SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Diabetes mellitus
Concepto
 Conjunto de síndromes de etiopatogenia multifactorial.
 Trastorno metabólico/ lipidico/proteico – hiperglucemia crónica
 Déficit de insulina o alteración en mecanismo
Epidemiologia
Frecuente
12% >55 años
Desconocida doble
DM2 80-90%
DM1 5-10%
Hábitos de vida
> Esperanza de vida
DM2 no dg
Carácter silente
Diagnóstico
Debut cetoacidosis
diabética
Descompensación
hiperglucemica
hiperosmolar
DIABETES
Intolerancia
hidratos de
carbono GP luego
2 h >140 - <200
mg/dl
HbA 1c 5,7-6.4%
prediabetes
Glucosa alterada
en ayunas GP
>100 - <126
mg/dl
Diabetes + enfermedad
cardiovascular
Despistaje adulto asintomático
•c/3años
•Asintomático >45 años
•IMC >25kg/m2 + Factor de riesgo
Cribado
DM2
•sedentarismo
•AF diabetes
•Grupo étnico (hispano)
•Intolerancia hidratos de carbono
•hta
•SOP
•Acantosis nigricans
•AP enfermedad cardiovascular
FR
Clasificación
• 5-10 %
• Déficit de secreción insulina
• Destrucción células ϐ páncreas
• Insulina dependiente evitando cetosis
DM1
• 80-90%
• Resistencia a insulina + déficit relativo insulina
• No dependiente de insulina
• Aunque pueden llegar a necesitarla
DM2
• <50 años
• Sintomatología cardinal
• IMC>25kg/m2
• APF / AP enfermedades autoinmunitarias
Auto
anticuerpos
• Secundaria a mutación en
secreción insulina
• En edad precoz <25 años, No
obeso, hiperglucemia leve
• Herencia autosómica dominante
Defectos
genéticos
de célula ϐ
• Herencia materna
• Sordera neurosensorial + defecto
secreción insulina
• En 3 ra 4 ta década de vida
• Acidosis láctica por tto metformida
Defectos
ADN
mitocondrial
• Mutación en receptor de insulina
• Sind insulino resistenteDefectos genéticos en
acción de insulina
• Forma extrema
• Retraso crecimiento intrauterino y posnatal, Acantosis nigricans, Fascie de anciano, Distención
abdominal, Lipodistrofia, Macrogenitosomìa, SOP
Leprechaunismo
• Asocia hiperglucemia persistente + cetoasidosis refractaria a tto insulina
• Alteraciones faciales, hiperplasia, hiperplasia de la glándula pineal, acantosis nigricans,
• hirsutismo, alteraciones dentarias y ungueales y crecimiento
• acelerado, con una esperanza de vida muy corta (< 10 años).
Sind. Rabdson
Mendenhall
• mutaciones del receptor de la insulina
• niveles marcadamente elevados de i n sulina,
• signos de virilización y ovarios poliquísticos
• Raza afroamericana
• Tto metformina y tiazolidinedionas
síndrome de resistencia
a insulina tipo A
• Cualquier proceso que
afecte de manera difusa
• cáncer de páncreas
Enfermedades
del páncreas
exocrino
• producir hiperglucemia
• glucocorticoides, tiazidas, fenitoína,
anticonceptivos orales, tacrolimus,
• ciclosporina, ácido nicotínico,
inhibidores de la proteasa,
• clozapina, pentamidina, diazóxido
Diabetes
mellitus
secundaria a
fármacos
• causada por anticuerpos anti-receptor de
insulina
• bloqueando el receptor de la insulina
• acantosis nigricans
• asociarse a tumores
• Tto : glucocorticoides, inmunosupresores y/o
plasmaféresis
Formas poco comunes
mediada por
mecanismo
inmunitario
Patogenia
Factores
genéticos
•Haplotipo HLA DR3-DQ2
•HLA DR4-DQ8
•>5 v mayor si es el padre el que
padece
Factor
ambiental
•infecciones víricas, exposición temprana a la
seroalbúmina o/y caseína de la leche de vaca,
introducción en la dieta de cereales antes del 3.°
mes de vida o después del 7° mes, baja ingesta
de vitamina D o ácidos omega-3, o la exposición
a nitratos contenidos en el agua.
Activación
nmunidad
•Alteraciones de inmunidad celular
= insulinitis
•Alteraciones de inmunidad
humoral
Factores
genéticos
•relación entre factores de riesgo
poligénicos no establecidos en genes
relacionados con el desarrollo y función
de la célula B, y liberación y acción de
la insulina,
Factor
ambiental
•Obesos, envejecimiento, la
inactividad física y dietas
hipercalóricas
•
Activación
nmunidad
•Alteraciones de inmunidad celular
= insulinitis
•Alteraciones de inmunidad
humoral
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inicia <30 años
Signos cardinales
hiperglucemia
Días, semanas
evolución
Poliuria, polidipsia,
polifagia, astenia,
perdida de peso.
Niños→ enuresis
secundaria
Debutar →
Cetoacidosis diabética.
Diabetes Mellitus tipo 1
Tras el inicio
del Tx
Insulinoterapi
a
Periodo de
remisión
“luna de
miel”
Disminución de la necesidad de
Insulina y la facilidad para el
control glucémico
Ocurre: cuerpo
sometido a
niveles altos de
glucosa en
sangre.
Sensible
INSULIN
A
Sensibilid
ad
INSULINA
Conforme el nivel de glucosa se
normaliza = células Beta producen
más Insulina
Mese
s a 2
años
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Comenzar
edades
intermedias
y avanzadasClínica
cardinal
forma
insidiosa
Semana
a mesesHallazgos
casuales
de
hipergluce
mia
Diabetes Mellitus tipo 2
Descompensación hiperosmolar
Glucosa en la sangre es de más de 600
mg/dl.
• boca seca, labios agrietados
• Sed excesiva.
• Piel seca y caliente sin sudor,
• Somnolencia o confusión,
• Disminución de la visión.
• Alucinaciones
• Debilidad
Sobrepeso u Obesidad
Orinar frecuentemente
Visión borrosa
Fatiga
Heridas que no sanan
Azúcar en la orina
Piquetes en los pies
Infecciones urinarias y vaginales frecuentes
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
ENTRE DM1/DM2
DIABETES MELLITUS TIPO 1 DIABETES MELLITUS TIPO
2
Edad <40 años (niños y
adolescentes)
>40 años
Morfotipo Normopeso o bajo peso Sobrepeso u obesidad
Inicio Brusco, incluso con
cetoacidosis
Insidioso, incluso hallazgo
asintomático
Tratamiento Insulina Dieta, antidiabéticos orales
o insulina.
Tendencia a la cetosis SI No
Herencia Predisposición Concordancia >90% de
gemelos idénticos.
Autoinmunidad contra la
célula ẞ
Si No
Insulinorresistencia No Si
COMPLICACIONES METABÓLICAS
AGUDAS
Cetoacidosis
diabética
Complicación
típica de la DM
tipo 1 aunque
no exclusiva.
Descompensació
hiperosmolar
Complicación
típica de la DM
tipo 2, pero no
exclusiva.
Llegar al coma
hiperosmolar
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 Es un estado agudo consecuente
de la diabetes mellitus que se da
cuando hay un déficit relativo o
absoluto de insulina, generalmente
por un exceso de hormonas
contrareguladoras o citosinas
inflamatorias por lo que el cuerpo
no puede usar la glucosa como
fuente de energía, En lugar de
esto, se utiliza los lípidos para
obtener energía.
 Cuando hay un aumento de
lipolisis, glucemia existe un
aumento de cuerpos cetónicos
para proveer de energía al cuerpo,
al acumularse hace que la sangre
sea más ácida.
Glucemia >250
mg/dl
Cuerpos cetónicos
positivos en orina o
suero.
Acidosis metabólica
ph ≤7,30
Anión Gap elevado ≥
10
Disminución del
bicarbonato
plasmático ≤ 18
mEq/l
Factores
• Primera manifestación D.M.1
• Abandono al tratamiento con
insulina
• Transgresiones dietéticas .
• Infecciones.
• Traumatismos.
• Cirugías.
• Gestación
• Endocrinopatías
Clínica
• Náuseas, vomito y dolor
abdominal.
• Sintomatología cardíaca
(taquipnea).
• Sin tx precoz: obnubilación y
coma.
• Respiración de kussmaul
• Signos de deshidratación.
• Hipotensión
•↓ presión del globo ocular.
• T° N o Baja.
• Fiebre : infección.
Datos de
laboratorio
Hiperglucemia >250 mg/dl
Acidosis metabólica
Anión Gap ↑ en plasma
↑ cuerpos cetónicos: acetoacetato y ẞ-hidroxibutirato (casos graves)
K al inicio puede ser normal o alta
↓ P y Mg
↓ Na ( se da por desplazamiento del agua intracelular hacia el plasma)
hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada.
Hipertrigliceridemia
Amilasa y lipasa elevada.
↑transaminasas y CPK
Leucocitosis intensa >25000 ul → infección.
TRATAMIE
NTOINSULINOTERAPIA
Insulina rápida o regular por vía i.v. hasta la
corrección de la acidosis
Perfusión de insulina: 0,14 U/kg/h (sin bolo
inicial)
0,1 U/kg/h (con bolo inicial)
ojo: antes de suspender la insulinoterapia i.v.
se debe mantener hasta 2 h después
conjuntamente con la subcutánea.
HIDRATACIÓN
Déficit de líquido suele ser de 3 a 6 L.
Soluciones salinas isotónicas a un ritmo
de infusión variable según el grado de
deshidratación.
Suero glucosado 5% o suero glucosalino.
POTASIO
Si la cifra de K normal: perfusión i.v. de K
se debe iniciar rápidamente, pues las
concentraciones plasmáticas descienden
y pueden producir arritmias cardíacas
BICARBONATO
Solo en casos de acidosis grave con un
ph <6,9 o un bicarbonato <5mEq/l,
hiperpotasemia grave con riesgo vital,
depresión respiratoria o fallo cardíaco
UCI
Monitorización
continua
Identificación y tx del
factor
Evolución y
pronósticoSeguimiento analítico
Determinación sérica de glucemia, ph, anion gap,
bicarbonato, iones.
Respuesta a la insulina
-Glucosa debe disminuir a un ritmo de 50-75 mg/dl/h.
-4-6 h mejorar bicarbonato y ph.
Mortalidad
<1% , >5% sujetos edad avanzada, enfermedad Graves.
Causa muerte en niños y adolescentes con DM tipo1
Principales causas de muerte: IAM, infecciones neumonía
SINDROME HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR (SHH)
Respuesta
insuficiente
Acción de
la insulina
Resistencia
insulínica
Incapaz de
contrarrest
ar
↑hormona
contrarregul
adoras
Provocado
Factor
estresante
desencade
nante
Insulina
minimiza
la cetosis
No impide
la
hipergluce
mia
Glucemia
>600 mg/dl
Cuerpos
cetónicos
negativos en
suero y orina.
Ph arterial
>7,30
Osmolalidad
sérica efectiva
>320
mOsm/kg
Bicarbonato
plasmático
>18 m Eq/l
Factores
• 60% Ancianos
con cuadros
infecciosos:
neumonía,
infección
gastrointestinal
o urológico.
• 20- 40 %
Incumplimiento
terapéutico, tx
inadecuado.
• 20% Insidioso
Clínica
• Deshidratación
profunda.
• Alteración de
nivel de
conciencia desde
estupor hasta
coma.
• Manifestaciones
neurológicas:
convulsiones o
hemiplejía
transitoria.
Datos de
laborator
io• Hiperglucemia
grave
• Hiperosmolarida
d plasmática
• Acidosis
metabólica (
aumento del ac.
Láctico debido a
una mala
perfusión tisular)
• Consecuencia
deshidratación:
TRATAMIE
NTO
• El déficit de liquido es de 10 a 12 litros.
• Soluciones salinas isotónicas como suero fisiológico.
• Cifras de glucemia 250 – 300mg/dl utilizar suero
glucosado 5%
Hidratación
• Dosis inferiores a la CAD por v.i.
Insulina
• Administración precoz como prevención.
Potasio
• Solo si existe acidosis láctica.
Bicarbonato
• Infección.
Antibioticoterapia empírica
MECANISMOS DE DAÑO VASCULAR EN LA DM
La glucosa se reduce y forma
sorbitol
•Por acción de la enzima
aldosa reductasa.
El sorbitol se acumula dentro
de la célula
•Disminuye la concentración
de mioinositol
El mioinositol es un precursor
de fosfatidilinositol
•molécula necesaria para la
actuación de la bomba Na-
K ATP-asa de membrana.
VÍA DE LOS POLIOLES.
LA GLICACIÓN NO ENZIMÁTICA DE LAS
PROTEÍNAS
LDL glicadas no son reconocidas por
el receptor de las LDL normales.
•Y su vida media está alargada
La glicación de las proteínas da lugar
también a los productos finales de la
glicación avanzada AGE
•La unión de los AGE a sus
receptores en los macrófagos
puede dar lugar a la liberación de
citocinas.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES
VASCULARES
• Microangiopáticas:
retinopatía, nefropatía y
neuropatía diabéticas.
• Macroangiopáticas:
cardiopatía isquémica,
enfermedad
cerebrovascular y
enfermedad arterial
periférica.
NO VASCULARES
• La gastroenteropatía
diabética
• Las afecciones de la piel.
NOTA
• Las complicaciones de la
diabetes se desarrollan
entre 15 y 20 años
después del inicio de la
diabetes.
• Existe probable relación
con la presencia de una
predisposición genética
para el desarrollo de las
complicaciones.
MACROANGIOPATÍA
La arteriesclerosis se produce en los diabéticos de manera más extensa
y precoz, las complicaciones asociadas a ésta son la principal causa de
mortalidad en la DM
Factores de riesgo específicos del paciente diabético son la
microalbuminuria y macroalbuminuria, el aumento de creatinina, la
alteración plaquetaria y la disfunción endotelial y del músculo liso
vascular.
La arteriosclerosis produce síntomas variados, dependiendo de la
localización: angor o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatía
coronaria; claudicación intermitente e incluso gangrena, si existe
isquemia en miembros inferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe
ateromatosis carotídea; impotencia de origen vascular en el varón, etc
Los diabéticos pueden desarrollar infarto agudo de miocardio silente.
Los bypass y las técnicas de revascularización son mucho menos eficaces en los diabéticos por
existencia de malos lechos distales y la alta incidencia de reestenosis.
La ADA recomienda estratificar el riesgo cardiovascular de los pacientes diabéticos anualmente, y
tratamiento intensivo de los factores de riesgo cardiovascular asociados. Se recomienda despistaje
de enfermedad coronaria mediante exploraciones complementarias cardíacas en sujetos
sintomáticos con síntomas típicos o atípicos, o en aquéllos con ECG en reposo, pero no en
pacientes asintomáticos con ECG normal.
 La arteriopatía periférica es frecuente Se debe realizar una historia clínica
exhaustiva con el objeto de detectar síntomas de claudicación y examinar los
pulsos periféricos.
 La enfermedad arterial periférica asintomática se puede detectar mediante la
determinación del índice tobillo-brazo, que estaría indica- do de forma anual
en sujetos mayores de 50 años y menores de esta edad que cuenten con otro
factor de riesgo para arteriopatía periférica: tabaquismo, hipertensión arterial,
hiperlipidemia o DM de más de diez años de evolución.
MICROANGIOPÁTIAS
RETINOPATÍA DIABÉTICA
NEFROPATÍA
DIABÉTICA
NEUROPATÍA DIABÉTICA
PIE DIABÉTICO
La aparición de úlceras en los pies es uno de los principales problemas que se les plantea
a los pacientes diabéticos
La neuropatía diabética conduce a la disminución de la sensibilidad de las extremidades
y a la distribución anómala de la carga.
La afectación macrovascular favorece, a su vez, la disminución de la perfusión tisular.
Es frecuente que se produzcan pequeñas heridas por cuerpos extraños, sin que el
paciente lo perciba.
Es fundamental la educación del paciente acerca del cuidado y la observación diaria de
los pies. Asimismo, se debe realizar una exploración completa de los pies en el momento
del diagnóstico y posteriormente anualmente, con valoración vascular y neurológica.
Cuando aparecen úlceras, hay que
iniciar un tratamiento precoz para
evitar la amputación de la
extremidad.
El tratamiento se basa en el reposo,
elementos ortésicos de descarga,
el desbridamiento quirúrgico, las
curas locales y el tratamiento
antibiótico de amplio espectro
Debe realizarse siempre radiografía
bilateral de los pies para descartar
la existencia de osteomielitis.
INFECCIONES
Son más graves por su
afectación del sistema
inmunitario.
•Otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa
•Mucormicosis rinocerebral
•Colecistitis enfisematosa y pielonefritis enfisematosa.
•La bacteriuria asintomática es frecuente en las mujeres con DM.
Hay cuatro procesos
que tienden a
relacionarse
específicamente con la
diabetes:
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Es frecuente en los pacientes diabéticos.
Es secundaria al aumento de la producción hepática de VLDL y la disminución de su
utilización periférica. Estos efectos son causados por el déficit de insulina y de la
lipoproteína lipasa dependiente de ésta.
La hipertrigliceridemia grave (> 500 mg/dl) requiere tratamiento dietético y farmacológico
inmediato con fibratos o ácido nicotínico con el objeto de disminuir el riesgo de
pancreatitis aguda.
Alteraciones dermatológicas
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
Existe una prevalencia muy alta de anorexia y bulimia entre las mujeres
jóvenes con DM tipo 1, siendo un frecuente factor precipitante de
descompensaciones cetoacidóticas.
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
• prevenir las complicaciones agudas y
crónicas,
• y mantener una esperanza de vida y
una calidad de vida
El objetivos del
tratamiento es
• No farmacológico
• dieta,
• ejercicio,
• Farmacológico
• Hipoglusemiantes orales
• Insulina
Los pilares del
tratamiento del
diabético son:
Dieta
Actividad física
Tratamiento farmacológico
INSULINA
 En la actualidad, se utilizan insulinas biosintéticas, cuya secuencia de
aminoácidos es idéntica a la de la insulina humana, y análogos de
insulina en los que se han realizado modificaciones en su cadena de
aminoácidos con el objeto de modificar su farmacocinética para
asemejarla a la secreción endógena de insulina tanto basal como
posprandial.
Sus objetivos son controlar los síntomas de la hiperglucemia, evitar la cetogénesis,
mantener un crecimiento y desarrollo adecuados, mantener un peso adecuado y
evitar las hipoglucemias frecuentes y graves.
Se administrarán una o dos inyecciones al día de insulina de acción intermedia o
prolongada (NPH, NPL, glargina o detemir),
En combinaciones fijas (30/70, 25/75, 50/50, 70/30), donde el denominador representa
el porcentaje de Insulina NPH o NPL.
Habitualmente, dos tercios de la dosis total se administran antes del desayuno y el
tercio restante antes de la cena, ajusfando posteriormente las dosis en función del
control glucémico.
En algunos pacientes con reserva de insulina endógena, puede obtenerse un
adecuado control metabólico con una sola inyección de insulina al día.
Inyecciones subcutáneas múltiples
Es una modalidad de tratamiento intensivo que consiste en
la administración de insulina de acción corta (regular, lispro,
aspártica o glulisina) antes de cada comida para controlar el
pico de glucemia posprandial,
junto o con insulina de efecto prolongado o insulina de
acción intermedia (NPH, NPL glargina o detemir) en una o
varias dosis al día, para mantener la insulinemia basal
Insulinoterapia en la diabetes tipo 2
•en sujetos delgados o en los que han sufrido una pérdida de peso intensa,
•en personas con nefropatía o hepatopatía de base,
•que impiden el empleo de antidiabéticos orales,
•y en las personas hospitalizadas por enfermedad aguda.
Se debe considerar la
insulina como tratamiento
inicial en la diabetes tipo 2,
sobre todo:
•por la naturaleza progresiva del trastorno, y
•el déficit relativo de insulina que se desarrolla en los diabéticos de larga
evolución
La insulinoterapia termina
siendo necesaria en un
porcentaje sustancial de
diabéticos de tipo 2,
Efectos secundarios de la insulina
Hipoglucemia. Se debe a un exceso de
dosificación de insulina respecto a la ingesta de
carbohidratos o al ejercicio realizado.
Alergia a la insulina. Es poco frecuente desde que
se usan insulinas humanas. Se produce por
anticuerpos IgE. Las manifestaciones clínicas
pueden oscilar desde reacciones de
hipersensibilidad inmediata localizadas en el sitio
de inyección, con picores y pinchazos, hasta
urticaria generalizada y reacciones anafilácticas
graves.
Lipodistrofia. Es una alteración del tejido graso
subcutáneo que se produce en las zonas de
inyección de la insulina. Para evitarlas, es
necesario un sistema de rotación de la zona de
inyección.
Resistencia a la insulina. Debida a la creación de anticuerpos frente a la
insulina, que ocurre hasta en un 6 0 % a los seis meses de tratamiento. Sin
embargo, su relevancia clínica es escasa (< 0 , 1 % de insulinorresistencia) con
las insulinas actuales.
Edema insulínico. En los pacientes diabéticos con mal control crónico,
especialmente tras una descompensación hiperglucémica i m portante, el
tratamiento insulínico puede producir, en las primeras 24-48 horas, edemas
en extremidades inferiores, región sacra y párpados, que se resuelve
espontáneamente.
Presbicia insulínica. Como consecuencia de variaciones importantes en la
glucemia, se producen cambios osmóticos en el cristalino, por lo que se
altera la capacidad de acomodación visual.
Fenómeno Somogyi. Es la elevación de la glucemia en ayunas
por un aumento de las hormonas contrarreguladoras en
respuesta a la hipoglucemia nocturna,
Fenómeno del alba. Es la elevación de la glucosa plasmática
en las primeras horas de la mañana, posiblemente en relación
con la secreción nocturna de GH o el ritmo circadiano del
cortisol. Ante la evidencia de un fenómeno del alba, debe
aumentarse la insulina para mantener la normoglucemia.
ANTIDIABÉTICOS ORALES Y TERAPIA FARMACOLÓGICA NO
INSULÍNICA.
SULFONILUREAS.
Absorben VO
Ligan a proteínas
plasmáticas.
Compiten con
fármacos (AINES).
Metabolizan en el
hígado.
Eliminan por el
riñón.
Segunda generación
más utilizadas.
DM2.
Monoterapia o
insulina.
•Liberación insulina por células β
pancreáticas.
•Interacción canal de K sensible
ATP de superficie celular
Mecanismo de
acción.
•Hipoglucemias.
•Menos frecuentes, más graves y
duraderas en ancianos.
Efectos secundarios.
•DM1 ≠ reserva pancreática de
insulina.
•Embarazo.
•Alergia.
•Hepatopatía, IR, cirugía.
Contraindicaciones.
MEGLITINIDAS.
Canal de K sensible
ATP
Células β
pancreáticas
Absorción VO
rápida.
Vida media
plasmática 1 hora.
Corta acción.
Prescripción antes
de cada comida.
Incidencia de
hipoglucemias baja.
Hiperglucemia
posprandial
• Derivado de la D –
fenilalanina, pico de secreción
precoz.
• Menor descenso de la HbA1c,
más eficaz.
Nateglinida.
• Insuficiencia renal leve a
moderada (repaglinida) no
presenta derivados activos.
Indicado.
• Embarazo.
• Hepatopatía grave.
Contraindicaciones.
BIGUANIDAS.
↓ la resistencia a la
insulina hepática.
↓ gluconeogénesis
hepática.
↑ acción periférica
de la insulina.
↓ absorción
intestinal de
glucosa.
Efecto neutro sobre
el peso
Monoterapia no
produce
hipoglucemia.
No aumenta la
liberación de
insulina.
Células β.
• Acidosis láctica más
grave, poco frecuente.
• Gastrointestinal.
Efecto adverso.
• Primer escalón en DM2.
• Monoterapia o
combinada.
Indicaciones.
• Alcoholismo.
• Hepatopatía.
• Nefropatía.
• Cirugía, IC, IR.
Contraindicaciones.
TIAZOLIDINEDIONAS.
↓ resistencia insulínica,
músculo, grasa.
Activan receptores
nucleares PPARγ.
Hepatotoxicidad.
Niveles de
transaminasas.
Evitar en pacientes
con enfermedades
hepáticas.
Aumento de peso por
retención hídrica.
≠ IC NYHA 3- 4,
embarazo.
↓ densidad ósea
INHIBIDORES α-
GLUCOSIDASAS.
Inhibidor competitivo
de las glucosidasas.
Borde en cepillo del
enterocito ID.
Impide la
fragmentación
disacáridos –
monosacáridos.
Retrasa la absorción de
hidratos de carbono.
↓ pico glucémico
posprandial.
Molestias
gastrointestinales y
flatulencia.
Terapia combinada,
HbA1c 0,5 – 1%.
≠ Embarazadas.
Sulfonilureas –
hipoglucemia ( adm
glucosa)
Inhibidores de
dipeptidil peptidasa -
IV.
Enzima que
metaboliza péptido
similar al glucagón 1.
Incretina de las
células L del ileon.
Respuesta a la
ingesta de hidratos
de carbono.
Estimula la secreción
de insulina.
Retrasa el
vaciamiento gástrico.
Monoterapia no
origina hipoglucemia.
↓ HbA1c 0.5 – 1%.
Cefaleas.
Elevación de enzimas
hepáticas.
Indicaciones.
Monoterapia o
combinada mejora
el control
Combinada con
sulfonilureas,
metformina o
glitazonas.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad.
No en insuficiencia
renal moderada o
grave.
Embarazo.
Población infantil.
Análogos de GLP - 1.
Exenatida.
53% homología con
GLP-1 endógeno.
Resistente a la
acción DPP-IV
BID, antes de las
comidas.
Intervalo de 8 horas.
Vaciamiento gástrico
lento.
Une a la albúmina
sérica.
Monoterapia no
ocasiona
hipoglucemia.
•Molestias gastrointestinales.
•Suspensión 10-15% de casos.
•Mejora con el aumento de dosis.
Efectos adversos.
•Combinación con metformina o
sulfonilureas.
Indicaciones.
•Hipersensibilidad.
•IR grave.
•Niños – adolescentes.
•Embarazo.
Contraindicaciones.
TRATAMIENTO NO HABITUAL.
Fallo en mantener
un control
metabólico.
Incapacidad de
administración
exógena de
insulina.
Enfermedad Renal
Terminal.
Libres de insulina 50% a
10 años.
AUTOCONTROL Y OBJETIVOS.
Glucemia capilar 3v/día.
Cetonuria –
DM1
Insulina,
hipoglucemiante
DM2
 Realizar prueba de HbA1c al menos dos veces
al año en pacientes que cumplen objetivos de
tratamiento y control de glucemia estables.
 Realizar trimestralmente en pacientes cuyo
tratamiento ha cambiado o que no se
cumplen objetivos glucémicos.
 Uso de pruebas ofrece la oportunidad de
cambios de tratamiento oportuno.
7% ↓ complicaciones
microvasculares.
HbA1c: Se trata de una fracción de la
hemoglobina que a través de una
no enzimática e irreversible de los
aminoácidos
valina y lisina de la cadena B de la
hemoglobina A.
DIABETES MELLITUS Y EMBARAZO.
<7% mortalidad,
malformaciones
↓ complicaciones
obstétricas.
DG – ajuste
calórico.
Glucemia capilar preprandial < 95mg/dl.
1h posprandial < 140mg/dl
2h posprandial > 120mg/dl – HIDRAMNIOS.
Vacunas de rutina para niños y adultos.
Cada año vacuna para la influenza.
 65 años vacuna neumocócica conjugada.
 Vacuna contra Hepatitis B adultos entre 19 – 59
años.
INMUNIZACIONES.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabeteslulutor90
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoAzusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusJUANMEDINT
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponervicente Guardiola
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiacarlos west
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Javier Molina
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Was ist angesagt? (20)

DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes mellitus tipo 2 (1)
Diabetes mellitus tipo 2 (1)Diabetes mellitus tipo 2 (1)
Diabetes mellitus tipo 2 (1)
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 

Ähnlich wie Diabetes mellitus todo

Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slidesharePedro Camacho
 
generalidades de diabetes. pptx a puntes
generalidades de diabetes. pptx a puntesgeneralidades de diabetes. pptx a puntes
generalidades de diabetes. pptx a puntesShirleyLawrenceR
 
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.pptRodrigoCoronel23
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaConferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoalekseyqa
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoCFUK 22
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusFanno Fann
 
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptxCuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptxnelmary3
 
Enfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabéticoEnfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabéticoJuan Varela
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...JosselynNoemiCarranz
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Ähnlich wie Diabetes mellitus todo (20)

Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
1. diabetes clase 2011
1. diabetes clase 20111. diabetes clase 2011
1. diabetes clase 2011
 
Diabetes y niños
Diabetes y niñosDiabetes y niños
Diabetes y niños
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
generalidades de diabetes. pptx a puntes
generalidades de diabetes. pptx a puntesgeneralidades de diabetes. pptx a puntes
generalidades de diabetes. pptx a puntes
 
Dm
DmDm
Dm
 
DIABETES MELLITUSS.pptx
DIABETES MELLITUSS.pptxDIABETES MELLITUSS.pptx
DIABETES MELLITUSS.pptx
 
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt
1. Diabetes Mellitus. Diagnostico.ppt
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptxCuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
 
Enfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabéticoEnfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabético
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 

Mehr von Tatiana Medina

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfTatiana Medina
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethiconTatiana Medina
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma edTatiana Medina
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorTatiana Medina
 
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica Tatiana Medina
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadTatiana Medina
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaTatiana Medina
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaTatiana Medina
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaTatiana Medina
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioTatiana Medina
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Tatiana Medina
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesTatiana Medina
 

Mehr von Tatiana Medina (19)

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethicon
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma ed
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
 
Video
VideoVideo
Video
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinica
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 

Kürzlich hochgeladen

Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Erick Rodríguez
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETSilviaXiomaraChaguaC
 
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfHinUzumaki
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralTomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralJhonattan Cabrales Lara
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralTomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebral
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 

Diabetes mellitus todo

  • 2. Concepto  Conjunto de síndromes de etiopatogenia multifactorial.  Trastorno metabólico/ lipidico/proteico – hiperglucemia crónica  Déficit de insulina o alteración en mecanismo
  • 3. Epidemiologia Frecuente 12% >55 años Desconocida doble DM2 80-90% DM1 5-10% Hábitos de vida > Esperanza de vida DM2 no dg Carácter silente
  • 5. Debut cetoacidosis diabética Descompensación hiperglucemica hiperosmolar DIABETES Intolerancia hidratos de carbono GP luego 2 h >140 - <200 mg/dl HbA 1c 5,7-6.4% prediabetes Glucosa alterada en ayunas GP >100 - <126 mg/dl Diabetes + enfermedad cardiovascular
  • 6. Despistaje adulto asintomático •c/3años •Asintomático >45 años •IMC >25kg/m2 + Factor de riesgo Cribado DM2 •sedentarismo •AF diabetes •Grupo étnico (hispano) •Intolerancia hidratos de carbono •hta •SOP •Acantosis nigricans •AP enfermedad cardiovascular FR
  • 8. • 5-10 % • Déficit de secreción insulina • Destrucción células ϐ páncreas • Insulina dependiente evitando cetosis DM1 • 80-90% • Resistencia a insulina + déficit relativo insulina • No dependiente de insulina • Aunque pueden llegar a necesitarla DM2 • <50 años • Sintomatología cardinal • IMC>25kg/m2 • APF / AP enfermedades autoinmunitarias Auto anticuerpos
  • 9. • Secundaria a mutación en secreción insulina • En edad precoz <25 años, No obeso, hiperglucemia leve • Herencia autosómica dominante Defectos genéticos de célula ϐ
  • 10. • Herencia materna • Sordera neurosensorial + defecto secreción insulina • En 3 ra 4 ta década de vida • Acidosis láctica por tto metformida Defectos ADN mitocondrial
  • 11. • Mutación en receptor de insulina • Sind insulino resistenteDefectos genéticos en acción de insulina • Forma extrema • Retraso crecimiento intrauterino y posnatal, Acantosis nigricans, Fascie de anciano, Distención abdominal, Lipodistrofia, Macrogenitosomìa, SOP Leprechaunismo • Asocia hiperglucemia persistente + cetoasidosis refractaria a tto insulina • Alteraciones faciales, hiperplasia, hiperplasia de la glándula pineal, acantosis nigricans, • hirsutismo, alteraciones dentarias y ungueales y crecimiento • acelerado, con una esperanza de vida muy corta (< 10 años). Sind. Rabdson Mendenhall • mutaciones del receptor de la insulina • niveles marcadamente elevados de i n sulina, • signos de virilización y ovarios poliquísticos • Raza afroamericana • Tto metformina y tiazolidinedionas síndrome de resistencia a insulina tipo A
  • 12. • Cualquier proceso que afecte de manera difusa • cáncer de páncreas Enfermedades del páncreas exocrino • producir hiperglucemia • glucocorticoides, tiazidas, fenitoína, anticonceptivos orales, tacrolimus, • ciclosporina, ácido nicotínico, inhibidores de la proteasa, • clozapina, pentamidina, diazóxido Diabetes mellitus secundaria a fármacos
  • 13. • causada por anticuerpos anti-receptor de insulina • bloqueando el receptor de la insulina • acantosis nigricans • asociarse a tumores • Tto : glucocorticoides, inmunosupresores y/o plasmaféresis Formas poco comunes mediada por mecanismo inmunitario
  • 14. Patogenia Factores genéticos •Haplotipo HLA DR3-DQ2 •HLA DR4-DQ8 •>5 v mayor si es el padre el que padece Factor ambiental •infecciones víricas, exposición temprana a la seroalbúmina o/y caseína de la leche de vaca, introducción en la dieta de cereales antes del 3.° mes de vida o después del 7° mes, baja ingesta de vitamina D o ácidos omega-3, o la exposición a nitratos contenidos en el agua. Activación nmunidad •Alteraciones de inmunidad celular = insulinitis •Alteraciones de inmunidad humoral
  • 15. Factores genéticos •relación entre factores de riesgo poligénicos no establecidos en genes relacionados con el desarrollo y función de la célula B, y liberación y acción de la insulina, Factor ambiental •Obesos, envejecimiento, la inactividad física y dietas hipercalóricas • Activación nmunidad •Alteraciones de inmunidad celular = insulinitis •Alteraciones de inmunidad humoral
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Inicia <30 años Signos cardinales hiperglucemia Días, semanas evolución Poliuria, polidipsia, polifagia, astenia, perdida de peso. Niños→ enuresis secundaria Debutar → Cetoacidosis diabética. Diabetes Mellitus tipo 1 Tras el inicio del Tx Insulinoterapi a Periodo de remisión “luna de miel” Disminución de la necesidad de Insulina y la facilidad para el control glucémico Ocurre: cuerpo sometido a niveles altos de glucosa en sangre. Sensible INSULIN A Sensibilid ad INSULINA Conforme el nivel de glucosa se normaliza = células Beta producen más Insulina Mese s a 2 años
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Comenzar edades intermedias y avanzadasClínica cardinal forma insidiosa Semana a mesesHallazgos casuales de hipergluce mia Diabetes Mellitus tipo 2 Descompensación hiperosmolar Glucosa en la sangre es de más de 600 mg/dl. • boca seca, labios agrietados • Sed excesiva. • Piel seca y caliente sin sudor, • Somnolencia o confusión, • Disminución de la visión. • Alucinaciones • Debilidad Sobrepeso u Obesidad Orinar frecuentemente Visión borrosa Fatiga Heridas que no sanan Azúcar en la orina Piquetes en los pies Infecciones urinarias y vaginales frecuentes
  • 18. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE DM1/DM2 DIABETES MELLITUS TIPO 1 DIABETES MELLITUS TIPO 2 Edad <40 años (niños y adolescentes) >40 años Morfotipo Normopeso o bajo peso Sobrepeso u obesidad Inicio Brusco, incluso con cetoacidosis Insidioso, incluso hallazgo asintomático Tratamiento Insulina Dieta, antidiabéticos orales o insulina. Tendencia a la cetosis SI No Herencia Predisposición Concordancia >90% de gemelos idénticos. Autoinmunidad contra la célula ẞ Si No Insulinorresistencia No Si
  • 19. COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS Cetoacidosis diabética Complicación típica de la DM tipo 1 aunque no exclusiva. Descompensació hiperosmolar Complicación típica de la DM tipo 2, pero no exclusiva. Llegar al coma hiperosmolar
  • 20. CETOACIDOSIS DIABÉTICA  Es un estado agudo consecuente de la diabetes mellitus que se da cuando hay un déficit relativo o absoluto de insulina, generalmente por un exceso de hormonas contrareguladoras o citosinas inflamatorias por lo que el cuerpo no puede usar la glucosa como fuente de energía, En lugar de esto, se utiliza los lípidos para obtener energía.  Cuando hay un aumento de lipolisis, glucemia existe un aumento de cuerpos cetónicos para proveer de energía al cuerpo, al acumularse hace que la sangre sea más ácida. Glucemia >250 mg/dl Cuerpos cetónicos positivos en orina o suero. Acidosis metabólica ph ≤7,30 Anión Gap elevado ≥ 10 Disminución del bicarbonato plasmático ≤ 18 mEq/l
  • 21. Factores • Primera manifestación D.M.1 • Abandono al tratamiento con insulina • Transgresiones dietéticas . • Infecciones. • Traumatismos. • Cirugías. • Gestación • Endocrinopatías Clínica • Náuseas, vomito y dolor abdominal. • Sintomatología cardíaca (taquipnea). • Sin tx precoz: obnubilación y coma. • Respiración de kussmaul • Signos de deshidratación. • Hipotensión •↓ presión del globo ocular. • T° N o Baja. • Fiebre : infección.
  • 22. Datos de laboratorio Hiperglucemia >250 mg/dl Acidosis metabólica Anión Gap ↑ en plasma ↑ cuerpos cetónicos: acetoacetato y ẞ-hidroxibutirato (casos graves) K al inicio puede ser normal o alta ↓ P y Mg ↓ Na ( se da por desplazamiento del agua intracelular hacia el plasma) hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada. Hipertrigliceridemia Amilasa y lipasa elevada. ↑transaminasas y CPK Leucocitosis intensa >25000 ul → infección.
  • 23. TRATAMIE NTOINSULINOTERAPIA Insulina rápida o regular por vía i.v. hasta la corrección de la acidosis Perfusión de insulina: 0,14 U/kg/h (sin bolo inicial) 0,1 U/kg/h (con bolo inicial) ojo: antes de suspender la insulinoterapia i.v. se debe mantener hasta 2 h después conjuntamente con la subcutánea. HIDRATACIÓN Déficit de líquido suele ser de 3 a 6 L. Soluciones salinas isotónicas a un ritmo de infusión variable según el grado de deshidratación. Suero glucosado 5% o suero glucosalino. POTASIO Si la cifra de K normal: perfusión i.v. de K se debe iniciar rápidamente, pues las concentraciones plasmáticas descienden y pueden producir arritmias cardíacas BICARBONATO Solo en casos de acidosis grave con un ph <6,9 o un bicarbonato <5mEq/l, hiperpotasemia grave con riesgo vital, depresión respiratoria o fallo cardíaco UCI Monitorización continua Identificación y tx del factor
  • 24. Evolución y pronósticoSeguimiento analítico Determinación sérica de glucemia, ph, anion gap, bicarbonato, iones. Respuesta a la insulina -Glucosa debe disminuir a un ritmo de 50-75 mg/dl/h. -4-6 h mejorar bicarbonato y ph. Mortalidad <1% , >5% sujetos edad avanzada, enfermedad Graves. Causa muerte en niños y adolescentes con DM tipo1 Principales causas de muerte: IAM, infecciones neumonía
  • 25. SINDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR (SHH) Respuesta insuficiente Acción de la insulina Resistencia insulínica Incapaz de contrarrest ar ↑hormona contrarregul adoras Provocado Factor estresante desencade nante Insulina minimiza la cetosis No impide la hipergluce mia Glucemia >600 mg/dl Cuerpos cetónicos negativos en suero y orina. Ph arterial >7,30 Osmolalidad sérica efectiva >320 mOsm/kg Bicarbonato plasmático >18 m Eq/l
  • 26. Factores • 60% Ancianos con cuadros infecciosos: neumonía, infección gastrointestinal o urológico. • 20- 40 % Incumplimiento terapéutico, tx inadecuado. • 20% Insidioso Clínica • Deshidratación profunda. • Alteración de nivel de conciencia desde estupor hasta coma. • Manifestaciones neurológicas: convulsiones o hemiplejía transitoria. Datos de laborator io• Hiperglucemia grave • Hiperosmolarida d plasmática • Acidosis metabólica ( aumento del ac. Láctico debido a una mala perfusión tisular) • Consecuencia deshidratación:
  • 27. TRATAMIE NTO • El déficit de liquido es de 10 a 12 litros. • Soluciones salinas isotónicas como suero fisiológico. • Cifras de glucemia 250 – 300mg/dl utilizar suero glucosado 5% Hidratación • Dosis inferiores a la CAD por v.i. Insulina • Administración precoz como prevención. Potasio • Solo si existe acidosis láctica. Bicarbonato • Infección. Antibioticoterapia empírica
  • 28. MECANISMOS DE DAÑO VASCULAR EN LA DM La glucosa se reduce y forma sorbitol •Por acción de la enzima aldosa reductasa. El sorbitol se acumula dentro de la célula •Disminuye la concentración de mioinositol El mioinositol es un precursor de fosfatidilinositol •molécula necesaria para la actuación de la bomba Na- K ATP-asa de membrana. VÍA DE LOS POLIOLES.
  • 29. LA GLICACIÓN NO ENZIMÁTICA DE LAS PROTEÍNAS LDL glicadas no son reconocidas por el receptor de las LDL normales. •Y su vida media está alargada La glicación de las proteínas da lugar también a los productos finales de la glicación avanzada AGE •La unión de los AGE a sus receptores en los macrófagos puede dar lugar a la liberación de citocinas.
  • 30. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES VASCULARES • Microangiopáticas: retinopatía, nefropatía y neuropatía diabéticas. • Macroangiopáticas: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica. NO VASCULARES • La gastroenteropatía diabética • Las afecciones de la piel. NOTA • Las complicaciones de la diabetes se desarrollan entre 15 y 20 años después del inicio de la diabetes. • Existe probable relación con la presencia de una predisposición genética para el desarrollo de las complicaciones.
  • 31. MACROANGIOPATÍA La arteriesclerosis se produce en los diabéticos de manera más extensa y precoz, las complicaciones asociadas a ésta son la principal causa de mortalidad en la DM Factores de riesgo específicos del paciente diabético son la microalbuminuria y macroalbuminuria, el aumento de creatinina, la alteración plaquetaria y la disfunción endotelial y del músculo liso vascular. La arteriosclerosis produce síntomas variados, dependiendo de la localización: angor o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatía coronaria; claudicación intermitente e incluso gangrena, si existe isquemia en miembros inferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe ateromatosis carotídea; impotencia de origen vascular en el varón, etc
  • 32. Los diabéticos pueden desarrollar infarto agudo de miocardio silente. Los bypass y las técnicas de revascularización son mucho menos eficaces en los diabéticos por existencia de malos lechos distales y la alta incidencia de reestenosis. La ADA recomienda estratificar el riesgo cardiovascular de los pacientes diabéticos anualmente, y tratamiento intensivo de los factores de riesgo cardiovascular asociados. Se recomienda despistaje de enfermedad coronaria mediante exploraciones complementarias cardíacas en sujetos sintomáticos con síntomas típicos o atípicos, o en aquéllos con ECG en reposo, pero no en pacientes asintomáticos con ECG normal.
  • 33.
  • 34.  La arteriopatía periférica es frecuente Se debe realizar una historia clínica exhaustiva con el objeto de detectar síntomas de claudicación y examinar los pulsos periféricos.  La enfermedad arterial periférica asintomática se puede detectar mediante la determinación del índice tobillo-brazo, que estaría indica- do de forma anual en sujetos mayores de 50 años y menores de esta edad que cuenten con otro factor de riesgo para arteriopatía periférica: tabaquismo, hipertensión arterial, hiperlipidemia o DM de más de diez años de evolución.
  • 37.
  • 39.
  • 41. PIE DIABÉTICO La aparición de úlceras en los pies es uno de los principales problemas que se les plantea a los pacientes diabéticos La neuropatía diabética conduce a la disminución de la sensibilidad de las extremidades y a la distribución anómala de la carga. La afectación macrovascular favorece, a su vez, la disminución de la perfusión tisular. Es frecuente que se produzcan pequeñas heridas por cuerpos extraños, sin que el paciente lo perciba. Es fundamental la educación del paciente acerca del cuidado y la observación diaria de los pies. Asimismo, se debe realizar una exploración completa de los pies en el momento del diagnóstico y posteriormente anualmente, con valoración vascular y neurológica.
  • 42. Cuando aparecen úlceras, hay que iniciar un tratamiento precoz para evitar la amputación de la extremidad. El tratamiento se basa en el reposo, elementos ortésicos de descarga, el desbridamiento quirúrgico, las curas locales y el tratamiento antibiótico de amplio espectro Debe realizarse siempre radiografía bilateral de los pies para descartar la existencia de osteomielitis.
  • 43.
  • 44.
  • 45. INFECCIONES Son más graves por su afectación del sistema inmunitario. •Otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa •Mucormicosis rinocerebral •Colecistitis enfisematosa y pielonefritis enfisematosa. •La bacteriuria asintomática es frecuente en las mujeres con DM. Hay cuatro procesos que tienden a relacionarse específicamente con la diabetes:
  • 46. HIPERTRIGLICERIDEMIA Es frecuente en los pacientes diabéticos. Es secundaria al aumento de la producción hepática de VLDL y la disminución de su utilización periférica. Estos efectos son causados por el déficit de insulina y de la lipoproteína lipasa dependiente de ésta. La hipertrigliceridemia grave (> 500 mg/dl) requiere tratamiento dietético y farmacológico inmediato con fibratos o ácido nicotínico con el objeto de disminuir el riesgo de pancreatitis aguda.
  • 48.
  • 49. TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Existe una prevalencia muy alta de anorexia y bulimia entre las mujeres jóvenes con DM tipo 1, siendo un frecuente factor precipitante de descompensaciones cetoacidóticas.
  • 51. TRATAMIENTO • prevenir las complicaciones agudas y crónicas, • y mantener una esperanza de vida y una calidad de vida El objetivos del tratamiento es • No farmacológico • dieta, • ejercicio, • Farmacológico • Hipoglusemiantes orales • Insulina Los pilares del tratamiento del diabético son:
  • 52. Dieta
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 58.  En la actualidad, se utilizan insulinas biosintéticas, cuya secuencia de aminoácidos es idéntica a la de la insulina humana, y análogos de insulina en los que se han realizado modificaciones en su cadena de aminoácidos con el objeto de modificar su farmacocinética para asemejarla a la secreción endógena de insulina tanto basal como posprandial.
  • 59. Sus objetivos son controlar los síntomas de la hiperglucemia, evitar la cetogénesis, mantener un crecimiento y desarrollo adecuados, mantener un peso adecuado y evitar las hipoglucemias frecuentes y graves. Se administrarán una o dos inyecciones al día de insulina de acción intermedia o prolongada (NPH, NPL, glargina o detemir), En combinaciones fijas (30/70, 25/75, 50/50, 70/30), donde el denominador representa el porcentaje de Insulina NPH o NPL. Habitualmente, dos tercios de la dosis total se administran antes del desayuno y el tercio restante antes de la cena, ajusfando posteriormente las dosis en función del control glucémico. En algunos pacientes con reserva de insulina endógena, puede obtenerse un adecuado control metabólico con una sola inyección de insulina al día.
  • 60. Inyecciones subcutáneas múltiples Es una modalidad de tratamiento intensivo que consiste en la administración de insulina de acción corta (regular, lispro, aspártica o glulisina) antes de cada comida para controlar el pico de glucemia posprandial, junto o con insulina de efecto prolongado o insulina de acción intermedia (NPH, NPL glargina o detemir) en una o varias dosis al día, para mantener la insulinemia basal
  • 61. Insulinoterapia en la diabetes tipo 2 •en sujetos delgados o en los que han sufrido una pérdida de peso intensa, •en personas con nefropatía o hepatopatía de base, •que impiden el empleo de antidiabéticos orales, •y en las personas hospitalizadas por enfermedad aguda. Se debe considerar la insulina como tratamiento inicial en la diabetes tipo 2, sobre todo: •por la naturaleza progresiva del trastorno, y •el déficit relativo de insulina que se desarrolla en los diabéticos de larga evolución La insulinoterapia termina siendo necesaria en un porcentaje sustancial de diabéticos de tipo 2,
  • 62. Efectos secundarios de la insulina Hipoglucemia. Se debe a un exceso de dosificación de insulina respecto a la ingesta de carbohidratos o al ejercicio realizado. Alergia a la insulina. Es poco frecuente desde que se usan insulinas humanas. Se produce por anticuerpos IgE. Las manifestaciones clínicas pueden oscilar desde reacciones de hipersensibilidad inmediata localizadas en el sitio de inyección, con picores y pinchazos, hasta urticaria generalizada y reacciones anafilácticas graves. Lipodistrofia. Es una alteración del tejido graso subcutáneo que se produce en las zonas de inyección de la insulina. Para evitarlas, es necesario un sistema de rotación de la zona de inyección.
  • 63. Resistencia a la insulina. Debida a la creación de anticuerpos frente a la insulina, que ocurre hasta en un 6 0 % a los seis meses de tratamiento. Sin embargo, su relevancia clínica es escasa (< 0 , 1 % de insulinorresistencia) con las insulinas actuales. Edema insulínico. En los pacientes diabéticos con mal control crónico, especialmente tras una descompensación hiperglucémica i m portante, el tratamiento insulínico puede producir, en las primeras 24-48 horas, edemas en extremidades inferiores, región sacra y párpados, que se resuelve espontáneamente. Presbicia insulínica. Como consecuencia de variaciones importantes en la glucemia, se producen cambios osmóticos en el cristalino, por lo que se altera la capacidad de acomodación visual.
  • 64. Fenómeno Somogyi. Es la elevación de la glucemia en ayunas por un aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la hipoglucemia nocturna, Fenómeno del alba. Es la elevación de la glucosa plasmática en las primeras horas de la mañana, posiblemente en relación con la secreción nocturna de GH o el ritmo circadiano del cortisol. Ante la evidencia de un fenómeno del alba, debe aumentarse la insulina para mantener la normoglucemia.
  • 65. ANTIDIABÉTICOS ORALES Y TERAPIA FARMACOLÓGICA NO INSULÍNICA. SULFONILUREAS. Absorben VO Ligan a proteínas plasmáticas. Compiten con fármacos (AINES). Metabolizan en el hígado. Eliminan por el riñón. Segunda generación más utilizadas. DM2. Monoterapia o insulina.
  • 66. •Liberación insulina por células β pancreáticas. •Interacción canal de K sensible ATP de superficie celular Mecanismo de acción. •Hipoglucemias. •Menos frecuentes, más graves y duraderas en ancianos. Efectos secundarios. •DM1 ≠ reserva pancreática de insulina. •Embarazo. •Alergia. •Hepatopatía, IR, cirugía. Contraindicaciones.
  • 67. MEGLITINIDAS. Canal de K sensible ATP Células β pancreáticas Absorción VO rápida. Vida media plasmática 1 hora. Corta acción. Prescripción antes de cada comida. Incidencia de hipoglucemias baja. Hiperglucemia posprandial
  • 68. • Derivado de la D – fenilalanina, pico de secreción precoz. • Menor descenso de la HbA1c, más eficaz. Nateglinida. • Insuficiencia renal leve a moderada (repaglinida) no presenta derivados activos. Indicado. • Embarazo. • Hepatopatía grave. Contraindicaciones.
  • 69. BIGUANIDAS. ↓ la resistencia a la insulina hepática. ↓ gluconeogénesis hepática. ↑ acción periférica de la insulina. ↓ absorción intestinal de glucosa. Efecto neutro sobre el peso Monoterapia no produce hipoglucemia. No aumenta la liberación de insulina. Células β.
  • 70. • Acidosis láctica más grave, poco frecuente. • Gastrointestinal. Efecto adverso. • Primer escalón en DM2. • Monoterapia o combinada. Indicaciones. • Alcoholismo. • Hepatopatía. • Nefropatía. • Cirugía, IC, IR. Contraindicaciones.
  • 71. TIAZOLIDINEDIONAS. ↓ resistencia insulínica, músculo, grasa. Activan receptores nucleares PPARγ. Hepatotoxicidad. Niveles de transaminasas. Evitar en pacientes con enfermedades hepáticas. Aumento de peso por retención hídrica. ≠ IC NYHA 3- 4, embarazo. ↓ densidad ósea
  • 72. INHIBIDORES α- GLUCOSIDASAS. Inhibidor competitivo de las glucosidasas. Borde en cepillo del enterocito ID. Impide la fragmentación disacáridos – monosacáridos. Retrasa la absorción de hidratos de carbono. ↓ pico glucémico posprandial. Molestias gastrointestinales y flatulencia. Terapia combinada, HbA1c 0,5 – 1%. ≠ Embarazadas. Sulfonilureas – hipoglucemia ( adm glucosa)
  • 73. Inhibidores de dipeptidil peptidasa - IV. Enzima que metaboliza péptido similar al glucagón 1. Incretina de las células L del ileon. Respuesta a la ingesta de hidratos de carbono. Estimula la secreción de insulina. Retrasa el vaciamiento gástrico. Monoterapia no origina hipoglucemia. ↓ HbA1c 0.5 – 1%. Cefaleas. Elevación de enzimas hepáticas.
  • 74. Indicaciones. Monoterapia o combinada mejora el control Combinada con sulfonilureas, metformina o glitazonas. Contraindicaciones. Hipersensibilidad. No en insuficiencia renal moderada o grave. Embarazo. Población infantil.
  • 75. Análogos de GLP - 1. Exenatida. 53% homología con GLP-1 endógeno. Resistente a la acción DPP-IV BID, antes de las comidas. Intervalo de 8 horas. Vaciamiento gástrico lento. Une a la albúmina sérica. Monoterapia no ocasiona hipoglucemia.
  • 76. •Molestias gastrointestinales. •Suspensión 10-15% de casos. •Mejora con el aumento de dosis. Efectos adversos. •Combinación con metformina o sulfonilureas. Indicaciones. •Hipersensibilidad. •IR grave. •Niños – adolescentes. •Embarazo. Contraindicaciones.
  • 77. TRATAMIENTO NO HABITUAL. Fallo en mantener un control metabólico. Incapacidad de administración exógena de insulina. Enfermedad Renal Terminal. Libres de insulina 50% a 10 años.
  • 78.
  • 79. AUTOCONTROL Y OBJETIVOS. Glucemia capilar 3v/día. Cetonuria – DM1 Insulina, hipoglucemiante DM2  Realizar prueba de HbA1c al menos dos veces al año en pacientes que cumplen objetivos de tratamiento y control de glucemia estables.  Realizar trimestralmente en pacientes cuyo tratamiento ha cambiado o que no se cumplen objetivos glucémicos.  Uso de pruebas ofrece la oportunidad de cambios de tratamiento oportuno. 7% ↓ complicaciones microvasculares.
  • 80. HbA1c: Se trata de una fracción de la hemoglobina que a través de una no enzimática e irreversible de los aminoácidos valina y lisina de la cadena B de la hemoglobina A.
  • 81. DIABETES MELLITUS Y EMBARAZO. <7% mortalidad, malformaciones ↓ complicaciones obstétricas. DG – ajuste calórico. Glucemia capilar preprandial < 95mg/dl. 1h posprandial < 140mg/dl 2h posprandial > 120mg/dl – HIDRAMNIOS.
  • 82. Vacunas de rutina para niños y adultos. Cada año vacuna para la influenza.  65 años vacuna neumocócica conjugada.  Vacuna contra Hepatitis B adultos entre 19 – 59 años. INMUNIZACIONES.

Hinweis der Redaktion

  1. Esto ocurre porque al haber estado el cuerpo sometido a niveles altos de glucosa en sangre durante las semanas previas al diagnóstico no se encuentra tan sensible a la insulina como hasta entonces. Posteriormente, tras iniciarse la terapia con insulina subcutánea, la sensibilidad a la insulina aumenta rápidamente y, tras una semana aproximadamente, los requerimientos de insulina disminuyen considerablemente. Conforme el nivel de glucosa en sangre se va manteniendo normal, las células beta comienzan nuevamente a producir más insulina, lo que permite disminuir las dosis de insulina subcutánea en mayor medida, pudiendo entrarse en la denominada fase de luna de miel o periodo de remisión. Esta insulina que produce el propio páncreas se libera en relación al nivel de glucosa en sangre y facilita el control de la glucosa durante este periodo.
  2. El HHNS usualmente es el resultado de una enfermedad o infección. Con HHNS, se eleva el nivel de glucosa en la sangre, y el cuerpo trata de eliminar el exceso por la orina. Al principio la persona orina mucho y tiene que ir al baño a cada rato. Luego no tiene que ir al baño con tanta frecuencia y la orina se pone oscura. Además, puede sentir mucha sed. Incluso si no tiene sed, necesita tomar líquidos. Si no toma suficientes líquidos en esta fase, puede deshidratarse. Si el HHNS continúa, la deshidratación severa causa convulsiones, coma y finalmente la muerte. El HHNS toma días e incluso semanas en presentarse. See more at: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/sindrome-hiperglucemico-hiperosmolar-no-cetosico.html?referrer=https://www.google.com.ec/#sthash.WkxT29vl.dp
  3. See more at: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/cetoacidosis.html?referrer=https://www.google.com.ec/#sthash.6pakSxQo.dpuf