Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
Docente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry um Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
21. May 2015•0 gefällt mir•2,711 views
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
Docente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry um Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Melden
Bildung
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
Similar a Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
Similar a Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos(20)
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad didáctica 03 del área de Comunicación – 1er. grado de primaria 2015: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos
1. Jugamos y dialogamos acerca de
nuestros derechos
Un tablero por grupo (anexo 4).
20 tarjetas por grupo (anexo 5).
Tres papelotes.
Un plumón para papel.
Cinta adhesiva o limpiatipo.
Los niños y niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos
para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos. En
esta sesión expresarán sus ideas sobre sus derechos.
Prepara copias del anexo 4 (tablero) y 5 (tarjetas) para cada
uno de los grupos. También puedes reproducir un tablero
grande y las tarjetas para que jueguen en grupo clase.
Lee las instrucciones del juego y practícalo antes de jugarlo
con los niños y las niñas.
Ten en cuenta que los niños harán lectura de las imágenes y
del texto que las acompaña.
Elabora una lista con los nombres de los grupos para el juego.
Deben estar formados por niños con niveles próximos de
lectura.
Copia el título de la unidad en una tira de papelote, papel de
color o cartulina.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
21
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 01
2. En grupo clase
Recuerda con los niños que han terminado una unidad y que a través
de ella lograron saber cómo son, al identificar sus características físicas
y sus cualidades. Luego, dirige la mirada de los niños hacia el lugar en
dondeseencuentraelmuralquerealizaronysuálbumpersonal,donde
escribieron títulos. Pregúntales: ¿qué aprendimos en esa unidad?
(Leímos, buscamos información, expresamos nuestras emociones,
prestamos atención, ordenamos lo que decimos, pronunciamos
con claridad, reconocimos palabras conocidas, escribimos listas con
ayuda, dijimos lo que nos gustaba, leímos lo que habíamos escrito y
revisamos lo que escribimos según lo planificado).
Menciona también que reconocieron sus habilidades o talentos, el de
los amigos, las fortalezas de la familia, el valor del trabajo en equipo,
las cosas que pueden hacer solos, el cuidado diferenciando situaciones
buenas de malas, etc. Después de escucharlos, recuérdales que todo
estuvo orientado a reconocer que somos valiosos, importantes y que
podemos hacer cosas por nosotros mismos.
En grupos pequeños de cuatro
Muestraalosniñosperiódicos,revistas,etc.,enloscualesseobservana
niños en diferentes situaciones. Diles que has visto algunas fotografías
que podrían servirnos para conocer acerca de las situaciones difíciles
que pasan otros niños.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a un
tema cotidiano a partir de sus
saberes previos.
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica qué dice y dónde
dice en los textos que lee
mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
22
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
3. Antes de la lectura
Lee a los niños y niñas las instrucciones del juego y cada una de las
tarjetas, para que estén familiarizados con su contenido y sepan qué
dicen. Durante el juego ellos deben tratar de leer dónde dice con
ayuda de las preguntas que les hagas. Luego pide que te lo expliquen
con sus propias palabras.
Solicita que un representante de cada grupo recoja los materiales y la
tabla de puntuación (Anexo 2).
Indica que cada grupo establezca los turnos para el juego.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a jugar y dialogar sobre
nuestras experiencias acerca del respeto de los derechos del niño en
su casa, en el barrio o comunidad y en la escuela.
70minutos
DESARROLLO2.
Entrega a los estudiantes diversos materiales impresos (de revistas,
periódicos, encartes, boletines, etc.) en los que hayan fotografías
que muestren situaciones sociales que afectan a los niños: la falta
de afecto, de protección, de cariño, de escucha, de alimentación, de
salud, de educación, etc.
En grupo clase
Reúne nuevamente a los niños y pregúntales: ¿qué les parecieron las
fotografías?, ¿qué no les gustó?, ¿por qué?, ¿qué necesidades tienen
esos niños?
Pregúntales qué saben acerca de los Derechos del Niño: ¿alguna vez
han escuchado al respecto?, ¿a qué tienen derecho los niños? Toma
nota de todo lo que saben y expresan .
Plantea a los niños: ¿qué les gustaría saber acerca de sus derechos?
Anota en una tabla como la siguiente:
¿Qué sabemos sobre los derechos
del niño?
¿Qué queremos saber?
23
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
4. Después de la lectura
Pide que cada grupo elija dos tarjetas. Luego los integrantes deben
conversar acerca de lo que saben, o de las experiencias que tengan
acerca de lo que se plantea en ellas. Por ejemplo, si eligen la tarjeta
Cuando me enfermo me curan pueden contar que cuando ellos o sus
hermanos están enfermos, su familia no los lleva al médico si es que
no están muy graves, o si sus padres no tienen dinero, etc.
En grupo clase
Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia que requieren
para hablar y escucharse. Elíjanlas de las que tienen en el cartel de
normas o acuerdos para la convivencia.
Durante la lectura
Pasa por cada grupo para verificar si comprendieron cómo deben
jugar y cómo anotar los puntos en la tabla.
Pide a los niños y niñas que traten de leer lo que dice cada tarjeta, a
partir de las palabras que conocen. Por ejemplo, la tarjeta dice: “Me
gusta mi nombre”. Debemos preguntarles a los niños y niñas cómo
comienza, qué palabra comienza igual, qué dice y así continuar con
cada palabra. Todos los niños del grupo pueden ayudar a leer.
Establece el tiempo de acuerdo a como los niños vayan terminando.
Antes del diálogo
El texto está acompañado de una
imagen que ayudará a los niños a
realizar una lectura global, la misma que
les dará pistas acerca de qué dice.
Durante el juego fíjate en la dirección
que los niños siguen en el momento de la
lectura. La dirección que debe seguir su
lectura es de izquierda a derecha. Si tienes
dudas sobre la dirección que siguen,
pídeles que lean señalando el texto.
24
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
5. Durante el diálogo
Después el diálogo
Pide a los niños que compartan los derechos de las tarjetas elegidas y
cuenten sus experiencias acerca de ellos.
Puedes hacerles estas preguntas, de acuerdo a las tarjetas que hayan
elegido, o para complementar la información acerca de los derechos
que se abordarán en la unidad: ¿cómo los tratan en su casa, en la
escuela y en su barrio o comunidad?, ¿trabajan en la calle o en casa?,
¿qué hacen cuando trabajan en la calle?, ¿de qué manera su familia
los cuida?, ¿para qué los envían a la escuela?, ¿qué hacen en su casa
cuando están enfermos?, ¿les llaman por su nombre?, ¿dicen lo que
sienten (enojo, felicidad, tristeza, miedo)? (Se espera que los niños
mencionen sus experiencias en la casa, con sus familiares; con sus
amigos en la calle o el barrio, etc.)
Ayuda a los niños y niñas a ordenar sus ideas en el momento de la
intervención.
Diles que digan primero qué pasó; luego, a quién le pasó; y, finalmente,
dónde le pasó.
Comenta con los niños y niñas que en esas experiencias o en algunas
de ellas no se están respetando sus derechos y que es importante que
conozcan cuáles son sus derechos, pero también hacer que los otros
los conozcan para que los respeten.
Preséntales el título de la Unidad 3. Coloca el título en un lugar visible
para todos los niños, junto con las actividades que planificarán en la
siguiente sesión.
25
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
6. Recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en
esta sesión, en la que han logrado identificar problemas con el respeto
a sus derechos.
Pídeles que vayan pensando qué podrían hacer para que todos
conozcan sus derechos y sean respetados, tanto por otros niños y
niñas como por los adultos.
Envía a los familiares de los niños y niñas una nota solicitando permiso
para salir a visitar los alrededores de la escuela, actividad que se
realizará en la siguiente sesión.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
26
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
12. Anexo 6
Primer Grado
N.°
Nombre y apellidos de los
estudiantes.
Expresa con
claridad sus ideas.
Se apropia del
sistema de escritura
Observaciones
Ordenasusideasentorno
auntemacotidianoa
partirdesussaberes
previos.
Identificaquédiceydónde
diceenlostextosquelee
mediantelaasociación
conpalabrasconocidas,
deacuerdoconelnivelde
apropiacióndellenguaje
escrito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Logrado No logrado
Lista de cotejo
Competencias
Se expresa oralmente.
Comprende textos escritos.
32
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01