Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado

Herunterladen, um offline zu lesen

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado (20)

Weitere von Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er. Grado de Primaria 2015: Descubrimos el objeto más pesado

  1. 1. Descubrimos el objeto más pesado En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a comparar el peso de los objetos con el uso de balanzas y lo expresarán usando los términos: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapitas, palitos, unidades y decenas del material Base Diez, canicas, etc. Prevé las balanzas que elaboraron los estudiantes en la sesión anterior. Prevé la ficha Comparamos el peso de los objetos (anexo 1). Revisa la lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 11). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Materiales concretos del sector de Matemática: unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos, semillas no comestibles, trozos de lana, etc. Papelote, plumones, colores, cinta adhesiva. Lista de cotejo. 362 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  2. 2. Conversa con los niños y las niñas sobre la construcción de las balanzas, pregúntales: ¿fue fácil hacerlas?, ¿qué materiales usamos para construirlas?, ¿para qué usaremos las balanzas? Escúchalos con atención. Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre el juego realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿les gustó jugar a comparar el peso delosobjetosdelaula?,¿quéaprendieronconeljuego?,¿quépalabras usamos al comparar el peso de los objetos? Escribe en la pizarra o en un papelote las expresiones: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Luego comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a comparar el peso de algunos objetos del aula y para ello usaremos las balanzas que construimos. Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. Normas de convivencia Participar en el juego con respeto. Usar los materiales con cuidado durante el juego. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa la comparación del peso de los objetos mediante las frases “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Elabora y usa estrategias. Emplea recursos al resolver problemas que implican estimar y comparar el peso con unidades de medida arbitraria. 363 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  3. 3. 55minutos DESARROLLO2. “Juguemos con las balanzas” ¿Qué necesitamos? • Materiales u objetos pequeños del aula: semillas, chapas, tapas de botellas o pomos, canicas, unidades y decenas del Base Diez, lápices, borrador, piedras pequeñas, palos pequeños, etc., para cada grupo. • Balanzas, una por grupo. • Fichas para registrar, mediante dibujo, la comparación del peso de los objetos. ¿Cómo nos organizamos? • En grupos. ¿Cómo lo haremos? • Se proporciona a cada grupo los siguientes materiales: semillas, chapas, tapas de botellas o pomos, canicas, unidades y decenas del Base Diez, lápices, borrador, piedras y palos pequeños, etc. • A indicación de la docente, los grupos comparan el peso de dos objetos. Por ejemplo: “¿qué es más pesado, un borrador o una unidad del Base Diez?”, “¿qué pesa menos, una semilla o dos chapas?”, “¿qué pesa menos, dos canicas o una tapita de botella?”, etc. Plantea el siguiente juego: ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ ............... es menos pesado que ............... ............... es menos pesado que ............... ............... es menos pesado que ............... ............... es menos pesado que ............... ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... 364 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  4. 4. • Los grupos observan los objetos, estiman su peso y lo comparan usando la balanza. Luego, señalan en voz alta el resultado de la comparación de los pesos. Por ejemplo: “una canica pesa más que una hoja de papel”. • Los grupos registran la comparación de los pesos mediante dibujos, usando las fichas. • Los grupos ubican las fichas en un lugar visible del aula, pararealizarlarevisiónconparticipacióndelosestudiantes. • Gana el grupo que realizó las comparaciones correctas de los pesos de los objetos. En pequeños grupos Promueve la comprensión del juego a través de algunas preguntas: ¿qué vamos a realizar?, ¿qué vamos a comparar?, ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿dónde vamos a registrar nuestra comparación?, ¿cuándo un objeto es más pesado?, ¿cómo me doy cuenta de que es más pesado?, etc. Luego, invita a los grupos a iniciar el juego. Monitorea para verificar que todos los grupos cuenten con los materiales, la balanza y las fichas. Acompaña a los estudiantes a realizar la comparación del peso de los objetos bríndales indicaciones que los orienten. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿qué objetos mencioné?, ¿el peso de qué objetos van a comparar?, ¿qué material van a usar para comparar el peso de los objetos? Se espera que los estudiantes señalen, por ejemplo: Queremos saber si la canica es más pesada que el lápiz. Vamos a comparar el peso de una canica y un lápiz. 365 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  5. 5. En grupo clase Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas: ¿a qué jugaron?, ¿qué objetos utilizaron en el juego?, ¿qué hicieron con los objetos?, ¿qué palabras usaron para señalar la comparación del peso de los objetos? A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que para comparar el peso de dos objetos usamos las expresiones “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan pesa ejemplo: • La pelota es más pesada que el lápiz. Luego, indica a los grupos que completen la ficha, recuérdales que deben dibujar la comparación de los pesos de los objetos. Por ejemplo: Invita a todos los grupos a ubicar sus fichas en la pizarra o en un lugar visible del aula. Indícales que juntos van a realizar la revisión. Para ello, lee cada ficha juntamente con los estudiantes, luego pregúntales si las respuestas son correctas o no. Pídeles que expliquen lo que hicieron. Felicítalos. Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la ficha de observación. Pide a los niños y niñas que dibujen en sus cuadernos la comparación de los pesos que hicieron usando la balanza. Indícales que verbalicen la comparación, luego escribe tú la expresión al pie del dibujo. Por ejemplo: Las semillas pesan más que el papel ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ 366 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  6. 6. • El cuaderno es menos pesado que la mochila. • La canica roja es tan pesada como la canica azul. Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias seguidas para saber que un objeto es más pesado que otro, menos pesado que otro, o tan pesado como otro. Pregúntales, ¿qué hicieron?, ¿los materiales usados les ayudaron a comparar el peso de los objetos?, ¿por qué?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc. Felicítalos. 10minutos CIERRE3. Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Pregúntales: ¿lograron saber qué objeto es más pesado que otro, qué objeto es menos pesado que otro o que objeto es tan pesado como otro?, ¿cómo lo supieron? Felicítalos por el trabajo realizado. Indícales que en casa, con ayuda de un familiar, comparen el peso de dos objetos y luego los dibujen señalando: “es más pesado que”, “es menos pesado que”, “es tan pesado como”. Tarea a trabajar en casa 367 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  7. 7. ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ ................ es más pesado que ................ Anexo 1 Primer Grado Ficha para representar qué objeto es más pesado, menos pesado o tan pesado como otro 368 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  8. 8. ............. es menos pesado que ............. ............. es menos pesado que ............. ............. es menos pesado que ............. ............. es menos pesado que ............. Anexo 2 Primer Grado 369 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12
  9. 9. ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... ............... es tan pesado como ............... Anexo 1 Primer Grado 370 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 12

×