1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
NOMBRE: Thamara Santos
FECHA: 15 de Abril del 2015
CURSO: 4to semestre “B”.
SEGURO SOCIAL DE COLOMBIA
La evolución del sistema de seguridad social colombiano, ha estado enmarcado por la
situación social, económica y política del país en cada época, por lo cual para llegar a un
comprensión adecuada del tema, se deberán analizar las características generales de su marco
normativo, el cual se encuentra dividido en cinco etapas.
PERIODODE DISPERSION:HASTA1945
Este periodo se caracteriza por la creación de un plan de beneficios de seguridad social, sin un
plan establecido, es decir hay una dispersión de unos pocos beneficios en seguridad social,
que tienen una cobertura limitada a militares, artesanos y a las primeras organizaciones
obreras de la época, enmarcadas en un tipo de asistencia de organizaciones, tanto públicas
como privadas de índole católico, como las hermanas de la caridad y médicos que actuaban
como líderes comunales.
En años posteriores se propone por el general Uribe Uribe, la asistencia pública como una
actividad estatal, a fin de lograr quitar a este servicio el estigma de caridad.
Los primeros esbozos se seguridad social económica financiada, se dan a través de la figura
del Montepío, que eran cajas de socorro financiadas mediante contribución de miembros
militares, la cual reconocía asignaciones económicas para las viudas de los militares, esta
figura evoluciono hasta convertirse en las cajas de ahorro.
Ley 75 de 1925: La primera organización social formalmente organizada, fue la caja de fuerzas
de retiro de las fuerzas militares.
Ley 82 de 1912: La segunda etapa de esta época se genera con la creación de caprecom la cual
protegía a los trabajadores de la rama postal y telegráfica.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 1945-1967
Según el Decreto 2350 de 1944 y la Ley 6 de 1945. Este periodo encuentra su caracterización,
con la aparición de normas que regulan las relaciones laborales tanto para el sector público,
como para el sector privado,
2. Ley 90 de 1946: El factor más relevante de la época, para la seguridad social es la creación del
Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
Se establecieron la pensión vitalicia de jubilación, la pensión de invalidez, el seguro por
muerte, el auxilio por enfermedad no profesional, la asistencia médica y los gastos funerarios,
se creó la Caja Nacional de Previsión Social entidad encargada del pago de las prestaciones
oficiales. Al estar unificado el sistema de seguridad social en salud, empieza a presentar, el
problema de que no se discriminaba entre riesgos económicos en pensión y salud, por lo cual
las pensiones terminaron pagándose mediante transferencias presupuestales.
Al aumentar el número de afiliaciones se empezó a presentar el déficit hospitalario y de
escasez de médicos, por lo cual se debieron limitar la cantidad de afiliaciones, y se empezaron
a construir hospitales propios en los departamentos, esto igualmente genero el descontento
de la población médica y fue así como se crearon, los primeros sindicatos médicos.
Ley 90 de 1946: Inicio el régimen de subsidio familiar y las cajas de compensación familiar.
En el año1957 aparición del Sena.
PERIDODO DE EXPANSION 1967-1977
Estuvo caracterizada por la expansión geográfica de la cobertura de la seguridad social en
Colombia.
Decreto 1824 de 1965: Aparece el seguro de invalidez, vejez y muerte.
En 1976 se llevó a cabo un contrato de fideicomiso y suscripción de bonos de valor formado
entre el ICSS, el gobierno y Banco de la República, el cual debía estar repartido en un 80%
para la seguridad social, el 10% para atender la liquidez del instituto y el 10% para el Fondo
Nacional Hospitalario. A pesar de esto, el incumplimiento de los giros del gobierno, la
corrupción y la politización crearon grandes debilidades presupuestarias.
PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS 1977-1990
Decreto 1650 de 1977: En este periodo se reorganiza todo el régimen de seguros sociales en
el país.
La ley 71 de 1988 creo la pensión de jubilación por aportes, unificando los tiempos
pensiónales de los sectores públicos y privados. Se permitió la afiliación con base en un
ingreso inferior al salario mínimo.
PERIODO DE REFORMAS INSTITUCIONALES
La ley 100 de 1991, la cual estuvo marcada por efectos económicos, políticos y sociales a nivel
nacional e internacional, la apertura económica y la nueva constitución dieron un viraje
importante a la seguridad social en el país, partiendo desde los nuevos artículos de la
Constitución Nacional de 1991, donde se consolida la seguridad social como un derecho
público.
3. SEGURO SOCIAL DE PERÚ
El Seguro Social de Salud o también conocido como EsSalud es la institución peruana de la
seguridad social en salud, comprometida con la atención integral de las necesidades y
expectativas de la población asegurada, con equidad y solidaridad hacia la universalización de
la seguridad social en salud.
Tiene como misión ser una institución de seguridad social en salud que brinda una atención
integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de los asegurados peruanos.
La historia de la Seguridad Social en el Perú se remonta al 12 de agosto de 1936, con la
promulgación de la Ley 8433, que introduce por vez primera en el país el Seguro Social
Obligatorio, exclusivamente a nivel de obreros, creando la Caja Nacional del Seguro Social
Obrero.
Posteriormente, se creó el Seguro Social del Empleado, que se integró con el Seguro Social
Obrero en un solo organismo administrador llamado Seguro Social del Perú, el que luego se
denominaría Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
En la década de los noventa se separa la administración de las pensiones y el de las
prestaciones de salud. Para ello, se crearon la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y
EsSalud.
La Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), Ley Nº 27056, crea una entidad que
nace sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, en el marco de la política de
salud y seguridad social del gobierno del Presidente de la República, Ingeniero Alberto
Fujimori Fujimori, normada por los artículos 7º, 9º, 10º, 11º y 12º de la Constitución Política
del Perú.
Esta nueva ley permite que la seguridad social de nuestro país se dedique en forma exclusiva a
brindar servicios integrales de salud, subsidios económicos y beneficios sociales a más
6’541,000 asegurados regulares (trabajadores dependientes, pensionistas, agricultores,
pescadores, artistas, bomberos voluntarios, héroes del Cenepa, trabajadoras del hogar y sus
familiares), así como a quienes en el futuro adquieran este derecho. De esta manera, la Oficina
de Normalización Previsional (ONP) tendrá a su cargo el manejo integral de las pensiones
correspondientes a los Decretos Leyes Nº 19990, 20530 y 18846.
Por otro lado, ESSALUD continuará brindando servicios integrales de salud preventivo-
promocional, curativa completa y recuperativa que han estado a cargo del Instituto Peruano
de Seguridad Social, los que mejorarán en calidad y ampliarán su cobertura de manera
descentralizada para acercarse a sus asegurados. Se seguirá brindando subsidios por
maternidad (pre y post natal), lactancia, incapacidad temporal y sepelio, así como servicios de
salud integral hasta por un año para las personas que han perdido su puesto de trabajo
(derecho de latencia).
4. SEGURIDAD SOCIAL URUGUAY
El 28 de mayo de 1896 se creó la Caja Escolar de Jubilaciones y Pensiones. En una primera
etapa ingresan a la caja ayudantes, maestros/as, inspectores, directores, subdirectores y
secretarios, ampliándose su cobertura en 1904. La caja funcionaría con un fondo propio
formado por el aporte del trabajador y del patrón (en este caso el Estado) y fondos de origen
impositivo, donaciones, legados e intereses del capital invertido.
El 14 de octubre 1904 se fundó la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles, que se integró, al
inicio, con los funcionarios de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, de las Juntas
Económico-Administrativas y Comisiones Auxiliares, de la Comisión Nacional de Caridad
(salud pública), de las Juntas Electorales y de la propia caja de jubilaciones y pensiones.
El 14 de febrero de 1911 se fundó la Caja de Pensiones Militares. Los beneficios con los que
contaban los jefes y oficiales militares, que eran los únicos beneficiarios, eran el de retiro
(directo) y el de pensión (indirecto) para sus descendientes. Esta caja solo servía el beneficio
de pensión, mientras que el retiro, hasta 1960.
La ley que creó la caja otorgaba el derecho de pensión a las viudas, a los hijos solteros
legítimos o naturales reconocidos y sólo concedía retiro a los jefes y oficiales; recién se le
otorgó este derecho a la tropa en 1919.
El 30 de noviembre de 1960 cambió su denominación por la de Caja de Retirados y
Pensionistas Militares.
Entre 1919 y 1954 el sistema de seguridad social siguió expandiéndose.
El año 1919 marca un hito en la historia de la seguridad social uruguaya.
El 11 de febrero de 1919 se promulga una ley sobre Pensiones a la Vejez que creó un
mecanismo de protección de riesgos de vejez, invalidez e indigencia sin requerir contribución
del beneficiado. Establecía que toda persona llegada a los 60 años o de cualquier edad si era
inválida, que se hallare en estado de indigencia, tenía derecho a recibir del Estado una
pensión. El fondo para cubrir estas pensiones estaba formado básicamente por impuestos.
El 6 de octubre de 1919 se creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros de
los Servicios Públicos, integrada inicialmente con los trabajadores de los Ferrocarriles,
Telégrafos, Tranvías, Teléfonos, Aguas Corrientes y Gas, todas ellas empresas privadas al
momento que se promulga la ley.
En 1934 cambió su nombre, denominándose Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Industria,
Comercio y Servicios Públicos.
Recién en 1948 pasa a llamarse Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Industria y Comercio.
El 20 de enero de 1943 se fundó la Caja de Trabajadores Rurales, la que pasó a formar una
sección del Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay.
5. En 1944 se creó un nuevo organismo al que se denominó Caja de Trabajadores Rurales y
Pensiones a la Vejez.
El 13 de agosto de 1954 se fundó la Caja Profesional de Jubilaciones y Pensiones.
En 1967 se creó el Banco de Previsión Social (BPS) integrado por la Caja de Jubilaciones y
Pensiones Civiles y Escolares, la Caja Jubilaciones y Pensiones de Industria y Comercio y la
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Trabajadores Rurales y Servicio Doméstico y de Pensiones
a la Vejez.
En 1974 se creó el Servicio Nacional de Empleo (SENADEMP), como dependencia del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al que se le asignó como cometido el desarrollo de
una política del empleo.
En 1975 el Poder Ejecutivo, haciendo uso de sus facultades, comenzó un proceso de
centralización de los seguros o cajas de compensación por desempleo. En primer lugar, se
eliminaron algunas cajas de compensación. Se mantuvieron las Cajas de Compensación de la
Industria Frigorífica (de Montevideo e Interior), de las Barracas de Lana, Cueros y Afines, de
las Panaderías y de la Estiba.
BIBLIOGRAFÍA
HUERTAS Miguel Angel, “Sistema de Seguridad Social”, Bogota, 2012.
VEGA Anastacio, “Creación del Seguro Social”, Perú, 2013.
BARBATO B, GARBARINO M, “Retiros y Pensiones Militares, trabajo de investigación
monográfica, Facultad de Ciencias Económicas y Administración”, Montevideo, 2007.