NotiTENABoletín trimestral / Febrero 2016
¡La balanza la pones tú!
Encuentra el equilibrio entre mente, cuerpo y
espíritu y disfruta de un nuevo año con estos
tres en armonía.
En esta edición del NotiTENA, conocerás cómo
poner en práctica diferentes estilos de danza y
consejos de salud, física, emocional y mental
que te ayudarán a superar los obstáculos con
los que te enfrentas día a día.
Fabio Gómez
Gerente de Negocio
Adult Care
Bienestar
• Practica Biodanza y
reencuéntrate con tu ser interior.
Salud
• Prácticos consejos que te
ayudarán a empezar el año con
una buena salud mental.
Entre Mujeres
• Alivia el estrés durante la
maternidad.
Entre Hombres
• ¿Cómo mejorar tu
concentración?
Flash
Bienestar
La búsqueda del bienestar es
una constante que todos
tenemos a lo largo de nuestra
vida, y que de acuerdo a
nuestros gustos, personalidades
y hasta la forma cómo nos
relacionamos con los otros,
buscamos diferentes prácticas
que nos den la paz interior que
todos necesitamos.
¿Qué es la biodanza?
Biodanza es un sistema de desarrollo
personal a través del movimiento, la
música y diversas situaciones de
encuentro. Básicamente es un camino
de transformación personal que
escogen las personas como práctica
personal para conocerse a sí mismas,
explorar sus potencialidades y
desarrollarse en diferentes ámbitos.
Practica Biodanza
y reencuéntrate con tu ser interior
¿De dónde viene esa
práctica?
La Biodanza nace en Chile, alrededor de la
época de los 60. Su creador se llamaba
Ronaldo Toro, un psicólogo muy inquieto
por los asuntos de las relaciones
interpersonales, trabajó con niños como el
psicólogo de una institución educativa y lo
que hacía para acercarse a estos niños
que llegaban con problemas de
aprendizaje, era reconectarlos con su
cuerpo a través de la danza.
Él se da cuenta que las músicas más
activas potenciaban el sentido de identidad
de los pacientes mentales, les permitían
tener un mayor sentido de realidad, en
cambio, músicas más melódicas, más
suaves, paradójicamente aumentaban su
delirio y se dio cuenta que todas las
personas somos permeables en nuestra
identidad por la música.
Esta práctica llega a Colombia hace
un poco más de 20 años de la mano de
Myriam Sofía López, quien actualmente
dirige la Escuela Antioqueña de
Biodanza.
¿Qué tipo de música se
escucha en las sesiones?
Puede ser prácticamente cualquier música,
lo que cuenta son los criterios de
selección. Cuando nace Biodanza, nace
también la semántica musical, que es la
ciencia que estudia las músicas según sus
contenidos emocionales y la capacidad
que tienen de despertar esas emociones
en las personas.
¿Cómo son los ejercicios
que se realizan?
Se empieza con algo básico de integración
motora, ejercicios muy sencillos,
caminares, reconectar el ritmo. Hay
muchos ejercicios de lúdica, porque la
lúdica nos permite reconectarnos con la
inocencia del niño, del juego, con la
espontaneidad. Hay ejercicios que buscan
estimular 5 conjuntos diferentes de
potencialidades que trabajamos en
Biodanza: la vitalidad, la afectividad, la
creatividad, la sexualidad y la dimensión
espiritual.
¡Anímate tú también
a conocer más
sobre esta práctica!
¿Qué beneficios trae la
Biodanza para una
persona?
En el corto plazo lo que las personas
empiezan a sentir es una sensación
general de bienestar y como que se va
recuperando un poco la alegría de vivir en
la cotidianidad, empieza uno a sonreír
más, a dormir mejor, a respirar mejor.
En el mediano plazo las personas
empiezan a ver cambios más significativos
en sus relaciones con los demás,
empiezan a ser capaces de expresar sus
emociones de forma más saludable, poner
límites también de manera menos reactiva,
empiezan a tener mayor iniciativa, mayor
innovación en su trabajo, empiezan a
mostrar mayor resiliencia.
Y en el largo plazo se puede dar un
proceso de renovación orgánica muy
profunda, procesos de sanación que
incluso las personas se sorprenden mucho
ante la pregunta si la danza por si sola
puede sanar, y de hecho sí.
Por lo general algunas actividades
cotidianas que realizamos durante el
día nos generan cambios en el humor,
estrés y presión. Para esto, te traemos
5 consejos prácticos que te ayudarán
a mantener la calma, un factor
importante para tener una buena
salud mental.
1. Aliméntate mejor
Una dieta balanceada puede ser clave a la
hora de pensar en tu calma y bienestar.
Incluir frutas y vegetales ayudará.
Recuerda que antes de aplicarla a tu vida,
debes consultar primero con tu médico.
Salud
Prácticos
consejos
que te ayudarán a
empezar el año con
una buena salud
mental
2. Medita
Meditar de dos a tres veces por semana
por periodos entre 10 y 20 minutos, es una
buena práctica para lograr la tranquilidad
mental y emocional en tu vida. Puedes
hacerlo en cualquier momento del día, lo
importante es que encuentres un momento
y lugar donde nadie pueda interrumpirte.
3. Cambia de actitud
Hay un refrán de la medicina espiritual que
dice: “solo por hoy no te preocupes, no te
enojes, agradece, trabaja duro, se amable
con los demás”. Notarás como
interiorizando esto cada mañana lograrás
cambiar la percepción negativa que
algunas veces nos agobia.
4. Desintoxícate de la
tecnología
Este consejo es principalmente para
disminuir la tensión y ansiedad que nos
genera la inmediatez de las redes sociales.
Trata de evitar procesar más información
de lo que ya haces día a día y disminuye
las visitas a tus redes. Verás que hay un
cambio positivo.
5. Escribe
Una buena forma de liberar las tensiones
que angustian la mente es escribiendo,
pues funciona como una manera de
expresar y dejar salir los sentimientos
y pensamientos tanto positivos como
negativos.
Entre Mujeres
Ser mamá trae consigo una serie de
responsabilidades distintas a las que
tenías normalmente. Te sientes tensa,
con dolor en los músculos, mal humor
y hasta pérdida de algunos hobbies por
falta de tiempo. Sin embargo, debes
evitar al máximo que el estrés se
incremente, sobre todo cuando estés
con tus hijos, pues este puede
convertirse en tu peor enemigo.
Alivia el estrés
durante la maternidad
¿Crees que puedes
incluir estas actividades
en tu vida?
¿Cómo lo haces?
Intenta mantenerte positiva para que
reflejes seguridad en tu actuar diario.
Maneja tus emociones con serenidad, sin
pensar demasiado en el problema, procura
pensar en soluciones y verás como el
asunto pasa sin generarte mucho estrés.
Trata de dormir las horas que necesita el
cuerpo para recuperarse. Entre 7 y 9
horas.
Practica una actividad que te saque de la
cotidianidad, algo que disfrutes. Dedícale
el tiempo necesario para que logres
relajarte y despejar tu mente.
Construye una rutina de ejercicios de 30
minutos en casa o si tienes la oportunidad
de salir a trotar, montar en bicicleta, nadar
o ir al gimnasio, hazlo. Ejercitarte puede
ayudarte a liberar pensamientos y energías
negativas, además de mantenerte
saludable.
Busca alguien que te escuche, bien sea un
psicólogo(a) o un amigo(a). Es bueno que
te desahogues con alguien más que tu
pareja, en especial para descargar con
naturalidad tus emociones y pensamientos.
Aliméntate saludablemente teniendo en
cuenta la dieta que te asigne un médico.
Viajar también es una opción y los paseos
familiares o con amigos pueden ayudarte a
cambiar la rutina y el entorno en el que
habitas.
Recuerda que para poder cumplir
el rol de madre con paciencia y amor
es necesario lograr alcanzar el
equilibrio entre lo físico, mental y
emocional. Así será más sencillo
combatir el estrés.
¿Cómo mejorar
tu concentración?
Entre Hombres
¿Eres de los que con la música o
conversación del lado te distraes?, o
tal vez ¿si pasa alguien por el pasillo
volteas y pierdes toda la concentración
que tenías? Aquí te ayudaremos a
mejorar tu atención con algunas
soluciones prácticas.
1. En primer lugar, debes hacer un conteo
de las veces que te distraes en el día. Marca
en un papel o en un tablero cada vez que
eso pase. Verás que con el tiempo, evitarás
distraerte para no hacer una marca más.
Estar disperso no quiere decir que
esté mal, pero se alcanzan mejores
resultados cuando pones toda tu
atención en una sola cosa.
Aplica estos consejos a tu
vida y disfruta de sus
resultados.
2. Aunque en el mundo laboral es difícil
mantenerse activo en una sola actividad,
trata de finalizar una tarea antes de
empezar con otra, esto te permitirá
priorizar y agilizar la realización de ellas.
Si realmente quieres enfocarte y mejorar
tu concentración debes dejar de saltar
de tema en tema.
3. Elige unas horas de pausa activa que
duren entre 15 y 20 minutos. Puedes
distribuirlas una en la mañana y otra en la
tarde. Tanto tu cerebro como tu cuerpo se
desgastan al realizar actividades que
demanden gran tiempo de concentración y
con estas pausas puedes relajar tu mente
e incluso tener mejores ideas cuando
vuelvas a lo que estabas haciendo.
4. Dormir bien también es un factor
importante para lograr obtener una
concentración ideal. Descansar las horas
necesarias para compensar la energía, te
da la tranquilidad que tu mente necesita
para lograr concentrarte.