SlideShare una empresa de Scribd logo
DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS
1) Introducción:
Aunque la degradación de los plásticos no representa en sí un proceso de
gestión de los residuos, se considera en este capítulo ya que el resultado final
conduce a la eliminación de los materiales plásticos posconsumo.
La degradación es un proceso dirigido a modificar la estructura del polímero
para hacerlo vulnerable y perecedero y que desparezca como residuo. Los
procedimientos de degradación previstos se basan en la acción de la luz
(fotodegradación), del calor (degradación térmica), de la atmósfera
(degradación oxidativa), de la humedad (degradación hidrolítica) y de los
microorganismos (biodegradación). El primer efecto que causa la degradación
es la disminución del peso molecular del polímero y en ocasiones aparece una
reticulación en el mismo.
En el proceso de la degradación de un plástico se observan variaciones tanto
físicas como químicas en el mismo. Entre las modificaciones físicas pueden
citarse la pérdida de brillo y color, la formación de grietas, la aparición de zonas
pegajosas, y endurecimientos con la consiguiente pérdida de propiedades.
Los cambios químicos producidos van dirigidos fundamentalmente a la
aparición de grupos funcionales nuevos que se ha comprobado facilitan la
ruptura de las cadenas macromoleculares..
2) Fotodegradación:
La mayoría de los materiales plásticos sufren un envejecimiento que lleva
asociado una merma en sus propiedades cuando son sometidos durante largos
periodos de tiempo a la radiación luminosa. Es el caso de los filmes de
polietileno utilizados en la agricultura que con el tiempo pierden elasticidad,
haciéndose frágiles, quebradizos, llegando a rasgar fácilmente. Este
envejecimiento se atribuye a una reacción de fotooxidación térmica en cadena
producida por la radiación luminosa de mayor energía correspondiente a una
longitud de onda comprendida entre 290 y 350 nanómetros, en la que se
generan grupos carbonilo. Estos grupos son los que desencadenan las
reacciones degradativas del plástico.
3) Biodegradación:
La mayoría de los plásticos son inmunes al ataque de microorganismos,
hongos y levaduras aunque se modifiquen las condiciones ambientales de uso
como la temperatura, el grado de humedad, la concentración de oxígeno, etc.
Se ha comprobado que aquellos plásticos que han sufrido primeramente una
fotooxidación, son vulnerables a ciertos microorganismos y a las enzimas
generadas por éstos.
La condición estructural que favorece la biodegradación es que en la molécula
exista un grupo carbonilo vecino a un átomo de carbono secundario o terciario
para que pueda ser transformado por el microorganismo en un carbonilo,
siendo en ese punto donde tiene lugar la fragmentación. Una vez formado el
grupo carbonilo, el ataque continúa por acción de las enzimas mediante un
proceso hidrolítico que reduce las cadenas macromoleculares a fragmentos de
un peso molecular del orden de 500 que ya pueden ser digeridos por los
microorganismos.
Para facilitar la biodegradación, suelen incorporarse al material polímeros
naturales como el almidón o celulosa ya que al degradarse primeramente,
dejan huecos y porosidades en el plástico que favorecen el desmoronamiento y
degradación de aquellos. Estos polímeros naturales se degradan por
reacciones de hidrólisis seguidas de oxidación posterior. También se sintetizan
polímeros en los que existen en las cadenas grupos fácilmente hidrolizables,
como amidas, ésteres, uretanos, etc.
Para que tenga lugar el proceso biodegradativo, han de darse ciertas
condiciones en el medio como son, además de la presencia de
microorganismos, una concentración adecuada de oxígeno y de humedad.
La temperatura debe controlarse en un intervalo determinado generalmente
entre 20 y 60 ºC y el pH del medio no debe ser ni demasiado ácido ni
demasiado alcalino, por lo general está comprendido entre 5 y 8. En estas
condiciones los microorganismos ejercen su acción degradativa.
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimerizacion
PolimerizacionPolimerizacion
Polimerizacion
Zaory Zaory
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
Juditka Gtz
 
Monografia aluminio
Monografia aluminioMonografia aluminio
Monografia aluminio
Ana Monica Torres
 
Polimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMAPolimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMA
Luis Riveros
 
Reciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPNReciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPN
eriu
 
Vidrio
VidrioVidrio
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)Yordani Mtz
 
Materiales cerámicos presentacion
Materiales cerámicos presentacionMateriales cerámicos presentacion
Materiales cerámicos presentacionclaudina
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
IPN
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)carmenrivas
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Ângel Noguez
 
Los plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradablesLos plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradables
Angel Martinez Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Polimerizacion
PolimerizacionPolimerizacion
Polimerizacion
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
 
Monografia aluminio
Monografia aluminioMonografia aluminio
Monografia aluminio
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
 
Polimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMAPolimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMA
 
Reciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPNReciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPN
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)
 
Materiales cerámicos presentacion
Materiales cerámicos presentacionMateriales cerámicos presentacion
Materiales cerámicos presentacion
 
Polimeros 4 medio
Polimeros 4 medioPolimeros 4 medio
Polimeros 4 medio
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Los plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradablesLos plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradables
 

Destacado

Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesJose Luis Ramos Quisbert
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Jennifer Pelaez
 
Degradación de los materiales
Degradación de los materialesDegradación de los materiales
Degradación de los materiales
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Impacto ambiental por la utilización de plásticos
Impacto ambiental por la utilización de plásticosImpacto ambiental por la utilización de plásticos
Impacto ambiental por la utilización de plásticosBelen Mora Delahoz
 
El plástico y su problemática en el medio
El plástico y su problemática en el medioEl plástico y su problemática en el medio
El plástico y su problemática en el medionohemycolegio
 
Degradación de residuos sólidos
Degradación de residuos sólidosDegradación de residuos sólidos
Degradación de residuos sólidosminerva reyes
 
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundariosEnlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Karen Alfonseca
 
Plasticos biodegradables
Plasticos biodegradablesPlasticos biodegradables
Plasticos biodegradablesteredeloscobos
 
Reciclado de los plásticos
Reciclado de los plásticosReciclado de los plásticos
Reciclado de los plásticosteredeloscobos
 
Quimica y alimentacion
Quimica y alimentacionQuimica y alimentacion
Quimica y alimentacionteredeloscobos
 

Destacado (20)

Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
 
Degradación de los materiales
Degradación de los materialesDegradación de los materiales
Degradación de los materiales
 
Impacto ambiental por la utilización de plásticos
Impacto ambiental por la utilización de plásticosImpacto ambiental por la utilización de plásticos
Impacto ambiental por la utilización de plásticos
 
El plástico y su problemática en el medio
El plástico y su problemática en el medioEl plástico y su problemática en el medio
El plástico y su problemática en el medio
 
Degradación de residuos sólidos
Degradación de residuos sólidosDegradación de residuos sólidos
Degradación de residuos sólidos
 
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundariosEnlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundarios
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Plasticos biodegradables
Plasticos biodegradablesPlasticos biodegradables
Plasticos biodegradables
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Practica no.12 b
Practica no.12 bPractica no.12 b
Practica no.12 b
 
Corrosion01
Corrosion01Corrosion01
Corrosion01
 
Reciclado de los plásticos
Reciclado de los plásticosReciclado de los plásticos
Reciclado de los plásticos
 
Quimica y alimentacion
Quimica y alimentacionQuimica y alimentacion
Quimica y alimentacion
 
Lect.complementaria
Lect.complementariaLect.complementaria
Lect.complementaria
 
Corrosion02
Corrosion02Corrosion02
Corrosion02
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 

Similar a Degradacion de plasticos

Memoria
MemoriaMemoria
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
alberto Rodriguez
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
David García
 
plásticos biodegradables
plásticos biodegradablesplásticos biodegradables
plásticos biodegradables
Angela María Zapata Guzmán
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
Alejandro Lozano B
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
MELANY695678
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yessica Reyes
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
MoiPM
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
fqryc
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
Diapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDiapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDaniela1617
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela1617
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Javier Cruz
 
tegnologia e informatica
tegnologia e informaticategnologia e informatica
tegnologia e informatica
mirandaluisa
 

Similar a Degradacion de plasticos (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
plásticos biodegradables
plásticos biodegradablesplásticos biodegradables
plásticos biodegradables
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
Materiales Polímeros
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
Diapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDiapositivas del plastico
Diapositivas del plastico
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
 
tegnologia e informatica
tegnologia e informaticategnologia e informatica
tegnologia e informatica
 

Más de teredeloscobos (20)

Grupo34 aprov
Grupo34 aprov Grupo34 aprov
Grupo34 aprov
 
Grupo33 aprov
Grupo33 aprov Grupo33 aprov
Grupo33 aprov
 
Grupo60 a
Grupo60 aGrupo60 a
Grupo60 a
 
Grupo31 aprov
Grupo31 aprov Grupo31 aprov
Grupo31 aprov
 
Resp cel
Resp celResp cel
Resp cel
 
Guía b2
Guía b2Guía b2
Guía b2
 
Guía b1
Guía b1Guía b1
Guía b1
 
Lip prot
Lip protLip prot
Lip prot
 
Simul trans
Simul transSimul trans
Simul trans
 
Guia2o.ex
Guia2o.exGuia2o.ex
Guia2o.ex
 
Transp 02
Transp 02Transp 02
Transp 02
 
Transp 03
Transp 03Transp 03
Transp 03
 
Img lp
Img lpImg lp
Img lp
 
Actividad 30
Actividad 30Actividad 30
Actividad 30
 
Img ch
Img chImg ch
Img ch
 
Proyecto01
Proyecto01Proyecto01
Proyecto01
 
Fe02 guide
Fe02 guideFe02 guide
Fe02 guide
 
Fe guide
Fe guideFe guide
Fe guide
 
Diet analysis sheet
Diet analysis sheetDiet analysis sheet
Diet analysis sheet
 
13. diet
13. diet13. diet
13. diet
 

Degradacion de plasticos

  • 1. DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS 1) Introducción: Aunque la degradación de los plásticos no representa en sí un proceso de gestión de los residuos, se considera en este capítulo ya que el resultado final conduce a la eliminación de los materiales plásticos posconsumo. La degradación es un proceso dirigido a modificar la estructura del polímero para hacerlo vulnerable y perecedero y que desparezca como residuo. Los procedimientos de degradación previstos se basan en la acción de la luz (fotodegradación), del calor (degradación térmica), de la atmósfera (degradación oxidativa), de la humedad (degradación hidrolítica) y de los microorganismos (biodegradación). El primer efecto que causa la degradación es la disminución del peso molecular del polímero y en ocasiones aparece una reticulación en el mismo. En el proceso de la degradación de un plástico se observan variaciones tanto físicas como químicas en el mismo. Entre las modificaciones físicas pueden citarse la pérdida de brillo y color, la formación de grietas, la aparición de zonas pegajosas, y endurecimientos con la consiguiente pérdida de propiedades. Los cambios químicos producidos van dirigidos fundamentalmente a la aparición de grupos funcionales nuevos que se ha comprobado facilitan la ruptura de las cadenas macromoleculares.. 2) Fotodegradación: La mayoría de los materiales plásticos sufren un envejecimiento que lleva asociado una merma en sus propiedades cuando son sometidos durante largos periodos de tiempo a la radiación luminosa. Es el caso de los filmes de polietileno utilizados en la agricultura que con el tiempo pierden elasticidad, haciéndose frágiles, quebradizos, llegando a rasgar fácilmente. Este envejecimiento se atribuye a una reacción de fotooxidación térmica en cadena producida por la radiación luminosa de mayor energía correspondiente a una longitud de onda comprendida entre 290 y 350 nanómetros, en la que se generan grupos carbonilo. Estos grupos son los que desencadenan las reacciones degradativas del plástico.
  • 2. 3) Biodegradación: La mayoría de los plásticos son inmunes al ataque de microorganismos, hongos y levaduras aunque se modifiquen las condiciones ambientales de uso como la temperatura, el grado de humedad, la concentración de oxígeno, etc. Se ha comprobado que aquellos plásticos que han sufrido primeramente una fotooxidación, son vulnerables a ciertos microorganismos y a las enzimas generadas por éstos. La condición estructural que favorece la biodegradación es que en la molécula exista un grupo carbonilo vecino a un átomo de carbono secundario o terciario para que pueda ser transformado por el microorganismo en un carbonilo, siendo en ese punto donde tiene lugar la fragmentación. Una vez formado el grupo carbonilo, el ataque continúa por acción de las enzimas mediante un proceso hidrolítico que reduce las cadenas macromoleculares a fragmentos de un peso molecular del orden de 500 que ya pueden ser digeridos por los microorganismos. Para facilitar la biodegradación, suelen incorporarse al material polímeros naturales como el almidón o celulosa ya que al degradarse primeramente, dejan huecos y porosidades en el plástico que favorecen el desmoronamiento y degradación de aquellos. Estos polímeros naturales se degradan por reacciones de hidrólisis seguidas de oxidación posterior. También se sintetizan polímeros en los que existen en las cadenas grupos fácilmente hidrolizables, como amidas, ésteres, uretanos, etc. Para que tenga lugar el proceso biodegradativo, han de darse ciertas condiciones en el medio como son, además de la presencia de microorganismos, una concentración adecuada de oxígeno y de humedad. La temperatura debe controlarse en un intervalo determinado generalmente entre 20 y 60 ºC y el pH del medio no debe ser ni demasiado ácido ni demasiado alcalino, por lo general está comprendido entre 5 y 8. En estas condiciones los microorganismos ejercen su acción degradativa. 2