Qué es el diagnóstico organización

Vilser Ramirez
Vilser RamirezKarate-Do Shotokan

diagnostico organizacional

1. ¿Qué es el diagnóstico?
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e
hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de
poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.
a. ¿Para qué nos sirve el diagnóstico?
Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un
determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de
intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo
estudio.
Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes
de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuales
consecuencia.
Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.
El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones del proyecto. En el se
encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles
reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el
diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto.
El diagnóstico es una tarea absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a
priori si el mismo es correcto. Normalmente son los fracasos los que nos muestran los errores de
análisis previos. En muchos casos, en ese momento, ya es demasiado tarde.
b. ¿Cómo se realiza?
Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados
exclusivamente en gabinete hasta métodos que parten de la participación de la población en
estudio en la elaboración del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo.
Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que
incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de
gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria
2. Herramientas para diagnósticos participativos:
a. Entrevistas con informantes clave.
Consiste en detectar las personas que por su trabajo, su rol en la comunidad o por su experiencia
de vida, disponen de información y de una visión especial que permitirá profundizar en el
diagnóstico.
Para realizar las entrevistas se necesita un previo análisis y determinar a qué se quiere llegar con la
entrevista.
b. Historias de vida:
Consiste en una entrevista a una persona cuya vida tenga un aporte significativo a la comunidad o
bien que su experiencia de vida pueda reflejar la historia del lugar o de la actividad productiva en
cuestión.
c. Trabajos por grupos.
A través del trabajo grupal se consigue una participación más abierta y con una mayor riqueza de
información. Además, si el diagnóstico se realiza para un posterior proyecto, las personas que han
participado de la elaboración el mismo tendrán en el futuro una actitud de mayor compromiso.
Finalmente es importante destacar que la información que se obtiene a través de estos métodos,
es fundamentalmente cualitativa. Brindamos a continuación dos técnicas de trabajo participativo.
d. Dibujos de la realidad actual y de la visión del futuro.
Consiste en dar a los grupos consignas de trabajo basadas en la confección de dibujos que
representen la realidad actual. ¿Cómo ven ellos a su propia comunidad? Normalmente es
conveniente contrastarlo con un siguiente dibujo en el cual se represente un futuro posible en
base a la pregunta: ¿Cómo les gustaría que fuera su comunidad o su empresa dentro de 5 o más
años? En las diferencias se pueden detectar las carencias o los problemas, como así también los
intereses reales de los participantes. Esta dinámica se puede aplicar con un grupo de pequeños
productores que quieren realizar un emprendimiento conjunto o bien con los empleados de una
empresa.
e. Análisis dirigido.
Llamaremos así a un trabajo basado en la participación grupal pero sobre la base de preguntas y
consignas preestablecidas. Una posible guía podría ser la siguiente:
¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad?
Ordenarlos por importancia.
Ordenarlos según sean causas o consecuencias.
¿Qué potencialidades tiene nuestra zona?
¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar?
¿Quiénes son los actores de nuestra región?
¿Cómo estamos situados frente a ellos?
¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o con todos ellos?
¿Se podría disminuir su incidencia en caso de que sea negativa?
Luego de este análisis se procede a profundizar sobre las conclusiones. Por ejemplo: se toma un
problema y se lo estudia con mayor detalle. Se busca cuantificarlo, otorgarle magnitud,
determinar qué proporción de la población es afectada, ubicar los distintos niveles de resolución
del mismo y finalmente decidir si la solución está al alcance de los participantes.
Cuando ya se cuenta con toda la información se procede a definir, con los participantes, el
escenario. Como vemos se toma el lenguaje del teatro (actores, escenario), para darle un mayor
dinamismo a la visión de la realidad.
Como hemos podido ver hay varios métodos para obtener información sobre la realidad y si se
tiene la posibilidad hay que utilizar más de uno. Esto le brindará mayor riqueza al trabajo.
Terminada esta etapa se pasa al trabajo de gabinete en el cual se ordena y se complementa la
información obtenida. Como la realidad es dinámica, también lo tendrá que ser el diagnóstico. Por
ello, hay que someter a discusión y reflexión las hipótesis y avances que se producen en el trabajo
de gabinete. Además habrá que concebir al diagnóstico como un proceso continuo que nunca
termina. Es decir que la misma ejecución del proyecto nos debería llevar a enriquecer el
diagnóstico.
3. Método para análisis de la información y elaboración del
diagnóstico en gabinete
Es la última etapa y consiste en realizar una descripción completa sobre la zona en estudio y luego
comenzar a jugar con distintas variables. Es decir que se busca comprender el funcionamiento del
sistema en cuestión.
Los aspectos cualitativos se pueden obtener a través de las técnicas que describimos
anteriormente y la información cuantitativa la podemos obtener a través de las estadísticas
oficiales o privadas publicadas o que se encuentren disponibles en oficinas de servicios públicos.
Para cuantificar con un mayor nivel de detalle, es decir los aspectos propios de la comunidad, se
pueden realizar encuestas. Para ello hay que establecer primero hipótesis de trabajo y saber
exactamente lo que se quiere saber a fin de no desperdiciar la atención de la gente que es
encuestada.
4. Ejemplo de Plan
Universidad Autónoma de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Sur Occidente
Plan de Diagnóstico
I. Datos generales de la Institución:
Instituciones Educativas:
Nombre del Director/Directora
Número de Participantes:
Lugar:
Fecha de ejecución:
II. Justificación:
III. Estrategias
IV. Propósito (objetivos: general y específicos)
V. Productos Esperados
VI. Metodología
VII. Técnicas
VIII. Cronograma de actividades.
No. Actividad
Mes
8 9 10 11 12
Semana
1
2
3
4
5
6
7
f. f. f.
IX. Presupuesto
PRESUPUESTO
Reproducción Q.
Papelerías y útiles Q.
Refrigerios y almuerzos Q.
Transporte Q.
Viáticos
Total Q.
X. Anexos:
Se deben de anexar los instrumentos utilizados en el Diagnóstico.
Así como mapas de ubicación y localización donde se realizará el proyecto.
Otro ejemplo de Cronograma:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Agosto Septiembre Responsables
302-6 9-13 16-20
Nomenclatura:
Programado
Ejecutado
5. Método para análisis de la información y elaboración del
diagnóstico en gabinete
Es la última etapa y consiste en realizar una descripción completa sobre la zona en estudio y luego
comenzar a jugar con distintas variables. Es decir que se busca comprender el funcionamiento del
sistema en cuestión.
5.1. Análisis de participación: Como primer paso hay que desarrollar una imagen global de los
grupos de interés, individuos y las instituciones involucradas.
Identificar a todas las partes involucradas:
 Escribir el nombre de todas las personas, grupos e instituciones que participaron en el
diagnóstico para la detección del problema.
 Categorizarlos por grupos de interés (individuos, organizaciones, autoridades)
 Describir los intereses y puntos de vista sobre los problemas detectados.
 Especificar el género.
Seleccionar los grupos más importantes
 Hacer un análisis más detallado por grupos:
o Problemas: los principales problemas que afectan al grupo o que el grupo tiene
que enfrentar (didácticos, curriculares, metodológicos, infraestructura gruesa o
liviana)
o Intereses: principales necesidades e intereses vistos desde el grupo.
o FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
 Establecer prioridades
o Utilizar la priorización de problemas
o Decidir qué interese, conflictos, y puntos de vista existen del problema
o Establecer los patrones de colaboración y dependencia con relación al problema.
5.2. Realización del Árbol de Problemas
Con base en la información recabada y disponible se analiza la situación existente, identificando
los principales problemas y se visualizan las principales relaciones causales que existen por medio
del árbol de problemas.
Esto permite:
 Definir con precisión el marco y tema del análisis
 Establecer y clasificar los problemas por orden de importancia
 Visualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama.
Con este análisis se pretende identificar los obstáculos reales, importantes y prioritarios para
los grupos implicados.
El análisis se presenta en forma de diagrama con los efectos en la parte superior y sus causas en
la parte inferior.
Procedimiento:
Establecer consenso sobre la problemática que se está analizando: es de suma importancia que
el equipo y los beneficiarios participen en la formulación.
Seleccionar un punto de partida: identificar el problema existente con base a la priorización, una
vez seleccionado el problema se debe de proceder a su análisis.
Desarrollar el árbol de problemas:
 Identificar las causas substanciales y directas del problema focal colocándolos como
raíces principales del árbol.
 Describir el problema en la parte central del árbol.
 Identificar los efectos substanciales y directos del problema focal colocándoles como
ramas principales del árbol.
 Revisar el árbol de problemas completo verificando su integridad, correspondencia y
validez, haciendo siempre los ajustes necesarios.
5.3. Análisis de Objetivos:
Utilizando el árbol de problemas se pasa a realizar el análisis de objetivos, utilizando para ello
los diversos estudios realizados y el mismo árbol de problemas. Esto permitirá trazar el camino a
donde deseamos llegar, permitiendo:
 Describir la situación futura que será alcanzada una vez resuelto los problemas
 Identificar y clasificar los objetivos de importancia
 Identificar las posibles alternativas para el proyecto
 Establecer las relaciones medios-fines mediante la visualización en diagrama
 Los estados negativos del árbol (blanco y negro) de problema se convierten en estados
positivos (a colores) alcanzados.
5.3.1. Procedimientos
Desde arriba hacia abajo, se transforma los problemas del árbol de problemas en objetivos,
afirmaciones positivas.
 Se transforma el problema focal o central en un objetivo general
 Revisar las relaciones medios-fines resultantes a fin de garantizar que el árbol de
objetivos es válido completo y factible.
 Trazar líneas de conexión para indicar las relaciones medios-fines.
5.4. Análisis de Alternativas
El propósito de análisis de alternativas es identificar posibles opciones, evaluar su factibilidad y
acordar una estrategia de proyecto, realizando el siguiente procedimiento:
 Identificar diferentes escalones “medios-fines” como posibles opciones o componentes
del proyecto.
 Eliminar los objetivos que obviamente no son deseables o posibles de conseguir.
 Eliminar los objetivos que persiguen otros proyectos.
 Selección de la alternativa más viable.
 Evaluar la viabilidad del proyecto.
5.5. Posibles criterios
 Técnicos, financieros, institucionales, sociales, ambientales, políticos, culturales,
educativos, infraestructurales, etc.
 Priorizar y valorar en una escala de 0 a 10 los diferentes criterios.
 Ordenar las alternativas según satisfacción de cada uno de los criterios en orden
creciente.
 Utilizar una tabla de priorización de alternativas.
Qué es el diagnóstico organización

Recomendados

Diagnostico Expocicion von
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
2.8K views14 Folien
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo von
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloCorporación Horizontes
12.7K views29 Folien
Modelos de diagnóstico dinámico von
Modelos de diagnóstico dinámicoModelos de diagnóstico dinámico
Modelos de diagnóstico dinámicoFelipe Riano
10.1K views13 Folien
Guía de-diagnóstico von
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoJairo Romero
4.1K views12 Folien
Tecnicas y herramientas usadas en el diagnostico von
Tecnicas y herramientas usadas en el diagnosticoTecnicas y herramientas usadas en el diagnostico
Tecnicas y herramientas usadas en el diagnosticoYurmi Castellanos P
25.4K views1 Folie
Diagnóstico dx von
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dxMa Guadalupe Páez
6.2K views35 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos von
Pro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectosPro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectosunknown_mat
2.4K views14 Folien
Diagnostico de problemas. Marco Lógico. von
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Uniambiental
19.7K views50 Folien
Diagnóstico social participativo von
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoMCMurray
5.5K views16 Folien
Inform[1] von
Inform[1]Inform[1]
Inform[1]informaticafcauce
764 views24 Folien
diagnóstico situacional von
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacionalEusebio Nájera
40.3K views13 Folien
Evaluacion en la intervencion social von
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialMarta Jaén
42.8K views43 Folien

Was ist angesagt?(18)

Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos von unknown_mat
Pro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectosPro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos
unknown_mat2.4K views
Diagnostico de problemas. Marco Lógico. von Uniambiental
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental19.7K views
Diagnóstico social participativo von MCMurray
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
MCMurray5.5K views
Evaluacion en la intervencion social von Marta Jaén
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén42.8K views
Presentacion del marco logico von JNHP30
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP301.5K views
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok von Osir Vidal
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal410 views
La pregunta general de investigación von Jaime Contreras
La pregunta general de investigaciónLa pregunta general de investigación
La pregunta general de investigación
Jaime Contreras31.3K views
Modelo de intervencion comunitaria anis von olga laura flores
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores4.1K views
Trasocmun tema 2.1 complementaria von liclinea17
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
liclinea1711 views
Analisis necesidades formación von Angel Alonso
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
Angel Alonso29.1K views

Similar a Qué es el diagnóstico organización

Guía de Diagnóstico von
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoUnipap Hotelería
316 views12 Folien
Como elaborar un diagnosticdo von
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoHéctor A. Lux Osorio
180 views12 Folien
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo von
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
2.8K views61 Folien
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo von
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativoguest98932f
3.3K views4 Folien
Diagnostico Participativo von
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativoguest2b0c98
22.2K views4 Folien
Analisis foda von
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis fodaCasmari Barbera
9.5K views8 Folien

Similar a Qué es el diagnóstico organización(20)

Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo von guest98932f
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
guest98932f3.3K views
Diagnostico Participativo von guest2b0c98
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
guest2b0c9822.2K views
Trabajo final llama del bosque von Rose Menacho
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
Rose Menacho385 views
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales von gabriel_1999
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999147 views
Diagnóstico y Planificación von Diego Guachilema
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
Diego Guachilema111.2K views
Trabajo de estadistica von elchacarron
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
elchacarron1.8K views
Ensayo sobre importancia del diagnostico local von nelianaduran
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran16.2K views
La metodología del proceso y el proyecto de investigación von AnaGonzalez643
La metodología del proceso y el proyecto de investigaciónLa metodología del proceso y el proyecto de investigación
La metodología del proceso y el proyecto de investigación
AnaGonzalez64348 views
FormulacióN De Proyectos von guestb7352
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb735226K views
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion... von RafaelMendoza121
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121919 views

Último

Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 views16 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 views1 Folie
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 views28 Folien
Caso clìnico VIH.pptx von
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 views6 Folien
componente de calidad. von
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 views4 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 views13 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views

Qué es el diagnóstico organización

  • 1. 1. ¿Qué es el diagnóstico? El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. a. ¿Para qué nos sirve el diagnóstico? Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio. Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuales consecuencia. Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar. El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones del proyecto. En el se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto. El diagnóstico es una tarea absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a priori si el mismo es correcto. Normalmente son los fracasos los que nos muestran los errores de análisis previos. En muchos casos, en ese momento, ya es demasiado tarde. b. ¿Cómo se realiza? Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados exclusivamente en gabinete hasta métodos que parten de la participación de la población en estudio en la elaboración del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo. Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria
  • 2. 2. Herramientas para diagnósticos participativos: a. Entrevistas con informantes clave. Consiste en detectar las personas que por su trabajo, su rol en la comunidad o por su experiencia de vida, disponen de información y de una visión especial que permitirá profundizar en el diagnóstico. Para realizar las entrevistas se necesita un previo análisis y determinar a qué se quiere llegar con la entrevista. b. Historias de vida: Consiste en una entrevista a una persona cuya vida tenga un aporte significativo a la comunidad o bien que su experiencia de vida pueda reflejar la historia del lugar o de la actividad productiva en cuestión. c. Trabajos por grupos. A través del trabajo grupal se consigue una participación más abierta y con una mayor riqueza de información. Además, si el diagnóstico se realiza para un posterior proyecto, las personas que han participado de la elaboración el mismo tendrán en el futuro una actitud de mayor compromiso. Finalmente es importante destacar que la información que se obtiene a través de estos métodos, es fundamentalmente cualitativa. Brindamos a continuación dos técnicas de trabajo participativo. d. Dibujos de la realidad actual y de la visión del futuro. Consiste en dar a los grupos consignas de trabajo basadas en la confección de dibujos que representen la realidad actual. ¿Cómo ven ellos a su propia comunidad? Normalmente es conveniente contrastarlo con un siguiente dibujo en el cual se represente un futuro posible en base a la pregunta: ¿Cómo les gustaría que fuera su comunidad o su empresa dentro de 5 o más años? En las diferencias se pueden detectar las carencias o los problemas, como así también los intereses reales de los participantes. Esta dinámica se puede aplicar con un grupo de pequeños productores que quieren realizar un emprendimiento conjunto o bien con los empleados de una empresa. e. Análisis dirigido. Llamaremos así a un trabajo basado en la participación grupal pero sobre la base de preguntas y consignas preestablecidas. Una posible guía podría ser la siguiente: ¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad? Ordenarlos por importancia.
  • 3. Ordenarlos según sean causas o consecuencias. ¿Qué potencialidades tiene nuestra zona? ¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar? ¿Quiénes son los actores de nuestra región? ¿Cómo estamos situados frente a ellos? ¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o con todos ellos? ¿Se podría disminuir su incidencia en caso de que sea negativa? Luego de este análisis se procede a profundizar sobre las conclusiones. Por ejemplo: se toma un problema y se lo estudia con mayor detalle. Se busca cuantificarlo, otorgarle magnitud, determinar qué proporción de la población es afectada, ubicar los distintos niveles de resolución del mismo y finalmente decidir si la solución está al alcance de los participantes. Cuando ya se cuenta con toda la información se procede a definir, con los participantes, el escenario. Como vemos se toma el lenguaje del teatro (actores, escenario), para darle un mayor dinamismo a la visión de la realidad. Como hemos podido ver hay varios métodos para obtener información sobre la realidad y si se tiene la posibilidad hay que utilizar más de uno. Esto le brindará mayor riqueza al trabajo. Terminada esta etapa se pasa al trabajo de gabinete en el cual se ordena y se complementa la información obtenida. Como la realidad es dinámica, también lo tendrá que ser el diagnóstico. Por ello, hay que someter a discusión y reflexión las hipótesis y avances que se producen en el trabajo de gabinete. Además habrá que concebir al diagnóstico como un proceso continuo que nunca termina. Es decir que la misma ejecución del proyecto nos debería llevar a enriquecer el diagnóstico. 3. Método para análisis de la información y elaboración del diagnóstico en gabinete Es la última etapa y consiste en realizar una descripción completa sobre la zona en estudio y luego comenzar a jugar con distintas variables. Es decir que se busca comprender el funcionamiento del sistema en cuestión. Los aspectos cualitativos se pueden obtener a través de las técnicas que describimos anteriormente y la información cuantitativa la podemos obtener a través de las estadísticas oficiales o privadas publicadas o que se encuentren disponibles en oficinas de servicios públicos. Para cuantificar con un mayor nivel de detalle, es decir los aspectos propios de la comunidad, se pueden realizar encuestas. Para ello hay que establecer primero hipótesis de trabajo y saber exactamente lo que se quiere saber a fin de no desperdiciar la atención de la gente que es encuestada.
  • 4. 4. Ejemplo de Plan Universidad Autónoma de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Sur Occidente Plan de Diagnóstico I. Datos generales de la Institución: Instituciones Educativas: Nombre del Director/Directora Número de Participantes: Lugar: Fecha de ejecución: II. Justificación: III. Estrategias IV. Propósito (objetivos: general y específicos) V. Productos Esperados VI. Metodología VII. Técnicas VIII. Cronograma de actividades. No. Actividad Mes 8 9 10 11 12 Semana 1 2 3 4 5 6 7 f. f. f.
  • 5. IX. Presupuesto PRESUPUESTO Reproducción Q. Papelerías y útiles Q. Refrigerios y almuerzos Q. Transporte Q. Viáticos Total Q. X. Anexos: Se deben de anexar los instrumentos utilizados en el Diagnóstico. Así como mapas de ubicación y localización donde se realizará el proyecto. Otro ejemplo de Cronograma: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Agosto Septiembre Responsables 302-6 9-13 16-20 Nomenclatura: Programado Ejecutado
  • 6. 5. Método para análisis de la información y elaboración del diagnóstico en gabinete Es la última etapa y consiste en realizar una descripción completa sobre la zona en estudio y luego comenzar a jugar con distintas variables. Es decir que se busca comprender el funcionamiento del sistema en cuestión. 5.1. Análisis de participación: Como primer paso hay que desarrollar una imagen global de los grupos de interés, individuos y las instituciones involucradas. Identificar a todas las partes involucradas:  Escribir el nombre de todas las personas, grupos e instituciones que participaron en el diagnóstico para la detección del problema.  Categorizarlos por grupos de interés (individuos, organizaciones, autoridades)  Describir los intereses y puntos de vista sobre los problemas detectados.  Especificar el género. Seleccionar los grupos más importantes  Hacer un análisis más detallado por grupos: o Problemas: los principales problemas que afectan al grupo o que el grupo tiene que enfrentar (didácticos, curriculares, metodológicos, infraestructura gruesa o liviana) o Intereses: principales necesidades e intereses vistos desde el grupo. o FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.  Establecer prioridades o Utilizar la priorización de problemas o Decidir qué interese, conflictos, y puntos de vista existen del problema o Establecer los patrones de colaboración y dependencia con relación al problema. 5.2. Realización del Árbol de Problemas Con base en la información recabada y disponible se analiza la situación existente, identificando los principales problemas y se visualizan las principales relaciones causales que existen por medio del árbol de problemas. Esto permite:  Definir con precisión el marco y tema del análisis  Establecer y clasificar los problemas por orden de importancia  Visualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama. Con este análisis se pretende identificar los obstáculos reales, importantes y prioritarios para los grupos implicados.
  • 7. El análisis se presenta en forma de diagrama con los efectos en la parte superior y sus causas en la parte inferior. Procedimiento: Establecer consenso sobre la problemática que se está analizando: es de suma importancia que el equipo y los beneficiarios participen en la formulación. Seleccionar un punto de partida: identificar el problema existente con base a la priorización, una vez seleccionado el problema se debe de proceder a su análisis. Desarrollar el árbol de problemas:  Identificar las causas substanciales y directas del problema focal colocándolos como raíces principales del árbol.  Describir el problema en la parte central del árbol.  Identificar los efectos substanciales y directos del problema focal colocándoles como ramas principales del árbol.  Revisar el árbol de problemas completo verificando su integridad, correspondencia y validez, haciendo siempre los ajustes necesarios.
  • 8. 5.3. Análisis de Objetivos: Utilizando el árbol de problemas se pasa a realizar el análisis de objetivos, utilizando para ello los diversos estudios realizados y el mismo árbol de problemas. Esto permitirá trazar el camino a donde deseamos llegar, permitiendo:  Describir la situación futura que será alcanzada una vez resuelto los problemas  Identificar y clasificar los objetivos de importancia  Identificar las posibles alternativas para el proyecto  Establecer las relaciones medios-fines mediante la visualización en diagrama  Los estados negativos del árbol (blanco y negro) de problema se convierten en estados positivos (a colores) alcanzados. 5.3.1. Procedimientos Desde arriba hacia abajo, se transforma los problemas del árbol de problemas en objetivos, afirmaciones positivas.  Se transforma el problema focal o central en un objetivo general  Revisar las relaciones medios-fines resultantes a fin de garantizar que el árbol de objetivos es válido completo y factible.  Trazar líneas de conexión para indicar las relaciones medios-fines. 5.4. Análisis de Alternativas El propósito de análisis de alternativas es identificar posibles opciones, evaluar su factibilidad y acordar una estrategia de proyecto, realizando el siguiente procedimiento:  Identificar diferentes escalones “medios-fines” como posibles opciones o componentes del proyecto.  Eliminar los objetivos que obviamente no son deseables o posibles de conseguir.  Eliminar los objetivos que persiguen otros proyectos.  Selección de la alternativa más viable.  Evaluar la viabilidad del proyecto. 5.5. Posibles criterios  Técnicos, financieros, institucionales, sociales, ambientales, políticos, culturales, educativos, infraestructurales, etc.  Priorizar y valorar en una escala de 0 a 10 los diferentes criterios.  Ordenar las alternativas según satisfacción de cada uno de los criterios en orden creciente.  Utilizar una tabla de priorización de alternativas.