales obras en el tema. Pasando posteriormente al análisis de 
los efectos de la escolarización sobre la sociedad, al de los problemas 
institucionales en las sociedades modernas. 
· A mediados de los 70, dirige sus escritos a la comunidad 
académica internacional, y al finaliza dicha década, deja México para 
radicar en Europa. 
· Sus escritos versan en temas como lo es la educación, la 
salud, y los transportes, así como la forma de organizar la sociedad 
futura, difundidas a nivel nacional e internacional. 
· En América Latina, el texto, “La escuela, esa vieja y gorda vaca 
sagrada”, en esta obra formula una violenta critica a la escuela 
pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre 
todo por las desigualdades que encubre; en 1973, publica el libro 
titulado “En América Latina, ¿para qué sirve la escuela” ambos 
escritos se cristalizan e una de las obras más conocidas de Illich, “La 
sociedad desescolarizada”, publicada en 1970, en ingles y en 1973 en 
español. 
El su obra “La sociedad desescolarizada”, trata de cuatro ideas 
centrales en las que se impregna su discurso educativo. 
1) La educación universal por medio de la escolarización no es 
viable y no lo seria más si se intentara mediante instituciones 
alternativas construidas según el modo de las escuelas actuales. 
2) Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia los alumnos, ni 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
53
la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por 
ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las 
vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación 
universal. 
3) La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe 
revertirse hacia la búsqueda de una antítesis institucional: tramas 
educaciones que aumenten las oportunidades de aprender, 
compartir, interesarse. 
4) No solo hay que desescolarizar las instituciones del saber; sino 
también el ethos de la sociedad. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
Datos Relevantes 
El original pensamiento de Iván Illich (1921-2002) ha marcado de 
manera profunda el siglo XX, ya que no dudó en denunciar la medicina 
que enferma más que cura, el automóvil que nos hace perder más 
tiempo del que ahorramos, la escuela que deforma más que educa. 
Illich es, ante todo, un pensador de la resistencia. Podemos 
considerarle también con su amigo y filósofo francés Jacques Ellul 
como uno de los padres de la idea de decrecimiento. 
Illich propuso la creación de bancos para el intercambio de 
conocimiento, lo cual podría facilitar el aprendizaje en una sociedad 
desescolarizada. El funcionamiento sería la utilización de créditos, y 
solo aquellos que hubieran enseñado algo a los otros, en cierto 
tiempo, podrían aspirar a disponer de una cualificación más alta. 
Algunas de sus frases que me parecieron más interesantes son: 
“Para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve 
restringido por la obligación de asistir a la escuela.” (La Sociedad 
desescolarizada,1971) 
“Los valores institucionalizados que infunde la escuela son valores 
cuantificados. La escuela inicia a los jóvenes en un mundo en el que 
todo puede medirse, incluso sus imaginaciones y hasta el hombre 
mismo. Pero el desarrollo personal no una entidad mensurable. Es 
54
crecimiento en disensión disciplinada, que no puede medirse respecto 
de ningún cartabón, de ningún currículum, ni compararse con lo 
logrado por algún otro. En ese aprendizaje uno puede emular a otros 
sólo en el empeño imaginativo, y seguir sus huellas más bien que 
remendar sus maneras de andar. El aprendizaje que yo aprecio es una 
recreación inmensurable”. (La Sociedad desescolarizada,1971) 
En 1961, fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en 
la Cd. De Cuernavaca México, cuya finalidad del centro era capacitar 
misioneros para trabajar en América latina, además de esto en breve 
tiempo terminaron practicándose ahí las ideas de Illich, a mediados de 
los 70 el CIDOC, fue en espacio que reunió a intelectuales 
americanos dedicados a la reflexión sobre la educación y la cultura, 
en estas épocas fue cuando se dieron los mencionados debates sobre 
educación, escolarización y concientización entre Paulo Freire e Iván 
Illich, lo mismo sucedió entre Iván y otros pensadores que pretendían 
a cada momento de la vida, un momento de aprendizaje, 
generalmente al margen del aparato escolar. 
· Critico de la Iglesia Católica a quien define como “una gran 
empresa que forma y emplea profesionales de la fe para asegurar su 
propia reproducción” situación que lo llevo a trabajar en la propuesta 
de una sociedad desescolarizada. Por tanto el CIDOC pronto fue en 
centro de controversia eclesiástica, lo que le llevó a secularizar el 
centro el 1968 y abandono el sacerdocio en 1969. 
· Por su intolerancia, su radicalidad, su personalidad, su estilo y 
sus métodos de trabajo gana fama, si estaba acompañado de gente 
inteligente era cordial y amable, de lo contrario, no reparaba en 
ridiculizar severamente a sus acompañantes. 
· Trabajador incansable, poliglota, cosmopolita, sus ideas fueron 
sobre la iglesia y sus cambios, la cultura y la educación, la medicina o 
el transporte en las sociedades modernas, generaron controversia que 
acabaron transformándolo en uno de los personajes de su época. 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
55
Bibliografía 
Biografías y vidas. (2013). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich: 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illich.htm 
Busca biografías. (2013). Recuperado el 04 de Abril de 2014, de Ivan Illich: 
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1159/Ivan%20Illich 
Gajardo, M. (1999). Perspectivas: revista trimestral de educación. Recuperado el 3 de Abril de 
2014, de Ivan Illich: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF 
Ivan Illich. (Diciembre de 2002). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de Un mundo sin escuelas: 
http://www.ivanillich.org.mx/Liumse.htm 
Ivan Illich Arzabala. (09 de Junio de 2011). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de APORTES DE IVAN 
ILICH: http://ivanillich-judith.blogspot.mx/2011/06/aportes-de-ivan-ilich.html 
Laza, S. (2013). Monografías. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Iván Illich y su radical 
propuesta: desescolarizar: http://www.monografias.com/trabajos28/ivan-illich/ivan-illich. 
shtml 
Movimientos Revolución Pedagógica. (2012). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich y la 
sociedad desescolarizada: 
http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+sociedad+des 
escolarizada 
SlideShares. (01 de Enero de 2010). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de La Desescolarización: 
http://www.slideshare.net/guest0d1a4d8e/la-desescolarizacion 
Villalcaba, B. (2005). Eco Política. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich, una crítica 
ecológica de las instituciones: 
http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18:ivan-illich- 
una-crca-ecola-de-las-instituciones&catid=16:pensadores&Itemid=55 
Wiki Quotes (Frases célebres). (s.f.). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich: 
http://es.wikiquote.org/wiki/Ivan_Illich 
Youtube. (18 de Enero de 2011). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de Iván Illich - 
Desescolarización (Exposición Innovación): 
http://www.youtube.com/watch?v=2AHnJ3w40HE&feature=related 
Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. 
Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 
56
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
Nombre de la Materia 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Nombre del Maestro 
Javier Neftali Jimenez Quintana 
Examen Primer Parcial 
Nombre de la Alumna 
Thania Lorena Acosta Sendejas 
Grupo 
6to semestre “B” 
Mexicali, Baja California a miércoles 30 de Abril del 2014 
57
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
EXAMEN DE FILOSOFÍA - CIERRE DE UNIDAD I 
INTRODUCCIÓN 
En algún momento de nuestra vida han pasado por nuestra cabeza 
inquietudes que nos han llevado a cuestionarnos porque las cosas son como son: 
en qué momento la vida en el mundo comenzó a organizarse como la conocemos 
hoy en día, como surgió este orden social, esta estructura o sistema del que 
formamos parte; cómo surgió el dinero, la propiedad privada, las desigualdades, el 
valor de las cosas materiales, que hay detrás de la educación que se da en las 
escuelas, que se espera de nosotros dentro de la sociedad y por qué, es decir, 
nuestro paso por el mundo. Una lucha interna sobre el ser y lo que se debe ser o 
lo que creemos que se debe ser. 
Tantas preguntas sobre la esencia de la vida han llevado a muchos 
hombres a detenerse por un momento y pensar, y entonces vienen las famosas 
preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy?. Como no tener 
esas inquietudes si el ser humano tiene un alma: sueña, vive y siente. Sin 
embargo, no todo es una cuestión individual, pues no estamos solos aquí. Hay 
más personas como nosotros, con las mismas necesidades y mismos derechos. 
Vivimos en un mundo compartido, en sociedad, por lo que es esencial aprender a 
vivir juntos, y no sólo a vivir juntos como un simple existir juntos, sino también 
aprender a convivir juntos en ésta aldea global que es nuestro planeta tierra. 
Delors (1996) menciona en su informe “La educación encierra un tesoro” 
para el siglo XXI que “La educación constituye un instrumento indispensable para 
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad, y justicia 
social”, es decir, que la educación permitirá adquirir las competencias necesarias 
para aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir, y sin caer en una utopía, para 
58
que en la sociedad vivamos en armonía entendiendo la armonía no como un 
estado de perfección y felicidad sino como un equilibrio y entendimiento pacífico. 
DESARROLLO 
Naturaleza del hombre y el origen de la sociedad 
Me inclino por el pensamiento de Jean Jaques Rousseau en relación a la 
naturaleza buena del hombre. En su obra “Discurso sobre el origen de la 
desigualdad entre los hombres” Rousseau (1755) menciona que en un estado 
natural el hombre no es ni bueno ni malo, sino más bien inocente, quizás un tanto 
egocéntrico pero a fin de cuentas de corazón compasivo. Un ejemplo claro de esto 
son los niños que llegan puros a este mundo, sin complejos, sin prejuicios, llegan 
“limpios”, y sin embargo poco a poco se van introduciendo en ésta “mecánica” del 
mundo, y en unos cuantos años ya encontramos problemas como bullying o 
discriminación en las escuelas. 
El hombre en un principio convivió con la naturaleza sin necesidad de 
dominarla, satisfaciendo sus necesidades físicas fácilmente y buscando su 
conservación. Estas necesidades en un primer momento no fueron objeto de 
competencia con sus semejantes, pero cuando los bienes escasean, cuando 
aparece la división, el trabajo, la explotación y la propiedad privada, la igualdad 
natural desaparece y el hombre se corrompe. Surge el egoísmo, la envidia, los 
conflictos violentos. Las personas ya no buscan satisfacer únicamente el alimento, 
el abrigo y las necesidades básicas de supervivencia: surge el deseo de tener 
más, para sentirse socialmente aceptados. Ante tal competencia surge la 
necesidad de renunciar a los derechos naturales a cambio de buscar una paz 
social, un poder del estado en un intento de aprender a vivir juntos. En la misma 
obra menciona una frase muy interesante: 
El primero que habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: Esto es 
mío, y encontró gentes bastante simples para creerlo, ése fue el verdadero 
fundador de la sociedad civil. (Rousseau, 1755) 
La primera pequeña sociedad fue y es sin duda la familia, y el hombre en 
búsqueda de su conservación aprendió a vencer los obstáculos de la naturaleza, 
pero recordando que no sólo hablamos de un hombre sino de muchos, 
59
comenzaron las comparaciones, los deseos de ser mejores, el vicio de tener más, 
la desigualdad. Sin embargo, la sociedad es necesaria para la supervivencia del 
hombre, y al vivir en conjunto se necesitan reglas para que exista un orden, se 
necesita organización. Entiendo que de ésta forma muchos hombres llegaron a la 
conclusión de que había que establecer leyes para todos y un poder encargado de 
que éstas se cumplan. 
La población crece, la sociedad demanda, la necesidad de aprender a vivir 
juntos es permanente, pues cada vez somos más quienes poblamos este planeta. 
Ante ello surgen desafíos que nos conciernen a todos: la pobreza, la exclusión, las 
opresiones, las guerras, los problemas ambientales, los avances científicos y 
tecnológicos. Necesitamos ser competentes para aprender a vivir en ésta aldea 
global, y es la educación la que nos permitirá adquirir todas estas competencias, 
entendiéndola no como un proceso exclusivo de la escuela sino como un proceso 
multidireccional que se da en los diferentes ambientes en que nos desarrollamos y 
entendiéndola no sólo como un cúmulo de conocimientos sino también incluyendo 
habilidades, destrezas, actitudes y valores, una formación integral. 
Lo anterior es una visión global, pero centrándonos en México, nuestro 
país, estamos viviendo en una etapa de constantes reformas que traerán por 
consiguiente muchos cambios y la educación vendrá a ser piedra angular para la 
preparación de ciudadanos que se encargarán en un futuro de la conducción de la 
nación. Los niños son pues no solo el presente sino también el futuro, y las futuras 
decisiones dependerán de la educación que se de hoy. 
Postura filosófica sobre educación 
Ante las posturas de varios filósofos en relación a la educación, me inclino 
en una parte por la de Immanuel Kant, quien ve la educación como la búsqueda 
de la perfección humana, y en gran parte por la de Freire, que rompe con los 
esquemas tradicionales de la educación para los oprimidos proponiendo una 
educación liberadora. Retomando a Rousseau a quien mencionaba al principio y 
quien en su libro “Emilio” propone una perspectiva muy interesante y con un 
enfoque constructivista en relación a la educación, considero que las condiciones 
en las que vivió eran diferentes a las actuales condiciones de nuestro país. 
Rousseau vivió unos cuantos años antes de que se desencadenara la 
60
Revolución Francesa, influenciada precisamente por sus pensamientos ilustrados 
y esa sed de desencadenarse. Sin embargo, me parecen radicales de una forma 
positiva sus aportaciones pedagógicas, pues fue el primero en considerar al niño 
como tal, rompiendo con los esquemas de la época en los que los niños eran 
“adultos pequeños”. En su obra “Emilio”, una novela filosófica también llamada “De 
la educación”, Rousseau menciona la importancia de educar por etapas dejando al 
niño desarrollarse naturalmente. Rousseau (1762) propone: “Asignad a los niños 
más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos 
de los demás.” Es decir, en ésta perspectiva educativa los adultos se mantienen al 
margen posible y sólo intervienen en algunas cuestiones. Rousseau sugiere la 
importancia de desarrollarse desde adentro, es decir, aprender por nosotros 
mismos y no someternos a una “esclavitud”, que entiendo que sería aprender lo 
que otros quieren que aprendamos y como quieren que lo aprendamos. Dejar al 
niño explorar con sus sentidos, manifestar su voluntad y curiosidad indicando la 
norma de hacer el bien como única virtud moral, aprender del intercambio de ideas 
y pensamientos con otras personas para poco a poco ir desarrollando empatía y 
madurez, son algunas condiciones para educarnos naturalmente según Rousseau. 
¿Pero qué pasaría si hoy en día aplicáramos esta visión en nuestro país? 
Tendría que hacerse con un enorme compromiso y responsabilidad, y sobre todo 
mucho cuidado. En la actualidad los medios de comunicación arrojan grandes 
cantidades de información que si no son asimiladas correctamente pueden 
generar confusión en el niño. Televisión, redes sociales accesadas por internet a 
través de los Smartphones, computadoras, revistas, anuncios, etc. No podríamos 
dejar el desarrollo natural y la educación de los niños a merced de estas 
cuestiones, necesitamos guiarlos, y si hoy en día a pesar de que en nuestro país 
la educación formal se proporciona a través de la escolarización, nos encontramos 
con situaciones que nos dejan ver lo adelantados que están los alumnos en sus 
intereses y en su vocabulario, creo que es necesario que padres, maestros y 
adultos brinden a los más pequeños orientación para vivir en ésta sociedad que 
avanza tan rápidamente. El desarrollo natural se vería truncado por éstos factores. 
No por ello considero obsoleta la perspectiva de Rousseau, al contrario, me 
parece que ha sido de las más impactantes y positivas por creer en el hombre, por 
creer en la naturaleza, por creer en la bondad, en la libertad y sobre todo en la 
61
igualdad. Me agradan las formas en que Rousseau menciona que el alumno 
puede aprender por sí mismo y cómo puede construir sus aprendizajes mediante 
su curiosidad natural y mediante la socialización, y todas estas sugerencias 
pueden retomarse siempre y cuando maestros y adultos no tengan un papel tan 
secundario en la educación del niño. 
Retomando a Immanuel Kant, a pesar de vivir más o menos en la misma 
época de Rousseau, él estaba establecido en Viena, en un lugar más tranquilo y 
con una vida más rutinaria. Precisamente leyó la obra “Emilio” de Rousseau. Para 
Kant era importante educarnos para el bien común, lo que se necesita en nuestra 
sociedad actualmente, sin dejar de lado también la importancia de educarnos para 
desarrollarnos libres y plenos individualmente. La educación nos permite 
perfeccionar nuestra condición humana y seguir aprendiendo juntos. Somos seres 
humanos con la luz de la razón y no podemos pasar por alto este enorme don. 
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer 
fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que 
implique que cada uno pueda responsabilizarse por sí mismo y realizar su 
proyecto personal […] será una contribución esencial a la búsqueda de un 
mundo más vivible y más justo. (Delors, 1996) 
Estas palabras están muy ligadas a lo que Kant plantea cuando dice que el 
hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien común y hacerse a sí 
mismo mejor. Entiendo la educación y sus fines como el proceso social que 
permite a los individuos adquirir los conocimientos, habilidades y valores que le 
permitan desarrollarse en plenitud como ser humano, saber tomar las mejores 
decisiones en su vida, ser libre pero consciente, de manera que sabiéndose libre 
de tomar cualquier decisión sepa que de cada una se desprende una 
consecuencia bueno o mala para sí y para los demás, esto implica saberse un ser 
social y vivir siendo consciente de que pertenece a una sociedad y que su libertad 
es tan valiosa como la de los demás, saberse capaz de trabajar en colaboración 
con las personas que lo rodean para realizar proyectos positivos o para proponer 
soluciones de forma pacífica ante los conflictos que puedan surgir. 
Kant ve la educación como un arte que nos convierte en hombres 
racionales y que se logra a través de la instrucción, que es la construcción de 
62
conocimientos, actitudes y valores, y la disciplina, que podría considerarse como 
una parte negativa pero que se necesita para suprimir los caprichos e instintos. La 
formación es entendida como un proceso de desarrollo personal y permanente. 
La educación no es un proceso exclusivo de la escuela. La escuela es la 
institución encargada de brindar una educación que podríamos decir de carácter 
más formal, una educación que brinde un proceso de formación en común a todos 
los alumnos que asisten a ella y que se apoya en el currículo y los objetivos del 
sistema educativo de cada país. Es aquí donde retomo la postura de Illich (1978), 
quien en su obra “La sociedad desescolarizada” habla de la diferencia entre 
educar y escolarizar, pues el menciona que escolarizar es “Una forma sistemática 
de recluir a los jóvenes […] y el carácter de rito de paso que tiene la educación 
como la conocemos, de la cual la escuela es el templo donde se realizan las 
progresivas iniciaciones.” Educar pues se da en la vida en todos los ambientes 
donde nos desenvolvemos, y escolarizar implica de cierta forma recluir a los 
menores en una institución (la escuela), bajo el cuidado de actores especializados 
que serían los docentes, por un número de horas al día y durante una parte del 
año. Pero la escuela es tan importante que pasa a ser el principal ambiente de 
aprendizaje para muchos niños que por diversos factores no reciben apoyo en 
casa. Cumple por lo tanto una función social importante. 
A lo largo de la historia las perspectivas de la educación que se brinda en 
las escuelas han cambiado según las necesidades del contexto en el tiempo y el 
espacio en que surgieron. Por ejemplo, Carlos Ornelas (1995) menciona en su 
libro “El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo” que en los años 
alrededor de 1920 después de la Revolución Mexicana, México tenía grandes 
ideales de progreso y la educación se centró en enseñar a los alumnos 
principalmente a leer, escribir, contar, y enseguida la educación cívica, la historia y 
la geografía. Las políticas educativas de ese entonces estaban orientadas a que 
México participara en mejores condiciones en el mercado mundial. Esto es 
importante también actualmente, pero en aquellos días apuntaban más 
objetivamente a “modelar al ciudadano o al productor”. Siguiendo éste ideal en los 
años de 1930 la educación se centró en habilidades técnicas y en la adquisición 
de rasgos necesarios para el trabajo productivo como la puntualidad y disciplina. 
Se descuidaron las habilidades artísticas, las cuales se dejaron a las escuelas 
63
dedicadas únicamente al arte. Los valores y las actitudes intelectuales se dejaron 
para iniciativa personal. No existía aun un concepto de educación integral. 
Ésta es una etapa no muy lejana por la que pasó la educación en México, y 
es por ello que además de retomar a Kant, la postura filosófica de Paulo Freire es 
la que considero más objetiva y viable para el actual sistema educativo mexicano. 
Paulo Freire nos sacude de muchas formas al retomar teorías de Marx y Durkheim 
y hacer su propuesta sobre una nueva pedagogía, una pedagogía liberadora. A 
diferencia de Rousseau que se centra más en el desarrollo natural del hombre 
individualmente, estos últimos tres filósofos se centran en como la educación 
influye en las estructuras sociales y cómo puede ayudarnos a vivir mejor 
colectivamente, pero también individual. 
Para Karl Marx, que puede considerarse un filósofo joven porque vivió a 
finales del siglo XIX, la escuela era una institución que reproducía las 
desigualdades económicas y sociales. En su obra “El Capital”, Karl Marx (1867) 
menciona que: “El modo de producción de la vida material condiciona los procesos 
de la vida social, política y espiritual en general”, palabras que sustentan sus 
ideologías sobre el que hay intereses ocultos detrás del Sistema Educativo de 
cada país, que la burguesía controla al proletariado, a quienes se les da un salario 
para que trabajen para algo que no les pertenece directamente y que la escuela 
no es del todo gratuita ya que actúa como un mecanismo de producción y 
distribución que sigue manteniendo estas estructuras sociales. Bourdieu, es su 
libro “La Reproducción” (1970) coincide con sus ideologías al mencionar algo en lo 
que Karl Max estaría de acuerdo “Hay una evidente afinidad entre la cultura 
escolar y la cultura de la clase alta”, pues la cultura escolar que se reproduce en 
las escuelas es la de la clase dominante y complementa así estas ideologías 
mencionando que el sistema educativo no sólo reproduce la estructura económica 
y social, sino también la cultural. Se propone entonces una educación separada de 
la política y de la religión, una educación transformadora, revolucionaria, que 
conduzca a una formación integral donde más allá de una lucha entre opresores y 
oprimidos se promueva una conciencia moral y de igualdad. 
Paulo Freire, un educador y pedagogo brasileño que vivió a finales del siglo 
XX, propone una nueva pedagogía, liberadora y más humana, pues considera a 
los seres humanos desde que están sentados en un mesa banco en la escuela 
64
como tales, como seres humanos y no sólo como una pieza más de la futura 
estructura política, económica y social. Hace una crítica a la educación que se ha 
brindado tradicionalmente en las escuelas, una educación de opresores a 
oprimidos, donde los alumnos sólo reciben conocimientos como si fuesen 
depósitos; reciben contenidos estáticos que solo se acumulan y elegidos por otras 
personas, se limitan a lo que el docente sabe y comparte. Sólo se estimula la 
recepción, memorización y acumulación sin llevar a los alumnos a una 
comprensión, a un aprendizaje significativo y la adquisición de un sentido al nuevo 
conocimiento. No se impulsa el desarrollo del pensamiento auténtico ni de la 
creatividad ¿Dónde queda su conciencia de la realidad y su pensamiento crítico? 
Freire menciona que los maestros podemos ser líderes revolucionarios si 
hacemos a un lado esas prácticas tradicionales, si rompemos con esas ideas de 
opresión que muchas veces son vinculadas con la escuela. Hoy en día los 
maestros somos guías. Ya no hablamos de un diálogo vertical sino horizontal: 
alumnos aprendiendo del maestro y el maestro ¿por qué no? aprendiendo del 
alumno. Alumnos como investigadores críticos y reflexivos, y maestros también. 
Educadores no solamente para depositar sino también concientizar. Educación 
para la vida, no para modelar solamente a productores. Es por ello que la 
postura de Freire me parece más aplicable y si bien aún nos falta salir de la 
caverna como diría Platón, el cambio ya se está buscando. 
José Vasconcelos, educador y filósofo mexicano que vivió a principios del 
siglo XX, promovía el arte y la cultura como expresión y parte de la educación. 
Buscaba que los indígenas tuvieran las mismas oportunidades de desarrollo 
intelectual, cultural y económico. Compartía que para sentar mejores bases en la 
nación se necesita formar hombres y mujeres libres y sus palabras hacen 
referencia a una perspectiva más humana: 
La libertad fundamental radica en la capacidad de juzgar desde un punto 
de vista propio, es decir, apropiarse de conceptos y opiniones, para lo 
cual es necesario poseer no sólo conocimientos y habilidades, sino 
además ideas y sensibilidad para comprender la naturaleza, apreciar una 
obra de arte, emocionarse al escuchar una sinfonía o seguir con 
exaltación la lectura de un libro clásico. (Vasconcelos) 
65
La educación no debe inclinarse sólo a lo económico o sólo a lo político, 
pues si estamos educando a seres humanos debe ser integral. La apreciación 
por la cultura mexicana heredada es un aspecto que se debe promover también: 
mexicanos conscientes de su historia, de sus visiones y atesorando sus raíces. 
Maestros, alumnos, autoridades educativas, instituciones educativas 
públicas y particulares, planes y programas de estudio, materiales educativos 
oficiales, todo ello conforma lo que es nuestro sistema educativo mexicano. Émile 
Durkheim, un filósofo que vivió más o menos durante los mismos años que Marx, 
menciona que al tener la educación una función social, el Estado no puede 
desinteresarse de ella. Para él, cada sociedad tiene un sistema de educación que 
impone a los individuos y las transformaciones de los sistemas educativos 
provocan cambios económicos y sociales donde se llevan a cabo. Carlos Ornelas 
menciona en su libro “El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo”: 
Al sistema educativo se le exige que sea mejor, se le dice que tiene la 
obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país, que 
debe hacer frente al reto de formar productores eficientes para modernizar 
a México, para formar hombres y mujeres del siglo XXI, quienes enfrentarán 
severas metamorfosis en la organización social y en la división del trabajo. 
(Carlos Ornelas, 1995) 
Han sido muchas las críticas que se han hecho a nuestro sistema educativo 
y que mencionan que no es capaz de brindar una educación eficiente a la altura 
de los cambios que se avecinan, pero seamos conscientes de que es un proceso, 
los cambios no se darán de la noche a la mañana y la intención de transformación 
ya está aquí. Nuestro plan de estudios vigente menciona la necesidad por parte 
del Sistema Educativo Nacional de fortalecer su capacidad para egresar 
estudiantes que posean competencias no sólo como productores sino como 
pensadores críticos: “capaces de resolver problemas, de tomar decisiones, de 
encontrar alternativas, de identificar retos y oportunidades en los entornos 
altamente competitivos que plantea la sociedad actual […]”, es decir, que ya se 
está buscando una pedagogía liberadora y ya no para oprimidos. Se promueven 
valores como la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura 
al pensamiento crítico y propositivo. 
66
CONCLUSIÓN 
Analizando diferentes posturas filosóficas de la educación se pueden 
rescatar importantes elementos de cada una. Por ejemplo, de la perspectiva de 
educación según San Agustín de Hipona podemos abrazar la idea de que el ser 
humano no sólo es un ser cognitivo sino también un ser espiritual, y que la fe y la 
razón son nuestra luz natural, dos caminos que unidos nos permitirán alcanzar la 
plenitud. Cada teoría nos ha abierto a mí y a mis compañeros a nuevas formas de 
ver la educación al conocer cómo han surgido diferentes perspectivas a través de 
los años y por diferentes personas en diferentes lugares del mundo. 
Cada filosofía sobre la educación se ha enfocado en las necesidades e 
ideologías de la época y de la sociedad en que surgió; algunas se centran más en 
la religión, otras en la naturaleza, en lo político o en lo social, en lo individual o en 
lo colectivo, pero sin duda de cada una se pueden rescatar ideas aplicables para 
la educación de hoy en día. Conocerlas y analizarlas críticamente nos ha permitido 
enriquecernos de cada una de ellas para retomar lo más significativo. 
Todos los miembros de una sociedad merecen recibir educación que les 
permita ser individuos más capacitados para la vida, sobre todo hablando de la 
educación básica que dota al individuo de herramientas que le servirán en toda su 
vida como leer, escribir, realizar operaciones matemáticas básicas, pensar 
críticamente, para así, a partir de cierta edad y de acuerdo a sus necesidades e 
intereses elegir una carrera y tomas las mejores decisiones para su vida y la de 
quienes lo rodean. 
Como futura docente el conocer las diferentes posturas filosóficas me 
permitirá tener bases más firmes sobre la importancia de mi labor y sobre el 
sentido de la educación, pues hay una estrecha relación entre los aprendizajes 
que se promueven y las necesidades de la sociedad actual, hablando del alumno 
no como una pieza más de ella sino como un ser humano con talentos, con 
sueños, con inquietudes, con capacidad de transformar, de no solo de adaptarse 
sino de intervenir, crítico y libre de tomar sus decisiones pero consciente de la 
realidad social y de su participación en ella. 
67
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
EXAMEN DE FILOSOFÍA - CIERRE DE UNIDAD I 
Bibliografía 
BIOGRAFÍAS Y VIDA. (2014). Recuperado el 19 de Abril de 2014, de 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm 
Bourdieu y la teoría de los campos sociales . (11 de Octubre de 2012). Recuperado el 20 de Abril de 
201 
4, de Educatina: http://www.youtube.com/watch?v=QQIoB-tcPuA 
BUSCA BIOGRAFÍAS. (2014). Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Immanuel Kant: 
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1170/Immanuel%20Kant 
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En La educación encierra un tesoro. España: 
Santillana. 
Educatina. (12 de Diciembre de 2011). Jean Jacques Rousseau - Filosofía. Recuperado el 19 de Abril 
de 2014, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk 
Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo 
Freire. En P. Freire. 
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro. 
Hernéndez, A. T. (18 de Diciembre de 2013). Milenio. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de 
Apuntes Pedagógicos: Sobre el Concepto de Formación: 
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/concepto-formacion_ 
18_210758979.html 
Jiménez, O. (20 de Diciembre de 2011). Naturalismo pedagógico: Rousseau. Recuperado el 20 de 
Abril de 2014, de Slide Share: http://www.slideshare.net/OscarJimenez17/el-pensamiento- 
pedaggico-de-rousseau-10646347 
Kant, I. (s.f.). Lecciones de Pedagogía de Immanuel Kant. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de 
Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS: 
http://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf 
68
Movimientos Revolución Pedagógica. (2012). Recuperado el 17 de Abril de 2014, de Ivan Illich y la 
sociedad desescolarizada: 
http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+sociedad+des 
escolarizada 
Ornelas, C. (1955). El Sistema Educativo Mexicano: La transición de fin de siglo. En C. Ornelas. 
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE). 
Pública, S. d., & Dirección General de Desarrollo Curricular, S. d. (2011). Plan de Estudios de 
Educación Básica 2011. México D.F. 
Quiroz, J. (20 de Agosto de 2011). Concepto de Educación de Emilio Durkheim. Recuperado el 19 de 
Abril de 2014, de Teoría de la Educación: 
http://peducativas.blogspot.mx/2011/08/concepto-de-educacion-de-emilio.html 
Retóricas. (2014). Recuperado el 15 de Abril de 2014, de Desigualdad - Jean Jacques Rousseau: 
http://www.retoricas.com/2011/02/desigualdad-jean-jaques-rousseau.html 
Ríos Quíspe, M. (15 de Junio de 2008). El Marxismo y la Educación. Recuperado el 20 de Abril de 
2014, de http://educienciasmariosq.blogspot.mx/2008/06/el-marxismo-y-la-educacion. 
html 
Sabori Salazar, L. I. (13 de Marzo de 2009). El Marxismo como teoría educativa. Recuperado el 20 
de Abril de 2014, de http://teoriasunikino.blogspot.mx/2009/03/el-marxismo-como-teoria- 
educativa.html 
69
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Segundo 
parcial
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
Ciclo escolar 2013-2014 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Tercer 
parcial
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Curso 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Trabajo 
Programa Sectorial de la Educación 
Conductor del programa 
Javier Neftali Jimenez Quintana 
Nombre de las alumnas practicantes 
Thania Lorena Acosta Sendejas 
Ayala Valle Karen 
Hernández Valencia Saharel Esmeralda 
84
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 
SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 
“Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” 
Licenciatura en Educación Primaria 
6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 
Filosofía de la Educación 
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 
1. ¿Con qué posturas filosóficas se relaciona el documento? 
El Programa Sectorial de la Educación menciona la gran necesidad de una 
educación de calidad pues esta permitirá el desarrollo político, social, económico y 
cultural de México. La educación es el camino para lograr una convivencia 
respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica, productiva y 
próspera. Y vemos aquí como se relaciona esto al pensamiento de John Dewey 
quien definía la educación como un método de progreso y acción social, una 
necesidad vital y primaria en el ser humano y una forma de vida en comunidad. 
Proponiendo que la acción esté orientada hacia la democracia y la libertad, hacia 
el aprender haciendo y aplicando nuevas metodologías de enseñanza que rompan 
con las prácticas tradicionales. 
Por lo tanto no solamente se debe de seguir con una educación tradicional sino 
por el contrario como nos marca este documento, es necesario y urgente ofrecer 
una educación integral la cual este orientada a la formación de personas 
responsables consigo mismas y con su entorno, conocedoras de sus derechos y 
respetuosas de los de los demás, capaces de dialogar, respetar las diferencias y 
aprender de ellas, lo que Dewey denominaba la educación progresista en donde la 
escuela prepare para la vida y que la vida sea continuación de lo que se aprende 
en la escuela, y también unificar lo teórico con lo práctico, y para ello la escuela 
debería de impulsar el desarrollo individual, potencializar la valoración del 
85
presente, promover destrezas como medio y no como fin y considerar al niño 
como protagonista, y dotar herramientas que le permitan ahondar en las posibles y 
futuras experiencias. 
También se le encuentra una relación a que en la actualidad contamos con 
una educación que demanda de mucha calidad, por lo que las oportunidades son 
desiguales e inequitativas. Las escuelas más pequeñas y alejadas, con 
poblaciones con mayor incidencia de pobreza y marginación, como en el caso de 
las comunidades indígenas, mantienen sistemáticamente los resultados más 
bajos. Relacionándose a una de las aportaciones de Ilich en las cuales decía, que 
a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un 
pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. 
Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que 
nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”. Por lo tanto resulta necesario 
reforzar la educación intercultural y bilingüe en todos los niveles educativos, en 
beneficio de grupos que viven en comunidades rurales dispersas, debe ser una 
estrategia para la equidad en la educación. Habrá que priorizar los apoyos a las 
escuelas indígenas y a las ubicadas en comunidades dispersas para impulsar la 
equidad en la educación. 
El Programa Sectorial de Educación, de igual manera tiene importante relación 
con la filosofía de Emilie Durkheim, el cual define al hombre como un ser social 
siendo el objetivo principal de la educación, donde la sociedad adulta desarrolla en 
los hombres una forma de ser, actuar y pensar como ésta considera es aceptable, 
desarrollando en los niños estadios físico, intelectuales y morales, que exige la 
sociedad a la que está destinado. El programa busca lograr la educación de 
calidad que la sociedad demanda, para ello exige la participación de padres de 
familia, alumnos, maestros, autoridades y la sociedad en sí, que garanticen un 
esfuerzo y trabajo colectivo para lograr la educación que se espera. Donde la base 
para lograr una educación de calidad sea una sociedad más justa y prospera. Por 
ello el programa marca la importancia de la relación de la escuela con el entorno 
social, los cuales son necesarios estén fuertemente ligados para que este influya 
86
para mejorarlo, donde la comunicación entre los partícipes sea la base del 
entendimiento y colaboración mutua en la tarea educativa, influyendo en la 
construcción de una convivencia pacífica de respecto entre los individuos, 
constituyéndolos como Durkheim define, un agente moral. 
La educación moral de Durkheim es la formación integral del hombre, a través 
de la educación básica se le proporcionara los cimientos para desarrollar 
armónicamente las facultades del ser humano, donde se le oriente a la formación 
de personas responsables, que conozcan sus derechos, con valores y capaces de 
socializar respetando opiniones y aprendiendo de otros, la cual sin duda es la 
base del desarrollo y formación del hombre bueno, con características que le dan 
valor humano. 
Según Durkheim la educación tiene como función desenvolver las cualidades 
de los individuos desde edad temprana, donde el educador buscará llevarlo a un 
estadio de perfección que la sociedad confía en sus manos, por ello considera de 
gran importancia la educación inicial para llevarlo a la vida moral y social que 
responderá a las necesidades y exigencias, es decir, lo formará de acuerdo al tipo 
de ideal de hombre que se tiene. El programa difunde la importancia de la 
educación inicial como la etapa que tiene importantes efectos en el desarrollo del 
niño donde a través de programas de apoyo y trabajo con los padres de familia se 
fortalezcan la educación de los alumnos y se promueva la cultura que dan sentido, 
pertenencia y fortalezcan la sociedad, donde a partir de ello se les enseñé 
aquellas herramientas de desarrollo, base de articulación social y garantía de 
armonía para la aceptación de la diversidad social y cultural. 
Karl Marx de igualmente manera se hace presente por su filosofía donde habla 
sobre la importancia de separar la política y la iglesia, de la educación, la cual 
debe ser ideológicamente neutra, el Programa Sectorial menciona que en el 
Artículo 3o de la Constitución Política está sustentado que la educación pública es 
laica y gratuita, articulo que debe ser respetado e igualitario para todos los 
mexicanos. 
87
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México
Filosofía de la Educación en México

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteCindyDaniele1989
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela NuevaJordi
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Irma Rojas Ibarra
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoHugo EA-Garza
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smythCarol Lefra
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 IvttCmch
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoZulemaZamoraMpula
 

Was ist angesagt? (20)

Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smyth
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escolarizacion
EscolarizacionEscolarizacion
Escolarizacion
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 

Andere mochten auch

Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchFilosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchPsicologia Comunitaria
 
La educación
La educaciónLa educación
La educaciónCyn_008
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Power Point en la Educacion
Power Point en la EducacionPower Point en la Educacion
Power Point en la Educacionjdiazcedept
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Rosa Iris Perez Gomez
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1manuelhermosin
 

Andere mochten auch (20)

Cuadro de filósofos
Cuadro de filósofosCuadro de filósofos
Cuadro de filósofos
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upchFilosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
Filosofia de la educaciòn: Esencia y existencia de la educacion upch
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Socrates y Platón
Socrates y PlatónSocrates y Platón
Socrates y Platón
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Power Point en la Educacion
Power Point en la EducacionPower Point en la Educacion
Power Point en la Educacion
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 

Ähnlich wie Filosofía de la Educación en México

Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdfPrograma - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdfsugadmdr191
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAINTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍADanae Zavaleta
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?María Noelia Alcorta
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivacarmen Castillo
 
Revista latinoamericana
Revista latinoamericanaRevista latinoamericana
Revista latinoamericanaarianardgz5
 
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo  Estado Sociedad y UniversidadPlan de trabajo  Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo Estado Sociedad y UniversidadPatricia Llanos
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíabalamquitze1981
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educacióncarmitasole
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
 
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacion
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacionValores, virtudes y exito escolar revista de educacion
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacionCPR Oviedo
 
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)gudalupezepeda
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdfAPORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdfDanielTapia812691
 

Ähnlich wie Filosofía de la Educación en México (20)

Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdfPrograma - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAINTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
 
Revista latinoamericana
Revista latinoamericanaRevista latinoamericana
Revista latinoamericana
 
Jair
JairJair
Jair
 
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo  Estado Sociedad y UniversidadPlan de trabajo  Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogía
 
Programa educación popular
Programa educación popularPrograma educación popular
Programa educación popular
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Currìculum educativo
Currìculum educativoCurrìculum educativo
Currìculum educativo
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
PLAN  DE TRABAJO DISEÑO CURRICULARPLAN  DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
 
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacion
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacionValores, virtudes y exito escolar revista de educacion
Valores, virtudes y exito escolar revista de educacion
 
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdfAPORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 

Mehr von thaniaacosta

Estructura del diario
Estructura del diarioEstructura del diario
Estructura del diariothaniaacosta
 
Reflexión 1 ciudadano
Reflexión 1   ciudadanoReflexión 1   ciudadano
Reflexión 1 ciudadanothaniaacosta
 
Reflexión 3 democracia
Reflexión 3   democraciaReflexión 3   democracia
Reflexión 3 democraciathaniaacosta
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
 
Indicadores rúbrica de portafolio
Indicadores rúbrica de portafolioIndicadores rúbrica de portafolio
Indicadores rúbrica de portafoliothaniaacosta
 
Rúbrica de portafolios
Rúbrica de portafoliosRúbrica de portafolios
Rúbrica de portafoliosthaniaacosta
 
Reflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajeReflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajethaniaacosta
 
Thania planeación
Thania   planeaciónThania   planeación
Thania planeaciónthaniaacosta
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Reflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajeReflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajethaniaacosta
 
Producto 15 mapa de estrategias de lectura
Producto 15   mapa de estrategias de lecturaProducto 15   mapa de estrategias de lectura
Producto 15 mapa de estrategias de lecturathaniaacosta
 
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12   enseñar lengua - daniel cassanyProducto 12   enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassanythaniaacosta
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción deLos problemas cognitivos involucrados en la construcción de
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción dethaniaacosta
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la prácticathaniaacosta
 
12. actividades permanentes
12. actividades permanentes12. actividades permanentes
12. actividades permanentesthaniaacosta
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticosthaniaacosta
 
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)thaniaacosta
 
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...thaniaacosta
 
8. estrategias didacticas
8.  estrategias didacticas8.  estrategias didacticas
8. estrategias didacticasthaniaacosta
 

Mehr von thaniaacosta (20)

Estructura del diario
Estructura del diarioEstructura del diario
Estructura del diario
 
Reflexión 1 ciudadano
Reflexión 1   ciudadanoReflexión 1   ciudadano
Reflexión 1 ciudadano
 
Reflexión 3 democracia
Reflexión 3   democraciaReflexión 3   democracia
Reflexión 3 democracia
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Indicadores rúbrica de portafolio
Indicadores rúbrica de portafolioIndicadores rúbrica de portafolio
Indicadores rúbrica de portafolio
 
Rúbrica de portafolios
Rúbrica de portafoliosRúbrica de portafolios
Rúbrica de portafolios
 
Reflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajeReflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personaje
 
Thania planeación
Thania   planeaciónThania   planeación
Thania planeación
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Reflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personajeReflexión final sobre mi personaje
Reflexión final sobre mi personaje
 
Producto 15 mapa de estrategias de lectura
Producto 15   mapa de estrategias de lecturaProducto 15   mapa de estrategias de lectura
Producto 15 mapa de estrategias de lectura
 
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12   enseñar lengua - daniel cassanyProducto 12   enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción deLos problemas cognitivos involucrados en la construcción de
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
12. actividades permanentes
12. actividades permanentes12. actividades permanentes
12. actividades permanentes
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
 
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...
9. oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiz...
 
8. estrategias didacticas
8.  estrategias didacticas8.  estrategias didacticas
8. estrategias didacticas
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Filosofía de la Educación en México

  • 1. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 Nombre de la Materia FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Nombre del Maestro Javier Neftali Jimenez Quintana Carpeta de Evidencias Nombre de la Alumna Thania Lorena Acosta Sendejas Grupo 6to semestre “B” Mexicali, Baja California a viernes 2 de Mayo del 2014
  • 2. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ÍNDICE  I. Programa del Curso “Filosofía de la Educación” ………………………………..…....………….3 PRIMER PARCIAL  II. Reporte de la película “El Mundo de Sofía”..……………………………….…..…………..…....12  III. Reporte de clase “San Agustín de Hipona”.………………………………..…………..….....…14  IV. Reporte de lectura “Biografía de Immanuel Kant”………………………..…………..…....…..16  V. Mapa Mental “Distinción entre Educación y Formación según Kant”….......…………..…...18  VI. Tríptico “Aportaciones a la educación de Rousseau y Durkheim”..….………………..…...19  VII. Mapa Conceptual “Karl Marx”.……………………………..………………………………………21  VIII. Reporte de Lectura “Pedagogía del Oprimido. Freire” págs. 1-35…………………….……23  IX. Cuadro sobre Biografía “Pierre-Félix Bourdieu” ……………………………………….….…...27  X. Mapa Mental “Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire” págs. 36-44……..…………………....33  XI. Conceptos “Escolarización, formación, adoctrinamiento, capacitación y aculturación”..36  XII. Reporte de Lectura “Pedagogía del Oprimido. Freire” págs. 46-68….……………………...42  XIII. Cuadro sobre Biografía “Iván Illich” ……………………………….………………………….…48  XIV. Examen Primera Unidad ………………………………………………...…….…...……...……....57 SEGUNDO PARCIAL  I. La función reproductiva de la Educación en Bourdieu………………………….………………..71  II. La educación conservadora y progresista de Dewey………………………….…………………77 TERCER PARCIAL  Programa Sectorial de la Educación………………………….………………………………………...84  Planeación de una clase modelo………………………….…………………………………………….104  Reporte de experiencia de una clase con apoyo de la Filosofía…………………………………. 110
  • 3. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Profesor: Neftali Jimenez Programa de curso 6to B Licenciatura en Educación Primaria 3
  • 4. PROPÓSITOS DE LA MATERIA …que los estudiantes indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas que arrojan luz a los principales conceptos y actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre temas como el sentido de la educación. Relacionen la labor del educador y el tipo de sociedad que se desea tener. Lo anterior se logrará a partir del uso que los estudiantes hagan de las categorías filosóficas y la argumentación como herramientas de análisis para el fenómeno de la educación. 4
  • 5. El curso de Filosofía de la educación se relaciona directamente Teoría pedagógica, Formación cívica y ética R E L A C Formación ciudadana I Ó N Cursos del trayecto formativo Psicopedagógico 5
  • 6. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO: Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 6
  • 7. Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de Discrimina su función social actual discursos y líneas de razonamiento utilizados por los principales El interlocutores en la educación para estudiante: tomar una postura crítica y argumentada frente a los mismos. Evalúa argumentos y esclarece la retórica de los debates en educación para identificar los mensajes que subyacen a las discusiones. Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones. COMPETENCIAS DEL CURSO Transversalidad 7
  • 8. fin Bloque I: El estudiante adquirirá las habilidades de argumentación que le servirán como herramientas a lo largo del curso; asimismo, reflexionará sobre la definición y los objetivos de la Filosofía de la educación, su ubicación en el marco de la Filosofía general y las problemáticas que aborda. Se revisarán los principales conceptos de educación a lo largo de la historia de la filosofía. Bloque II: Se revisarán dilemas contemporáneos de la Filosofía de la educación a partir de la pregunta eje: ¿cuál es el sentido de la educación? ¿es la educación conservadora por esencia, en el sentido en que necesariamente mantiene el orden de las estructuras y las instituciones gracias a las que es posible o puede ser la educación un agente de cambio social o de liberación personal? . Se revisan las concepciones clásicas de conocimiento y se plantea la cuestión de si la finalidad de la educación es la transmisión de éstos o si la educación consiste, por otro lado, en el cultivo y la investigación de las habilidades que conduzcan al desarrollo de la autonomía. Bloque III: Se revisarán dos dilemas contemporáneos sobre la Filosofía de la educación y su relación con la sociedad. El primer dilema consiste en la contraposición entre una educación de corte liberal, centrada en el individuo, frente a una postura comunitarista de la educación donde la prioridad es la comunidad por encima de los intereses individuales. El segundo dilema de la unidad gira en torno a si la educación debe de ser una sola para todos los miembros de una sociedad o si los programas educativos deben diferenciarse. 8
  • 10. En TRES PROCESOS EVALUACIÓN Bibliografía 10
  • 11. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Primer parcial
  • 12. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 12
  • 13. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 13
  • 14. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 14
  • 15. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 15
  • 16. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 16
  • 17. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 17
  • 18. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 MAPA MENTAL – EDUCACIÓN Y FORMACIÓN - IMMANUEL KANT INTEGRANTES: Acosta Sendejas Thania Lorena Ayala Valle Karen Hernández Valencia Saharel Esmeralda 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Curso: Filosofía de la Educación 21
  • 22. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Curso: Filosofía de la Educación 22
  • 23. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana FORMATO DE REPORTE DE LECTURA NOMBRE DEL TEMA: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO – PAULO FREIRE ALUMNO (A): Thania Lorena Acosta Sendejas REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Formato APA Bibliografía Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro. Glosarios. (s.f.). Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de Listado de glosarios: http://glosarios.servidor-alicante. com Word Reference. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de Definiciones: http://www.wordreference.com RESUMEN Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en diccionario Paulo Freire coincide con Marx en su ideología de la división existente en la humanidad entre opresores y oprimidos y hace una propuesta pedagógica para la liberación de los oprimidos y por ende la de ambos, oprimido y opresor. Freire considera que la pedagogía dominante es la pedagogía de los opresores y que la práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su propio destino histórico. Propone una nueva pedagogía enraizada en la vida de esas subculturas, una pedagogía del y en el oprimido y no para el oprimido. La alfabetización está estrechamente relacionada con la educación como práctica de la libertad, ¿Por qué?, porque alfabetizar es concientizar y concientizar es politizar. La alfabetización no es sólo un juego de palabras sino una reconstrucción crítica del mundo humano. No sólo es pensamiento, es “praxis”, reflexión y acción, pues el mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo. Al decodificar el mundo como un proyecto humano y reconocerse como sujeto que elabora en él, los hombres se dan cuenta de que el mundo no es verdaderamente de ellos y para ellos. Descubren qué poco saben de su puesto en el cosmos y se preocupan por saber más: buscan, indagan, responden pero esas respuestas conducen a nuevas preguntas. Descubren la deshumanización, una realidad histórica y dolorosa (injusticias, explotación, 23
  • 24. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana opresión, violencia de los opresores). La lucha de la liberación de los oprimidos tiene sentido si lejos de buscar ser opresores de los opresores, lejos de una lucha individualista, buscan la restauración de la humanidad. La pedagogía del oprimido tiene dos momentos importantes: El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación. El segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. PALABRAS CLAVE: Liberación, humanización, alfabetización, conciencia, reflexión, crítica, praxis. PALABRAS CONSULTADAS: Engajamiento: Compromiso. Sectario: intransigente, fanático. Prescripción: Orden, mandato. Introyección: Incorporación imaginaria de un objeto o de una persona. Imitación inconsciente de ciertas actitudes y formas de pensar. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de algún sujeto. Gregarismo: Tendencia de algunos animales a vivir en sociedad. Seguimiento servil de las ideas o iniciativas ajenas. COMENTARIO Considero la pedagogía del oprimido como lo contrario que conocemos como educación bancaria, donde el maestro adopta un rol de “sabio absoluto” y deposita en las cabezas de sus alumnos los contenidos y conocimientos que ya han sido seleccionados por el sistema educativo y para el currículo y donde no se considera al alumno como un sujeto activo, consciente, libre, crítico, reflexivo y transformador. Esta educación bancaria me parece un ejemplo tal vez inconsciente de opresores y oprimidos. Freire hace una nueva propuesta con su pedagogía del oprimido, centrándose más que en la 24
  • 25. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana enseñanza en lo que es el aprendizaje del alumno, para que desde pequeño y durante su crecimiento y formación se descubra a sí mismo y conquiste reflexivamente su libertad, para que se reconozca como un sujeto en el mundo y al mundo como un proyecto humano que puede transformarse. Lejos de construir una conciencia individualista, se propone una conciencia por el mundo, y lejos de solo adaptarse al mundo, que tenga la capacidad de pensar y actuar para transformar positivamente. En el texto se habla de la alfabetización como un medio para concientizar al ser humano, donde lejos de ser solo un juego de palabras, es una forma de descubrir el mundo que lo rodea y estimular su pensamiento crítico y su reflexión, de construir su propia conciencia y palabra, y no hacer solo monólogo de otras conciencias. Tampoco quedarse en mero pensamiento sino llevarlo a la praxis, es decir a la reflexión y acción. Lejos de alimentar el sometimiento, la realidad opresora y domesticadora, se busca liberar, y la alfabetización es un medio. Llega un momento en que el hombre quiere saber más sobre su lugar en el cosmos y se da cuenta de la deshumanización que impera en el mundo, de que el mundo no es precisamente de quienes lo trabajan más, de que hay explotación. Pero no basta con reconocer ni que existen opresores y oprimidos, ni que sin oprimidos no habría opresores. No se trata tampoco de una lucha individualista en la que los oprimidos se conviertan en opresores de los opresores, como el ejemplo que se mencionaba en el texto sobre los campesinos, que al convertirse en dueños de las tierras pasan de ser oprimidos a ser opresores. En ese caso la búsqueda de la liberación del oprimido no tendría sentido. La lucha se trata más bien de liberarse de ambas condiciones y de combatir las razones que las provocan. Combatir el miedo a la libertad que existe de parte de los oprimidos de tener que asumir la responsabilidad que conlleva, de despojarse de esa “seguridad vital” prefiriéndola a la “libertad arriesgada” y del miedo de los oprimidos de perder su libertad de oprimir. Es reconocer la esencia humana de todos. Se trata de solidaridad también. Por parte de los opresores, tener más confianza en las capacidades y habilidades del pueblo y darle una función más activa. En el círculo de la cultura del que habla Freire, no hay profesor ni educación bancaria, sino “un 25
  • 26. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana coordinador que tiene por función dar las informaciones solicitadas por los respectivos participantes y propiciar condiciones favorables a la dinámica del grupo, reduciendo al mínimo su intervención directa en el curso del diálogo.” Es decir, el maestro como un guía. Hablando en el aula, podríamos referirnos también a alumnos aprendiendo del maestro y el maestro aprendiendo del alumno. Alumnos como investigadores críticos y reflexivos, y maestros también. Educadores no solamente depositar sino también concientizar. 26
  • 27. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL – PIERRE-FÉLIX BOURDIEU . BIOGRAFÍA Pierre-Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002)  Fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX.  Su trabajo se centró en los ámbitos de la sociología de la cultura, la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida.  Nació en 1930 en Denguin, en un hogar humilde.  Tras cursar estudios en la Escuela Normal Superior de Paris destacando como estudiante, y en la Facultad de Letras, ejerció a los 24 años como profesor de Filosofía en el Liceo de Moulins para después ejercer como profesor ayudante en la Facultad de Letras de Argel otros dos años, hasta 1960.  Por razones disciplinarias se le embarcó con jóvenes reclutas hacia Argelia para prestar allí el servicio militar de dos a siete años. Por sus habilidades de escritura se desempeñó en la administración de la Asamblea General de Residencia. Esta estancia en Argelia le sirvió para escribir acerca de ese país sus primeras obras (años 60).  Fue director de la École Practique de Hauts Études y del Centro de Sociología Europea, y Catedrático de Sociología en el College de France desde 1981.  Durante esta década de los 60, especialmente 1964-65, escribió sus primeras obras de sociología de la educación, sobre la relación y comunicación pedagógica, y especialmente acerca de los estudiantes, su cultura y sus estudios. También escribió sobre el arte, la fotografía y los museos.  Paralelamente a su carrera académica Pierre Bourdieu encabezó una importante empresa editorial, lo que le permitió extender 27
  • 28. totalmente sus ideas.  Desde 1964 hasta 1992, Pierre Bourdieu publicó la mayor parte de sus libros.  Dirigió la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales desde 1975 hasta 2002.  En 1989 obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berlín y, en 1996, por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt.  Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002.  Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969.  Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Concepto de Educación Educación según Bourdieu: Proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida. Educación según Bourdieu: Proceso de reproducción del orden social y de las relaciones de fuerza entre las clases que conforman la sociedad. Reproduce por tanto también la desigualdad en la distribución del capital cultural, el cual además se ha seleccionado y plasmado en los planes escolares de manera arbitraria, beneficiando a aquellos que en su socialización primaria, respectiva a su clase, han estado más familiarizados con ese capital cultural, creando mitos como el de don o aptitud e inaptitud natural. Aportaciones Pedagógicas En su obra "Los estudiantes y la cultura" Bourdieu explica que existe desigualdad y que el éxito escolar se distribuye según la clase social de que provengan los estudiantes debido al diferente bagaje cultural de cada uno y su relación con la cultura dominante. 28
  • 29. En "La Reproducción" considera la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, la reproducción cultural y la autorreproducción en la institución escolar. Lo que se enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social (dominante); lo que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural. La escuela tiene como funciones: Función cultural: Inculcar, transmitir y conservar la cultura (dominante); rutiniza la c. escolar, codificando, homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y a quien lo transmite. Función social: Reproduce la estructura social y clases. Función ideológica: Enmascara esa función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones. Todo ello se realiza en última instancia de la mano del agente (seguramente inconsciente) que es el profesor, del cual el sistema escolar se asegura de que ponga todos sus recursos y celo al servicio de su función (de inculcación). El educando acepta sin objeción lo que se le esté transmitiendo, perturba sus capacidades de pensamiento, se debilita el incentivo propio de querer ser más, adopta una actitud “cómoda”, sólo se queda con lo transmitido a su persona. Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son habitus, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales, que perpetúan el poder social. Los primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de clase social; sobre éstos primeros hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. La escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase; presenta unos valores y normas culturales de clase como si fueran universales. En "La distinción" explica como en definitiva, cada clase social 29
  • 30. tiene su “ethos” característico, cuyos valores determinan sus actitudes hacia la cultura y hacia la educación; decisivo en el ingreso y permanencia en el sistema educativo, ya que determina los estudios del individuo antes de comenzarlos. Todas las fracciones de clase orientan a sus hijos hacia los estudios, invierten en capital escolar para conseguir capital económico, cultural y social, pero unas fracciones de clase están mejor informadas que otras sobre las salidas profesionales de cada carrera, su rentabilidad económica y el status social que otorga. Los títulos valen cada vez menos y los estudiantes que luchan contra esto intentan conseguir aún más títulos y diplomas, con más estudios para competir con los demás en la consecución de trabajo. Continúa la devaluación de títulos y diplomas. Autoridad pedagógica impuesta: Profesor como autoridad institucional. Por ende es él quien transmite los conocimientos y/o conceptos correctos, es él quien tiene la legítima razón. El profesor ejerce su función mediante sus acciones pedagógicas. Violencia simbólica: Acción pedagógica impuesta, en otras palabras, poder que logra imponer significados y los impone como legítimos. Arbitrariedad cultural: Cultura determinada impuesta por el estado Legitimidad: Aceptar una verdad sin cuestionamientos. Habitus: Esquemas de apreciaciones, percepción y acción. Prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Obras Los primeros trabajos de Bourdieu, Sociología de Argelia (1958) y Los estudiantes y la cultura (1964), publicados junto a Jean- Claude Passeron, se centraron en la sociología de la educación y el análisis de las desigualdades sociales en el sistema educativo. Destaca La Reproducción (1970) donde plasma su famosa teoría sobre el sistema de enseñanza, que para muchos es tan parecida a 30
  • 31. la teoría de la reproducción marxista; Bourdieu considera que el papel del sistema educativo es reproducir no sólo la estructura económica y social, sino también la cultura, e incluso autorreproducir la propia institución escolar. En obras de Sociología destacan Sentido Práctico (1981) y Cuestiones de Sociología (1994). En torno a la cultura, publicó, entre otros títulos Las funciones sociales de la fotografía (1964) y Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario (1992), sobre crítica literaria. Aunque sus publicaciones sobre crítica social son cuantiosas, la de mayor consistencia es La Miseria del Mundo (1993), donde denuncia el sufrimiento social y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización. En 1996 publicó Sobre la televisión, un reproche hacia los medios de comunicación audiovisuales en la sociedad moderna. Datos Relevantes Bourdieu se influyó en Marx, Durkheim y Weber Su gran preocupación fue el poder social: consideraba que la sociedad es un campo de feroz competencia por la posición social, por la consecución de los distintos capitales de que habla su teoría de las clases sociales; una lucha de clases por el poder en una sociedad en la que existen diferencias entre grupos y clases sociales. En todo esto la cultura y la educación tienen un papel importante para la reproducción de esas diferencias. Bourdieu considera que siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor. FRASES INTERESANTES "La cultura de la élite está tan cerca de la cultura de la Escuela que el alumno que procede de un medio pequeño-burgués no puede 31
  • 32. adquirirla sino a base de un esfuerzo continuado, mientras que a un alumno de clase culta le vienen dados por su posición social. De modo que para unos, el aprendizaje de la cultura de la élite es una verdadera conquista que se paga a un precio muy alto, mientras que, para otros, constituye una herencia que comporta, al mismo tiempo, la facilidad y las tentaciones de la facilidad (Bourdieu y Passeron, 1973, 51)." “Los estudiantes de clases cultas son los mejor (o los menos mal) preparados para adaptarse a un sistema de exigencias difusas e implícitas, porque poseen, implícitamente, los medios de satisfacerlas…Hay una evidente afinidad entre la cultura escolar y la cultura de la clase alta” (Bourdieu y Passeron, 1973, 109). Bibliografía Bourdieu y la teoría de los campos sociales . (11 de Octubre de 2012). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Educatina: http://www.youtube.com/watch?v=QQIoB-tcPuA Círculo de Bellas Artes de Madrid. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre Bourdieu: http://www.circulobellasartes.com/ficha.php?s=fich_bio&id=752 Portal de las Culturas. (7 de Marzo de 2012). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de ¿Quién fue Pierre Bourdieu?: http://portaldelasculturas.wordpress.com/2012/03/07/quien-fue-pierre- bordieu/ Principios de la Educación. (14 de Mayo de 2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu: http://ventanaalaeducacion-pauli. blogspot.mx/2009/05/teoria-de-la-reproduccion-de-pierre.html Sánchez-Redondo, C. (s.f.). Ciencias Sociales Hoy. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre Bourdieu, la educación y la cultura: https://aquevedo.wordpress.com/2008/05/27/pierre-bourdieu- la-educacion-y-la-cultura-c-sanchez-redondo/ Sito, N. R. (29 de Mayo de 2011). Otra Escuela. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Pierre Bourdieu: Conceptos básicos: http://otraescuelasiglo21.blogspot.mx/2011/05/pierre-bourdieu- conceptos-basicos.html 32
  • 33. Pedagogía del Oprimido Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 33
  • 34. Pedagogía del Oprimido Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 34
  • 35. Bibliografía Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro. 35
  • 36. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” CONCEPTOS Conceptos Primer fuente Segunda Fuente Escolarización Proceso de adiestramiento por medio del que se inculca y perpetúa en las nuevas generaciones la lógica de la sociedad capitalista en nuestros tiempos. Alude a los mecanismos mediante los que las instituciones escolares tradicionales introyectan en una sociedad los valores que responden a la reproducción y legitimación del estado del momento actual. Illich. Entendiendo “Escuela” y por “escolarización” como esa forma sistemática de recluir a los jóvenes desde los 7 a los 25 años, y también el carácter de rito de paso que tiene la educación como la conocemos, de la cual la escuela es el templo donde se realizan las progresivas iniciaciones. No es posible confundir educación y escolarización. Para escolarizar es preciso segregar a los menores de los adultos, mediante el procedimiento de alojarlos en lugares ad hoc, bajo el cuidado de actores especializados, por un número determinado de horas al día y durante cierta porción del año (Varela, 1995, pág. 61). Para educar, en cambio, basta crear un proyecto y seleccionar los escenarios, los cuales pueden ser diferentes a la escuela. Ahora, por ejemplo, la ciudad se visualiza como lugar de aprendizaje y como punto de partida para la construcción de identidad y formación ciudadana. A.P.A. Bibliografía Doctorado Interinstitucional en Educación. (22 de Enero de 2012). Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de Distinción entre educación y escolarización: http://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/2012/01/22/distincion-entre-educacion- y-escolarizacion/ Pacheco, M. (5 de Abril de 2013). Pijama Surf. Recuperado el 03 de Marzo de 2014, de ¿Escolarizar o educar? Desmontando los mitos de la escolarización en favor de la imaginación creadora: http://pijamasurf.com/2013/04/escolarizar-o-educar-desmontando-los-mitos-de-la-escolarizacion-en-favor-de-la-imaginacion- creadora/ 36
  • 37. Formación La formación es un proceso histórico social. El hombre se forma a medida que comprende y transforma su realidad. La formación es un proceso histórico porque se construye en interrelación permanente entre el individuo y el medio. Es social porque es una relación entre individuos. Nos formamos recurriendo a todas las fuentes posibles de conocimiento, a través de todas las prácticas sociales. La formación “es un trabajo sobre sí mismo, un trabajo de sí mismo sobre sí mismo” (Foucault, citado por Ferry en Pedagogía de la formación, 3ra. Ed. 2008). La formación es siempre por mediación. Cuando uno habla de formación, alude a prácticas profesionales, entonces, hablar de formación es ponerse en condiciones para hacer prácticas profesionales. La formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene del mundo. Es también descubrir sus capacidades, sus recursos y no es para nada evidente que esta dinámica, estos descubrimientos, estas transformaciones sean producidos principalmente por la escuela o por los aprendizajes escolares Ferry (1997). En otras palabras, Ferry señala que la dinámica de la formación consiste en un desarrollo de la persona que va a estar orientado según sus propios objetivos y de acuerdo con su posición, noción que contrasta con la acepción de formación como una acción externa, impuesta, ajena a la persona, que se realiza de conformidad con propuestas y propósitos institucionales. A.P.A. Bibliografía Ávila, D. D. (Diciembre de 2011). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Recuperado el 3 de Marz de 2014, de Relaciones de poder-saber en la actualización. Tesis para Doctorado en Educación: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/22688.pdf Hernéndez, A. T. (18 de Diciembre de 2013). Milenio. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Apuntes Pedagógicos: Sobre el Concepto de Formación: http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/concepto-formacion_ 18_210758979.html 37
  • 38. Adoctrinamiento Es una forma de enseñanza que conduce a “creer inconmoviblemente” lo que el adoctrinador propone; se considera una de las formas incorrectas de influir sobre los demás. Comparte ciertas notas de similitud con la instrucción educativa: son acciones a largo plazo; se basan en relaciones de poder y autoridad; la autoridad es delegada en nombre de la sociedad, la religión, el pueblo, etc. Tres criterios básicos delimitan el adoctrinamiento: la intención, el método y el contenido. Adoctrinar a alguien es tratar de que crea en la verdad de cuanto se le enseñe sin la menor duda que pueda cuestionar su creencia. En este sentido las creencias religiosas, políticas y morales son paradigmas claros de las opiniones que pueden servir de base al adoctrinamiento. Para autores como Woods, adoctrinar es sobre todo inculcar una doctrina. El sentido crítico es lo que se opone a la manipulación y el adoctrinamiento, porque frente a la libertad de la persona crítica, el adoctrinado se ve impulsado irracionalmente por otros hacia una creencia, actitud o estado mental lejos de la propia motivación. Proviene de la palabra doctrina la cual se conoce como un conjunto de ideas u opiniones sustentadas por una persona o grupo; así, nos podemos encontrar conque una doctrina no nace exclusivamente de la experiencia y técnicas adquiridas durante la vida cotidiana de una comunidad, sino que puede incluso darse a partir de las ideas de un individuo que influya a un determinado grupo social. En la práctica resulta que el adoctrinamiento termina siendo una suerte de aislamiento, en otras palabras, está deliberadamente desconectado de la realidad inmediata y es estéril pues no da cabida a otras formas de expresión; es estático y por lo tanto está muerto. Otra característica importante es que es para prosperar requiere ser una imposición, una realidad absoluta cuyo cuestionamiento es propiamente penalizado e incluso ridiculizado. 38
  • 39. A.P.A. Bibliografía Camacaro, J. (s.f.). Scribd. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Filosofía de la Educación: http://es.scribd.com/doc/90725201/Filosofia-de-La-Educacion El Pulpo de Diógenes. (16 de Julio de 2012). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Entre Educar y Adoctrinar: http://pulpogenes.wordpress.com/2012/07/16/entre-educar-y-adoctrinar/ Capacitación La capacitación es el conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan, para lograr que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia. Se requiere la existencia de un potencial que se trata de transformar en acto. Puede tenerse o no conocimientos previos en el tema al que la capacitación se refiera. Por ejemplo, puede capacitarse a una persona sin conocimientos médicos para que aprenda primeros auxilios, o puede capacitarse a un médico cirujano, en una técnica quirúrgica en particular que hasta entonces no ha practicado. La capacitación docente son cursos, charlas o exposición de trabajos, en el marco de un programa, que se brindan a quienes imparten enseñanza formal, para que se informen y apliquen nuevas técnicas didácticas o conozcan avances en su disciplina, y lograr una educación Se puede definir como la adquisición de habilidades y capacidades de acción en el mundo en que se vive, como recursos operacionales que la persona tiene para realizar y para alcanzar objetivos determinados: capacitar implica mostrar el camino (ya andado) y perfilar al capacitado para que siga esa misma ruta, donde no es posible ningún cambio y, quizá, ningún crecimiento, pues el conocimiento adquirido es – en su mayor parte – técnico o técnica y, por lo tanto, el derrotero está ya trazado. Consiste, pues, en la creación de espacios de acción donde se ejercitan las habilidades que se quieren desarrollar, ampliando las capacidades de hacer. La reflexión que se hace, sin embargo, es siempre sobre el hacer. El concepto de Capacitación se aplica al desarrollo de las Competencias Específicas para Emprender, que incluyen particularidades según la profesión pero fundamentalmente según el ámbito de actuación humana. 39
  • 40. mejor. La capacitación puede ser brindada a nivel público o privado, en forma gratuita u onerosa, por personas de reconocida idoneidad. A.P.A. Bibliografía De Conceptos. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Concepto de capacitación: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ capacitacion Olmos, Y. B. (5 de Diciembre de 2013). ICAMI: Centro de Formación y Perfeccionamiento Directiva. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Formación vs. Capacitación: http://www.icami.mx/blog/capacitacion-vs-formacion/ Aculturación Es el proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo. La deculturación es la pérdida de elementos de la propia cultura, mientras que la enculturación designa el proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales desde una cultura a otra. Relacionado con el concepto de aculturación está el de endoculturación, que es el proceso mediante el cual los individuos de un grupo (generalmente niños) adquieren las pautas de conducta y demás aspectos de su cultura a partir de los otros miembros (generalmente adultos) de su grupo, mediante la observación y la enseñanza. Estos procesos se realizan cuando dos El término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos. Aunque por aculturación se puede entender “todo tipo de fenómenos de interacción que resultan del contacto de las culturas” (Heise y otros 1994:18), nosotros la entendemos como un proceso social de encuentro de dos culturas en términos desiguales, donde una de ellas deviene dominante y la otra dominada. Es dominante, por un lado, porque la acción cultural invasora se impone por la fuerza o la violencia y, por otro lado, aunque la dominada es violentada o conquistada, hace frente a la intervención de los primeros, mediante el sometimiento incondicional o a través 40
  • 41. culturas diferentes entran en contacto durante un cierto período más o menos prolongado de tiempo. En la actualidad también se entienden como formas de aculturación: el colonialismo, el neocolonialismo, la conversión religiosa y, en general, todos los procesos de intercambio cultural mediante los cuales una cultura dominada asimila los rasgos culturales de sus dominadores. de la resistencia social, valiéndose de múltiples recursos de subsistencia (Wachtel 1976). Esto quiere decir que la cultura que “interviene” no logra necesariamente una dominación total sobre la otra, como tampoco la cultura “intervenida” pierde totalmente sus patrones culturales. A.P.A. Bibliografía ACULTURACIÓN / DECULTURACIÓN /ENCULTURACIÓN. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia: http://www.mercaba.org/DicFI/A/aculturacion_deculturacion.htm Bermúdez, L. M. (2001). ACULTURACIÓN, INCULTURACIÓN E INTERCULTURALIDAD: Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Revista del a Biblioteca Nacional del Perú, 55-78. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 41
  • 42. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 42
  • 43. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 43
  • 44. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 44
  • 45. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 45
  • 46. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 46
  • 47. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Unidad de Aprendizaje: I Docente: Javier Neftali Jiménez Quintana Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 47
  • 48. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL – IVÁN ILLICH Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación . BIOGRAFÍA Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) Nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena, en el seno de una familia "aria" y judía. Entró en el colegio de las Escuelas Pías donde permaneció de 1936 a 1941, fecha en la que fue expulsado en aplicación de las leyes nazis antisemitas. Cursó estudios de ciencias naturales en Florencia y se especializó en cristalografía. Licenciado en filosofía y en teología en Roma, se doctoró en historia en Salzburgo. Fue párroco católico en Nueva York; vicerrector de la Universidad Católica de Santa María en Puerto Rico; profesor en universidades de Estados Unidos, Alemania y otros países. En Nueva York fue nombrado Iván Illich nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena, de padre croata católico y de madre judía sefardí. Expulsado en 1941 tras la aplicación de las leyes raciales nazis, se marcha a estudiar a Florencia, entra en la universidad gregoriana del Vaticano en Roma, para luego convertirse en sacerdote. Políglota, devora los conocimientos y las ideas. Influenciado por el filósofo Jacques Maritain, consigue su licenciatura de teología en 1951 para entrar más tarde, en 1961, en el CIDOC (Centro Intercultural de Documentación) en Cuernavaca, México. Esta universidad sin jerarquía y sin títulos es también un terreno de experimentación de sus ideas. En 1969 renuncia al ejercicio y a su cargo como sacerdote, sin 48
  • 49. profesor en la Fordham University, fundando entonces el Centro de Información Intercultural que dio lugar al Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC) fundado en 1961. Desde 1964 dirigió en Cuernavaca seminarios sobre alternativas institucionales en la sociedad tecnológica. Las opiniones de Illich acerca de la desburocratización de la Iglesia en los años siguientes hicieron que Cuernavaca fuese un centro de controversia eclesiásticas por lo que Illich secularizó el centro en 1968 y abandonó la carrera sacerdotal en 1969. Iván Illich falleció en Bremen el 2 de diciembre de 2002. renunciar a su fe. Su pensamiento consiste en tomar a contrapié las verdades oficiales y, principalmente, aquellas que componen el fundamento de la modernidad humana. Tiene una “mirada sin respeto” y utiliza sin duda también una técnica de dramatización y de sistematización del fenómeno estudiado. Esta toma de postura radical lleva a algunos a menospreciar su reflexión... mediante simplificaciones rápidas o resúmenes truncados, para concluir con el calificativo “utópico, irracional” que pone punto final a cualquier discusión. Iván Illich murió el 2 de diciembre de 2002 en Bremen, Alemania, a la edad de 76 años. Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”. Illich acusa de una mala gestión pública y cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos partiendo de la idea Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 49
  • 50. Concepto de Educación de que así se conseguía una educación más formadora y menos costosa. La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos: -Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los nuevos consumidores. -Desde el punto de vista educativo, por el cual, la escuela tiene un puesto inferior, casi inexistente dentro de la educación. La mayoría de lo aprendido es a través de vivencias al margen de la institución de la escuela. Además, la instrucción pública sólo se lleva a cabo durante un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso continuo. -Desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que: ”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación Aportaciones Pedagógicas Destaca el movimiento desescolarizador, denominado así porque sus promotores propusieron suprimir la escuela como estrategia para solucionar los problemas que planteaban las sociedades industrializadas avanzadas. En el no proponía la eliminación de las escuelas, sino crear un nuevo modelo de educación. La escuela, como institución descalificaba todo esfuerzo de renovación pedagógica y se trataría de cambiar radicalmente las estructuras escolares institucionalizadas que han servido de base para la educación y que 50
  • 51. han desembocado en la enseñanza formal, con instituciones tales como las escuelas, los colegios, institutos, y las universidades, en oposición a la educación natural y fortuita que proporcionan la vida y la experiencia. El término desescolarización se utilizó para referirse a un conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Illich pensaba que la escuela es la iniciación en el mito del consumo ilimitado puesto que considera que la escuela vende el saber. Esto lo fundamentaba diciendo que “la mercancía era la escuela, la cual es venida a los padres contribuyentes y a los niños. Finalmente, un sistema de reparto de buen funcionamiento, que sería el maestro, lleva el producto elaborado a los consumidores, los alumnos”. Otro de los factores que criticaba era que los programas de formación escolar exigía constantemente la introducción de nuevos campos, aun cuando los ya existentes satisfacen las necesidades de los niños La alternativa que Illich planteaba era crear un nuevo estilo de aprendizaje dentro de las relaciones educadoras interhumanas, en definitiva un aprendizaje que no se saliese de las relaciones de los hombres con su ambiente. Él apoyaba la idea de confiar en la voluntad de aprender motivada por sí misma y no confiar nuestro aprendizaje a los demás, ya que para ello solo hace falta interés por aprender, compromiso de una sociedad educadora, en vez de permitir que se siga inculcando la información que las instituciones nos quieran dar. No obstante, para que esto fuera posible tendría que haber tres objetivos que serían: -Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida. -Transmitir la información de unos a otros. -Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 51
  • 52. Se debe también: Fomentar la independencia en los avances técnicos. Aprender a través de los juegos, los cuales piensa que aquí no se llevan a cabo demasiado y en caso de que se lleven a cabo es con carácter de rivalidad. El argumento que sostiene es que al final, el alumno odia aprender sobre el objeto porque lo asocia con el trabajo escolar, así como el acceso a la escuela lo asocia a motivos económicos. Illich habla de enseñar sin escuela, ya que un alumno que quiere aprender libremente una habilidad, según él solo necesita a otra persona que le responda a su petición y le enseñe aquello que quiere aprender. Sin embargo en nuestra sociedad escolarizada se exige que las personas que tienen algo que enseñar, deban tener un título. Objetivos: 1) El acceso a la enseñanza será libre y se quitara el control que tienen actualmente algunas personas o instituciones. 2) La transmisión de conocimiento queda libre de diploma, calificaciones… Dando libertad a todos los ciudadanos para enseñar y ejercitar libremente lo que ellos quieran. 3) El individuo tendrá la ocasión de determinar quién será su compañero de aprendizaje y los maestros así como los asesores pedagógicos y la orientación intelectual. En consecuencia, abandona la idea de obligar al individuo a adaptarse a las exigencias que le ofrece un estado profesional establecido. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación Obras Entre sus obras destacan algunas como “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada” (1968); “Una sociedad sin escuela” (1971); “Herramientas para la confidencialidad” (1973); “La sociedad desescolarizada” (1978); “La escuela y la represión de nuestros hijos” 52
  • 53. (1979); “Eco filosofías” (1984); “La educación y H2O y las aguas del olvido” (1989), en colaboración con el famoso escritor Paulo Freire. En La sociedad desescolarizada (1970) realizó un ataque al sistema educativo moderno, La Némesis Médical analiza la perversión de los sistemas de salud y La confidencialidad critica los programas de desarrollo de los años sesenta. b) OBRAS · 1968 y 1969, elabora lo que puede llamarse su “pensamiento educativo” finales de los 60 y mediados de los 70 pública sus principales obras en el tema. Pasando posteriormente al análisis de los efectos de la escolarización sobre la sociedad, al de los problemas institucionales en las sociedades modernas. · A mediados de los 70, dirige sus escritos a la comunidad académica internacional, y al finaliza dicha década, deja México para radicar en Europa. · Sus escritos versan en temas como lo es la educación, la salud, y los transportes, así como la forma de organizar la sociedad futura, difundidas a nivel nacional e internacional. · En América Latina, el texto, “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada”, en esta obra formula una violenta critica a la escuela pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo por las desigualdades que encubre; en 1973, publica el libro titulado “En América Latina, ¿para qué sirve la escuela” ambos escritos se cristalizan e una de las obras más conocidas de Illich, “La sociedad desescolarizada”, publicada en 1970, en ingles y en 1973 en español. El su obra “La sociedad desescolarizada”, trata de cuatro ideas centrales en las que se impregna su discurso educativo. 1) La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo seria más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modo de las escuelas actuales. 2) Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia los alumnos, ni Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 53
  • 54. la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal. 3) La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de una antítesis institucional: tramas educaciones que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse. 4) No solo hay que desescolarizar las instituciones del saber; sino también el ethos de la sociedad. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación Datos Relevantes El original pensamiento de Iván Illich (1921-2002) ha marcado de manera profunda el siglo XX, ya que no dudó en denunciar la medicina que enferma más que cura, el automóvil que nos hace perder más tiempo del que ahorramos, la escuela que deforma más que educa. Illich es, ante todo, un pensador de la resistencia. Podemos considerarle también con su amigo y filósofo francés Jacques Ellul como uno de los padres de la idea de decrecimiento. Illich propuso la creación de bancos para el intercambio de conocimiento, lo cual podría facilitar el aprendizaje en una sociedad desescolarizada. El funcionamiento sería la utilización de créditos, y solo aquellos que hubieran enseñado algo a los otros, en cierto tiempo, podrían aspirar a disponer de una cualificación más alta. Algunas de sus frases que me parecieron más interesantes son: “Para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela.” (La Sociedad desescolarizada,1971) “Los valores institucionalizados que infunde la escuela son valores cuantificados. La escuela inicia a los jóvenes en un mundo en el que todo puede medirse, incluso sus imaginaciones y hasta el hombre mismo. Pero el desarrollo personal no una entidad mensurable. Es 54
  • 55. crecimiento en disensión disciplinada, que no puede medirse respecto de ningún cartabón, de ningún currículum, ni compararse con lo logrado por algún otro. En ese aprendizaje uno puede emular a otros sólo en el empeño imaginativo, y seguir sus huellas más bien que remendar sus maneras de andar. El aprendizaje que yo aprecio es una recreación inmensurable”. (La Sociedad desescolarizada,1971) En 1961, fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en la Cd. De Cuernavaca México, cuya finalidad del centro era capacitar misioneros para trabajar en América latina, además de esto en breve tiempo terminaron practicándose ahí las ideas de Illich, a mediados de los 70 el CIDOC, fue en espacio que reunió a intelectuales americanos dedicados a la reflexión sobre la educación y la cultura, en estas épocas fue cuando se dieron los mencionados debates sobre educación, escolarización y concientización entre Paulo Freire e Iván Illich, lo mismo sucedió entre Iván y otros pensadores que pretendían a cada momento de la vida, un momento de aprendizaje, generalmente al margen del aparato escolar. · Critico de la Iglesia Católica a quien define como “una gran empresa que forma y emplea profesionales de la fe para asegurar su propia reproducción” situación que lo llevo a trabajar en la propuesta de una sociedad desescolarizada. Por tanto el CIDOC pronto fue en centro de controversia eclesiástica, lo que le llevó a secularizar el centro el 1968 y abandono el sacerdocio en 1969. · Por su intolerancia, su radicalidad, su personalidad, su estilo y sus métodos de trabajo gana fama, si estaba acompañado de gente inteligente era cordial y amable, de lo contrario, no reparaba en ridiculizar severamente a sus acompañantes. · Trabajador incansable, poliglota, cosmopolita, sus ideas fueron sobre la iglesia y sus cambios, la cultura y la educación, la medicina o el transporte en las sociedades modernas, generaron controversia que acabaron transformándolo en uno de los personajes de su época. Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 55
  • 56. Bibliografía Biografías y vidas. (2013). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illich.htm Busca biografías. (2013). Recuperado el 04 de Abril de 2014, de Ivan Illich: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1159/Ivan%20Illich Gajardo, M. (1999). Perspectivas: revista trimestral de educación. Recuperado el 3 de Abril de 2014, de Ivan Illich: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF Ivan Illich. (Diciembre de 2002). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de Un mundo sin escuelas: http://www.ivanillich.org.mx/Liumse.htm Ivan Illich Arzabala. (09 de Junio de 2011). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de APORTES DE IVAN ILICH: http://ivanillich-judith.blogspot.mx/2011/06/aportes-de-ivan-ilich.html Laza, S. (2013). Monografías. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Iván Illich y su radical propuesta: desescolarizar: http://www.monografias.com/trabajos28/ivan-illich/ivan-illich. shtml Movimientos Revolución Pedagógica. (2012). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich y la sociedad desescolarizada: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+sociedad+des escolarizada SlideShares. (01 de Enero de 2010). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de La Desescolarización: http://www.slideshare.net/guest0d1a4d8e/la-desescolarizacion Villalcaba, B. (2005). Eco Política. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich, una crítica ecológica de las instituciones: http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18:ivan-illich- una-crca-ecola-de-las-instituciones&catid=16:pensadores&Itemid=55 Wiki Quotes (Frases célebres). (s.f.). Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Ivan Illich: http://es.wikiquote.org/wiki/Ivan_Illich Youtube. (18 de Enero de 2011). Recuperado el 3 de Abril de 2014, de Iván Illich - Desescolarización (Exposición Innovación): http://www.youtube.com/watch?v=2AHnJ3w40HE&feature=related Thania Lorena Acosta S. 6to Sem. “B” Lic. en Educación Primaria M.E. Javier Neftalí Jiménez Q. Filosofía de la Educación 56
  • 57. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 Nombre de la Materia FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Nombre del Maestro Javier Neftali Jimenez Quintana Examen Primer Parcial Nombre de la Alumna Thania Lorena Acosta Sendejas Grupo 6to semestre “B” Mexicali, Baja California a miércoles 30 de Abril del 2014 57
  • 58. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 EXAMEN DE FILOSOFÍA - CIERRE DE UNIDAD I INTRODUCCIÓN En algún momento de nuestra vida han pasado por nuestra cabeza inquietudes que nos han llevado a cuestionarnos porque las cosas son como son: en qué momento la vida en el mundo comenzó a organizarse como la conocemos hoy en día, como surgió este orden social, esta estructura o sistema del que formamos parte; cómo surgió el dinero, la propiedad privada, las desigualdades, el valor de las cosas materiales, que hay detrás de la educación que se da en las escuelas, que se espera de nosotros dentro de la sociedad y por qué, es decir, nuestro paso por el mundo. Una lucha interna sobre el ser y lo que se debe ser o lo que creemos que se debe ser. Tantas preguntas sobre la esencia de la vida han llevado a muchos hombres a detenerse por un momento y pensar, y entonces vienen las famosas preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy?. Como no tener esas inquietudes si el ser humano tiene un alma: sueña, vive y siente. Sin embargo, no todo es una cuestión individual, pues no estamos solos aquí. Hay más personas como nosotros, con las mismas necesidades y mismos derechos. Vivimos en un mundo compartido, en sociedad, por lo que es esencial aprender a vivir juntos, y no sólo a vivir juntos como un simple existir juntos, sino también aprender a convivir juntos en ésta aldea global que es nuestro planeta tierra. Delors (1996) menciona en su informe “La educación encierra un tesoro” para el siglo XXI que “La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad, y justicia social”, es decir, que la educación permitirá adquirir las competencias necesarias para aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir, y sin caer en una utopía, para 58
  • 59. que en la sociedad vivamos en armonía entendiendo la armonía no como un estado de perfección y felicidad sino como un equilibrio y entendimiento pacífico. DESARROLLO Naturaleza del hombre y el origen de la sociedad Me inclino por el pensamiento de Jean Jaques Rousseau en relación a la naturaleza buena del hombre. En su obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” Rousseau (1755) menciona que en un estado natural el hombre no es ni bueno ni malo, sino más bien inocente, quizás un tanto egocéntrico pero a fin de cuentas de corazón compasivo. Un ejemplo claro de esto son los niños que llegan puros a este mundo, sin complejos, sin prejuicios, llegan “limpios”, y sin embargo poco a poco se van introduciendo en ésta “mecánica” del mundo, y en unos cuantos años ya encontramos problemas como bullying o discriminación en las escuelas. El hombre en un principio convivió con la naturaleza sin necesidad de dominarla, satisfaciendo sus necesidades físicas fácilmente y buscando su conservación. Estas necesidades en un primer momento no fueron objeto de competencia con sus semejantes, pero cuando los bienes escasean, cuando aparece la división, el trabajo, la explotación y la propiedad privada, la igualdad natural desaparece y el hombre se corrompe. Surge el egoísmo, la envidia, los conflictos violentos. Las personas ya no buscan satisfacer únicamente el alimento, el abrigo y las necesidades básicas de supervivencia: surge el deseo de tener más, para sentirse socialmente aceptados. Ante tal competencia surge la necesidad de renunciar a los derechos naturales a cambio de buscar una paz social, un poder del estado en un intento de aprender a vivir juntos. En la misma obra menciona una frase muy interesante: El primero que habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: Esto es mío, y encontró gentes bastante simples para creerlo, ése fue el verdadero fundador de la sociedad civil. (Rousseau, 1755) La primera pequeña sociedad fue y es sin duda la familia, y el hombre en búsqueda de su conservación aprendió a vencer los obstáculos de la naturaleza, pero recordando que no sólo hablamos de un hombre sino de muchos, 59
  • 60. comenzaron las comparaciones, los deseos de ser mejores, el vicio de tener más, la desigualdad. Sin embargo, la sociedad es necesaria para la supervivencia del hombre, y al vivir en conjunto se necesitan reglas para que exista un orden, se necesita organización. Entiendo que de ésta forma muchos hombres llegaron a la conclusión de que había que establecer leyes para todos y un poder encargado de que éstas se cumplan. La población crece, la sociedad demanda, la necesidad de aprender a vivir juntos es permanente, pues cada vez somos más quienes poblamos este planeta. Ante ello surgen desafíos que nos conciernen a todos: la pobreza, la exclusión, las opresiones, las guerras, los problemas ambientales, los avances científicos y tecnológicos. Necesitamos ser competentes para aprender a vivir en ésta aldea global, y es la educación la que nos permitirá adquirir todas estas competencias, entendiéndola no como un proceso exclusivo de la escuela sino como un proceso multidireccional que se da en los diferentes ambientes en que nos desarrollamos y entendiéndola no sólo como un cúmulo de conocimientos sino también incluyendo habilidades, destrezas, actitudes y valores, una formación integral. Lo anterior es una visión global, pero centrándonos en México, nuestro país, estamos viviendo en una etapa de constantes reformas que traerán por consiguiente muchos cambios y la educación vendrá a ser piedra angular para la preparación de ciudadanos que se encargarán en un futuro de la conducción de la nación. Los niños son pues no solo el presente sino también el futuro, y las futuras decisiones dependerán de la educación que se de hoy. Postura filosófica sobre educación Ante las posturas de varios filósofos en relación a la educación, me inclino en una parte por la de Immanuel Kant, quien ve la educación como la búsqueda de la perfección humana, y en gran parte por la de Freire, que rompe con los esquemas tradicionales de la educación para los oprimidos proponiendo una educación liberadora. Retomando a Rousseau a quien mencionaba al principio y quien en su libro “Emilio” propone una perspectiva muy interesante y con un enfoque constructivista en relación a la educación, considero que las condiciones en las que vivió eran diferentes a las actuales condiciones de nuestro país. Rousseau vivió unos cuantos años antes de que se desencadenara la 60
  • 61. Revolución Francesa, influenciada precisamente por sus pensamientos ilustrados y esa sed de desencadenarse. Sin embargo, me parecen radicales de una forma positiva sus aportaciones pedagógicas, pues fue el primero en considerar al niño como tal, rompiendo con los esquemas de la época en los que los niños eran “adultos pequeños”. En su obra “Emilio”, una novela filosófica también llamada “De la educación”, Rousseau menciona la importancia de educar por etapas dejando al niño desarrollarse naturalmente. Rousseau (1762) propone: “Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás.” Es decir, en ésta perspectiva educativa los adultos se mantienen al margen posible y sólo intervienen en algunas cuestiones. Rousseau sugiere la importancia de desarrollarse desde adentro, es decir, aprender por nosotros mismos y no someternos a una “esclavitud”, que entiendo que sería aprender lo que otros quieren que aprendamos y como quieren que lo aprendamos. Dejar al niño explorar con sus sentidos, manifestar su voluntad y curiosidad indicando la norma de hacer el bien como única virtud moral, aprender del intercambio de ideas y pensamientos con otras personas para poco a poco ir desarrollando empatía y madurez, son algunas condiciones para educarnos naturalmente según Rousseau. ¿Pero qué pasaría si hoy en día aplicáramos esta visión en nuestro país? Tendría que hacerse con un enorme compromiso y responsabilidad, y sobre todo mucho cuidado. En la actualidad los medios de comunicación arrojan grandes cantidades de información que si no son asimiladas correctamente pueden generar confusión en el niño. Televisión, redes sociales accesadas por internet a través de los Smartphones, computadoras, revistas, anuncios, etc. No podríamos dejar el desarrollo natural y la educación de los niños a merced de estas cuestiones, necesitamos guiarlos, y si hoy en día a pesar de que en nuestro país la educación formal se proporciona a través de la escolarización, nos encontramos con situaciones que nos dejan ver lo adelantados que están los alumnos en sus intereses y en su vocabulario, creo que es necesario que padres, maestros y adultos brinden a los más pequeños orientación para vivir en ésta sociedad que avanza tan rápidamente. El desarrollo natural se vería truncado por éstos factores. No por ello considero obsoleta la perspectiva de Rousseau, al contrario, me parece que ha sido de las más impactantes y positivas por creer en el hombre, por creer en la naturaleza, por creer en la bondad, en la libertad y sobre todo en la 61
  • 62. igualdad. Me agradan las formas en que Rousseau menciona que el alumno puede aprender por sí mismo y cómo puede construir sus aprendizajes mediante su curiosidad natural y mediante la socialización, y todas estas sugerencias pueden retomarse siempre y cuando maestros y adultos no tengan un papel tan secundario en la educación del niño. Retomando a Immanuel Kant, a pesar de vivir más o menos en la misma época de Rousseau, él estaba establecido en Viena, en un lugar más tranquilo y con una vida más rutinaria. Precisamente leyó la obra “Emilio” de Rousseau. Para Kant era importante educarnos para el bien común, lo que se necesita en nuestra sociedad actualmente, sin dejar de lado también la importancia de educarnos para desarrollarnos libres y plenos individualmente. La educación nos permite perfeccionar nuestra condición humana y seguir aprendiendo juntos. Somos seres humanos con la luz de la razón y no podemos pasar por alto este enorme don. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implique que cada uno pueda responsabilizarse por sí mismo y realizar su proyecto personal […] será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo. (Delors, 1996) Estas palabras están muy ligadas a lo que Kant plantea cuando dice que el hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien común y hacerse a sí mismo mejor. Entiendo la educación y sus fines como el proceso social que permite a los individuos adquirir los conocimientos, habilidades y valores que le permitan desarrollarse en plenitud como ser humano, saber tomar las mejores decisiones en su vida, ser libre pero consciente, de manera que sabiéndose libre de tomar cualquier decisión sepa que de cada una se desprende una consecuencia bueno o mala para sí y para los demás, esto implica saberse un ser social y vivir siendo consciente de que pertenece a una sociedad y que su libertad es tan valiosa como la de los demás, saberse capaz de trabajar en colaboración con las personas que lo rodean para realizar proyectos positivos o para proponer soluciones de forma pacífica ante los conflictos que puedan surgir. Kant ve la educación como un arte que nos convierte en hombres racionales y que se logra a través de la instrucción, que es la construcción de 62
  • 63. conocimientos, actitudes y valores, y la disciplina, que podría considerarse como una parte negativa pero que se necesita para suprimir los caprichos e instintos. La formación es entendida como un proceso de desarrollo personal y permanente. La educación no es un proceso exclusivo de la escuela. La escuela es la institución encargada de brindar una educación que podríamos decir de carácter más formal, una educación que brinde un proceso de formación en común a todos los alumnos que asisten a ella y que se apoya en el currículo y los objetivos del sistema educativo de cada país. Es aquí donde retomo la postura de Illich (1978), quien en su obra “La sociedad desescolarizada” habla de la diferencia entre educar y escolarizar, pues el menciona que escolarizar es “Una forma sistemática de recluir a los jóvenes […] y el carácter de rito de paso que tiene la educación como la conocemos, de la cual la escuela es el templo donde se realizan las progresivas iniciaciones.” Educar pues se da en la vida en todos los ambientes donde nos desenvolvemos, y escolarizar implica de cierta forma recluir a los menores en una institución (la escuela), bajo el cuidado de actores especializados que serían los docentes, por un número de horas al día y durante una parte del año. Pero la escuela es tan importante que pasa a ser el principal ambiente de aprendizaje para muchos niños que por diversos factores no reciben apoyo en casa. Cumple por lo tanto una función social importante. A lo largo de la historia las perspectivas de la educación que se brinda en las escuelas han cambiado según las necesidades del contexto en el tiempo y el espacio en que surgieron. Por ejemplo, Carlos Ornelas (1995) menciona en su libro “El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo” que en los años alrededor de 1920 después de la Revolución Mexicana, México tenía grandes ideales de progreso y la educación se centró en enseñar a los alumnos principalmente a leer, escribir, contar, y enseguida la educación cívica, la historia y la geografía. Las políticas educativas de ese entonces estaban orientadas a que México participara en mejores condiciones en el mercado mundial. Esto es importante también actualmente, pero en aquellos días apuntaban más objetivamente a “modelar al ciudadano o al productor”. Siguiendo éste ideal en los años de 1930 la educación se centró en habilidades técnicas y en la adquisición de rasgos necesarios para el trabajo productivo como la puntualidad y disciplina. Se descuidaron las habilidades artísticas, las cuales se dejaron a las escuelas 63
  • 64. dedicadas únicamente al arte. Los valores y las actitudes intelectuales se dejaron para iniciativa personal. No existía aun un concepto de educación integral. Ésta es una etapa no muy lejana por la que pasó la educación en México, y es por ello que además de retomar a Kant, la postura filosófica de Paulo Freire es la que considero más objetiva y viable para el actual sistema educativo mexicano. Paulo Freire nos sacude de muchas formas al retomar teorías de Marx y Durkheim y hacer su propuesta sobre una nueva pedagogía, una pedagogía liberadora. A diferencia de Rousseau que se centra más en el desarrollo natural del hombre individualmente, estos últimos tres filósofos se centran en como la educación influye en las estructuras sociales y cómo puede ayudarnos a vivir mejor colectivamente, pero también individual. Para Karl Marx, que puede considerarse un filósofo joven porque vivió a finales del siglo XIX, la escuela era una institución que reproducía las desigualdades económicas y sociales. En su obra “El Capital”, Karl Marx (1867) menciona que: “El modo de producción de la vida material condiciona los procesos de la vida social, política y espiritual en general”, palabras que sustentan sus ideologías sobre el que hay intereses ocultos detrás del Sistema Educativo de cada país, que la burguesía controla al proletariado, a quienes se les da un salario para que trabajen para algo que no les pertenece directamente y que la escuela no es del todo gratuita ya que actúa como un mecanismo de producción y distribución que sigue manteniendo estas estructuras sociales. Bourdieu, es su libro “La Reproducción” (1970) coincide con sus ideologías al mencionar algo en lo que Karl Max estaría de acuerdo “Hay una evidente afinidad entre la cultura escolar y la cultura de la clase alta”, pues la cultura escolar que se reproduce en las escuelas es la de la clase dominante y complementa así estas ideologías mencionando que el sistema educativo no sólo reproduce la estructura económica y social, sino también la cultural. Se propone entonces una educación separada de la política y de la religión, una educación transformadora, revolucionaria, que conduzca a una formación integral donde más allá de una lucha entre opresores y oprimidos se promueva una conciencia moral y de igualdad. Paulo Freire, un educador y pedagogo brasileño que vivió a finales del siglo XX, propone una nueva pedagogía, liberadora y más humana, pues considera a los seres humanos desde que están sentados en un mesa banco en la escuela 64
  • 65. como tales, como seres humanos y no sólo como una pieza más de la futura estructura política, económica y social. Hace una crítica a la educación que se ha brindado tradicionalmente en las escuelas, una educación de opresores a oprimidos, donde los alumnos sólo reciben conocimientos como si fuesen depósitos; reciben contenidos estáticos que solo se acumulan y elegidos por otras personas, se limitan a lo que el docente sabe y comparte. Sólo se estimula la recepción, memorización y acumulación sin llevar a los alumnos a una comprensión, a un aprendizaje significativo y la adquisición de un sentido al nuevo conocimiento. No se impulsa el desarrollo del pensamiento auténtico ni de la creatividad ¿Dónde queda su conciencia de la realidad y su pensamiento crítico? Freire menciona que los maestros podemos ser líderes revolucionarios si hacemos a un lado esas prácticas tradicionales, si rompemos con esas ideas de opresión que muchas veces son vinculadas con la escuela. Hoy en día los maestros somos guías. Ya no hablamos de un diálogo vertical sino horizontal: alumnos aprendiendo del maestro y el maestro ¿por qué no? aprendiendo del alumno. Alumnos como investigadores críticos y reflexivos, y maestros también. Educadores no solamente para depositar sino también concientizar. Educación para la vida, no para modelar solamente a productores. Es por ello que la postura de Freire me parece más aplicable y si bien aún nos falta salir de la caverna como diría Platón, el cambio ya se está buscando. José Vasconcelos, educador y filósofo mexicano que vivió a principios del siglo XX, promovía el arte y la cultura como expresión y parte de la educación. Buscaba que los indígenas tuvieran las mismas oportunidades de desarrollo intelectual, cultural y económico. Compartía que para sentar mejores bases en la nación se necesita formar hombres y mujeres libres y sus palabras hacen referencia a una perspectiva más humana: La libertad fundamental radica en la capacidad de juzgar desde un punto de vista propio, es decir, apropiarse de conceptos y opiniones, para lo cual es necesario poseer no sólo conocimientos y habilidades, sino además ideas y sensibilidad para comprender la naturaleza, apreciar una obra de arte, emocionarse al escuchar una sinfonía o seguir con exaltación la lectura de un libro clásico. (Vasconcelos) 65
  • 66. La educación no debe inclinarse sólo a lo económico o sólo a lo político, pues si estamos educando a seres humanos debe ser integral. La apreciación por la cultura mexicana heredada es un aspecto que se debe promover también: mexicanos conscientes de su historia, de sus visiones y atesorando sus raíces. Maestros, alumnos, autoridades educativas, instituciones educativas públicas y particulares, planes y programas de estudio, materiales educativos oficiales, todo ello conforma lo que es nuestro sistema educativo mexicano. Émile Durkheim, un filósofo que vivió más o menos durante los mismos años que Marx, menciona que al tener la educación una función social, el Estado no puede desinteresarse de ella. Para él, cada sociedad tiene un sistema de educación que impone a los individuos y las transformaciones de los sistemas educativos provocan cambios económicos y sociales donde se llevan a cabo. Carlos Ornelas menciona en su libro “El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo”: Al sistema educativo se le exige que sea mejor, se le dice que tiene la obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país, que debe hacer frente al reto de formar productores eficientes para modernizar a México, para formar hombres y mujeres del siglo XXI, quienes enfrentarán severas metamorfosis en la organización social y en la división del trabajo. (Carlos Ornelas, 1995) Han sido muchas las críticas que se han hecho a nuestro sistema educativo y que mencionan que no es capaz de brindar una educación eficiente a la altura de los cambios que se avecinan, pero seamos conscientes de que es un proceso, los cambios no se darán de la noche a la mañana y la intención de transformación ya está aquí. Nuestro plan de estudios vigente menciona la necesidad por parte del Sistema Educativo Nacional de fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias no sólo como productores sino como pensadores críticos: “capaces de resolver problemas, de tomar decisiones, de encontrar alternativas, de identificar retos y oportunidades en los entornos altamente competitivos que plantea la sociedad actual […]”, es decir, que ya se está buscando una pedagogía liberadora y ya no para oprimidos. Se promueven valores como la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. 66
  • 67. CONCLUSIÓN Analizando diferentes posturas filosóficas de la educación se pueden rescatar importantes elementos de cada una. Por ejemplo, de la perspectiva de educación según San Agustín de Hipona podemos abrazar la idea de que el ser humano no sólo es un ser cognitivo sino también un ser espiritual, y que la fe y la razón son nuestra luz natural, dos caminos que unidos nos permitirán alcanzar la plenitud. Cada teoría nos ha abierto a mí y a mis compañeros a nuevas formas de ver la educación al conocer cómo han surgido diferentes perspectivas a través de los años y por diferentes personas en diferentes lugares del mundo. Cada filosofía sobre la educación se ha enfocado en las necesidades e ideologías de la época y de la sociedad en que surgió; algunas se centran más en la religión, otras en la naturaleza, en lo político o en lo social, en lo individual o en lo colectivo, pero sin duda de cada una se pueden rescatar ideas aplicables para la educación de hoy en día. Conocerlas y analizarlas críticamente nos ha permitido enriquecernos de cada una de ellas para retomar lo más significativo. Todos los miembros de una sociedad merecen recibir educación que les permita ser individuos más capacitados para la vida, sobre todo hablando de la educación básica que dota al individuo de herramientas que le servirán en toda su vida como leer, escribir, realizar operaciones matemáticas básicas, pensar críticamente, para así, a partir de cierta edad y de acuerdo a sus necesidades e intereses elegir una carrera y tomas las mejores decisiones para su vida y la de quienes lo rodean. Como futura docente el conocer las diferentes posturas filosóficas me permitirá tener bases más firmes sobre la importancia de mi labor y sobre el sentido de la educación, pues hay una estrecha relación entre los aprendizajes que se promueven y las necesidades de la sociedad actual, hablando del alumno no como una pieza más de ella sino como un ser humano con talentos, con sueños, con inquietudes, con capacidad de transformar, de no solo de adaptarse sino de intervenir, crítico y libre de tomar sus decisiones pero consciente de la realidad social y de su participación en ella. 67
  • 68. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 EXAMEN DE FILOSOFÍA - CIERRE DE UNIDAD I Bibliografía BIOGRAFÍAS Y VIDA. (2014). Recuperado el 19 de Abril de 2014, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm Bourdieu y la teoría de los campos sociales . (11 de Octubre de 2012). Recuperado el 20 de Abril de 201 4, de Educatina: http://www.youtube.com/watch?v=QQIoB-tcPuA BUSCA BIOGRAFÍAS. (2014). Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Immanuel Kant: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1170/Immanuel%20Kant Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En La educación encierra un tesoro. España: Santillana. Educatina. (12 de Diciembre de 2011). Jean Jacques Rousseau - Filosofía. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk Fiori, E. M. (s.f.). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro. Hernéndez, A. T. (18 de Diciembre de 2013). Milenio. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de Apuntes Pedagógicos: Sobre el Concepto de Formación: http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/concepto-formacion_ 18_210758979.html Jiménez, O. (20 de Diciembre de 2011). Naturalismo pedagógico: Rousseau. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de Slide Share: http://www.slideshare.net/OscarJimenez17/el-pensamiento- pedaggico-de-rousseau-10646347 Kant, I. (s.f.). Lecciones de Pedagogía de Immanuel Kant. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS: http://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf 68
  • 69. Movimientos Revolución Pedagógica. (2012). Recuperado el 17 de Abril de 2014, de Ivan Illich y la sociedad desescolarizada: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+sociedad+des escolarizada Ornelas, C. (1955). El Sistema Educativo Mexicano: La transición de fin de siglo. En C. Ornelas. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE). Pública, S. d., & Dirección General de Desarrollo Curricular, S. d. (2011). Plan de Estudios de Educación Básica 2011. México D.F. Quiroz, J. (20 de Agosto de 2011). Concepto de Educación de Emilio Durkheim. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Teoría de la Educación: http://peducativas.blogspot.mx/2011/08/concepto-de-educacion-de-emilio.html Retóricas. (2014). Recuperado el 15 de Abril de 2014, de Desigualdad - Jean Jacques Rousseau: http://www.retoricas.com/2011/02/desigualdad-jean-jaques-rousseau.html Ríos Quíspe, M. (15 de Junio de 2008). El Marxismo y la Educación. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de http://educienciasmariosq.blogspot.mx/2008/06/el-marxismo-y-la-educacion. html Sabori Salazar, L. I. (13 de Marzo de 2009). El Marxismo como teoría educativa. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de http://teoriasunikino.blogspot.mx/2009/03/el-marxismo-como-teoria- educativa.html 69
  • 70. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Segundo parcial
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 75
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tercer parcial
  • 84. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Curso FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Trabajo Programa Sectorial de la Educación Conductor del programa Javier Neftali Jimenez Quintana Nombre de las alumnas practicantes Thania Lorena Acosta Sendejas Ayala Valle Karen Hernández Valencia Saharel Esmeralda 84
  • 85. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza” Licenciatura en Educación Primaria 6to semestre del ciclo escolar 2013-2014 Filosofía de la Educación PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 1. ¿Con qué posturas filosóficas se relaciona el documento? El Programa Sectorial de la Educación menciona la gran necesidad de una educación de calidad pues esta permitirá el desarrollo político, social, económico y cultural de México. La educación es el camino para lograr una convivencia respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica, productiva y próspera. Y vemos aquí como se relaciona esto al pensamiento de John Dewey quien definía la educación como un método de progreso y acción social, una necesidad vital y primaria en el ser humano y una forma de vida en comunidad. Proponiendo que la acción esté orientada hacia la democracia y la libertad, hacia el aprender haciendo y aplicando nuevas metodologías de enseñanza que rompan con las prácticas tradicionales. Por lo tanto no solamente se debe de seguir con una educación tradicional sino por el contrario como nos marca este documento, es necesario y urgente ofrecer una educación integral la cual este orientada a la formación de personas responsables consigo mismas y con su entorno, conocedoras de sus derechos y respetuosas de los de los demás, capaces de dialogar, respetar las diferencias y aprender de ellas, lo que Dewey denominaba la educación progresista en donde la escuela prepare para la vida y que la vida sea continuación de lo que se aprende en la escuela, y también unificar lo teórico con lo práctico, y para ello la escuela debería de impulsar el desarrollo individual, potencializar la valoración del 85
  • 86. presente, promover destrezas como medio y no como fin y considerar al niño como protagonista, y dotar herramientas que le permitan ahondar en las posibles y futuras experiencias. También se le encuentra una relación a que en la actualidad contamos con una educación que demanda de mucha calidad, por lo que las oportunidades son desiguales e inequitativas. Las escuelas más pequeñas y alejadas, con poblaciones con mayor incidencia de pobreza y marginación, como en el caso de las comunidades indígenas, mantienen sistemáticamente los resultados más bajos. Relacionándose a una de las aportaciones de Ilich en las cuales decía, que a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”. Por lo tanto resulta necesario reforzar la educación intercultural y bilingüe en todos los niveles educativos, en beneficio de grupos que viven en comunidades rurales dispersas, debe ser una estrategia para la equidad en la educación. Habrá que priorizar los apoyos a las escuelas indígenas y a las ubicadas en comunidades dispersas para impulsar la equidad en la educación. El Programa Sectorial de Educación, de igual manera tiene importante relación con la filosofía de Emilie Durkheim, el cual define al hombre como un ser social siendo el objetivo principal de la educación, donde la sociedad adulta desarrolla en los hombres una forma de ser, actuar y pensar como ésta considera es aceptable, desarrollando en los niños estadios físico, intelectuales y morales, que exige la sociedad a la que está destinado. El programa busca lograr la educación de calidad que la sociedad demanda, para ello exige la participación de padres de familia, alumnos, maestros, autoridades y la sociedad en sí, que garanticen un esfuerzo y trabajo colectivo para lograr la educación que se espera. Donde la base para lograr una educación de calidad sea una sociedad más justa y prospera. Por ello el programa marca la importancia de la relación de la escuela con el entorno social, los cuales son necesarios estén fuertemente ligados para que este influya 86
  • 87. para mejorarlo, donde la comunicación entre los partícipes sea la base del entendimiento y colaboración mutua en la tarea educativa, influyendo en la construcción de una convivencia pacífica de respecto entre los individuos, constituyéndolos como Durkheim define, un agente moral. La educación moral de Durkheim es la formación integral del hombre, a través de la educación básica se le proporcionara los cimientos para desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, donde se le oriente a la formación de personas responsables, que conozcan sus derechos, con valores y capaces de socializar respetando opiniones y aprendiendo de otros, la cual sin duda es la base del desarrollo y formación del hombre bueno, con características que le dan valor humano. Según Durkheim la educación tiene como función desenvolver las cualidades de los individuos desde edad temprana, donde el educador buscará llevarlo a un estadio de perfección que la sociedad confía en sus manos, por ello considera de gran importancia la educación inicial para llevarlo a la vida moral y social que responderá a las necesidades y exigencias, es decir, lo formará de acuerdo al tipo de ideal de hombre que se tiene. El programa difunde la importancia de la educación inicial como la etapa que tiene importantes efectos en el desarrollo del niño donde a través de programas de apoyo y trabajo con los padres de familia se fortalezcan la educación de los alumnos y se promueva la cultura que dan sentido, pertenencia y fortalezcan la sociedad, donde a partir de ello se les enseñé aquellas herramientas de desarrollo, base de articulación social y garantía de armonía para la aceptación de la diversidad social y cultural. Karl Marx de igualmente manera se hace presente por su filosofía donde habla sobre la importancia de separar la política y la iglesia, de la educación, la cual debe ser ideológicamente neutra, el Programa Sectorial menciona que en el Artículo 3o de la Constitución Política está sustentado que la educación pública es laica y gratuita, articulo que debe ser respetado e igualitario para todos los mexicanos. 87