Aparato urinario

APARATO URINARIO
ANATOMÍA
• El aparato excretor es el
  responsable de eliminar
  las sustancias sobrantes
  del organismo, de regular
  el equilibrio electrolítico y
  estimular la producción
  de glóbulos rojos.
• El aparato excretor está
  formado por los riñones,
  uréteres, vejiga y uretra.
ANATOMÍA
• Riñones: están situados uno a cada lado de la
  columna vertebral, entre la región dorsal y lumbar.
  Están recubiertos de tejido adiposo. Su estructura es:
  – Pelvis renal: tiene forma de embudo con una parte dentro
    del riñón. Penetra en el riñón mediante el cálices renal.
  – Médula: es la zona interior del riñón. En ella está las
    Pirámides de Malpighi.
  – Corteza: es la parte externa.
  En la parte superior del riñón están las glándulas
  suprarrenales.
Aparato urinario
ANATOMÍA
• Los     riñones   están
  formados por multitud
  de nefronas ( un
  millón), que son la
  unidad básica del riñón.
  Cada nefrona está
  formada       por     el
  corpúsculo renal y los
  túbulos renales.
ANATOMÍA
• Uréteres: son 2 conductos musculares que van
  desde los riñones hasta la vejiga; llevan la orina
  desde la pelvis renal hasta la vejiga.
• Vejiga urinaria: órgano hueco de forma ovoide
  que se encarga de almacenar la orina. En su
  base hay 3 orificios, que forman el trígono
  vesical, en los 2 posteriores desembocan los
  uréteres y en anterior nace la uretra. El cuerpo
  de la vejiga puede contener unos 200-300 ml
  de orina pero su capacidad es mayor.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
• Uretra: es un conducto que comunica la vejiga
  con el exterior por el meato urinario. La diferencia
  que hay entre la uretra masculina y la femenina,
  es que la masculina es un poco más larga, y es al
  mismo tiempo una vía urinaria y una vía genital.
FISIOLOGÍA
• Formación de la orina: la función principal del
  aparato urinario es filtrar la sangre para
  eliminar los productos de desecho a través de
  la orina. El riñón forma la orina, y los uréteres
  se encargan de conducirla a la vejiga donde se
  acumula hasta el momento de la micción. Los
  riñones a diario, purifican unos doscientos litros
  de sangre para filtrar unos 2 litros de desecho y
  exceso de agua.
FISIOLOGÍA
• La micción: la micción es el proceso de vaciado de la
  vejiga urinaria. La orina se va almacenando hasta llegar a
  acumular entre 250 y 400cc en personas adultas y entre
  50 y 200 en niños, la presión estimula unas
  terminaciones sensitivas que transmiten la sensación al
  centro del reflejo de la micción. Si el momento es el
  adecuado el cerebro manda órdenes a través de la
  médula espinal al esfínter urinario externo, que se
  relajará y como resultado la orina saldrá tranquilamente.
  Si el momento no es el adecuado, el reflejo de la micción
  disminuye hasta que la vejiga esté más llena, momento
  en que se producirá de nuevo.
FISIOLOGÍA
• Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: los
  riñones miden las sustancias químicas como el sodio,
  fósforo, potasio regulando la concentración de dichas
  sustancias en el cuerpo. Las concentraciones excesivas
  pueden ser perjudiciales.
• Liberación de algunas hormonas:
  – Eritropoyetina: estimula la producción de glóbulos rojos por la
    médula ósea.
  – Vitamina D que ayuda a mantener el calcio para los huesos y
    para el equilibrio químico normal en el cuerpo.
  – La renina que regula la tensión arterial.
PATOLOGÍAS
• Casi todas las enfermedades de los riñones
  atacan a las nefronas y las hacen perder su
  capacidad de filtración. En casi todas las
  enfermedades de los riñones la lesión de las
  nefronas es lenta y silenciosa.
  – Nefropatía diabética: es el daño que causa a las
    nefronas la glucosa no utilizada.
  – Glomérulonefritis: se agrupan diferentes tipos de
    enfermedades (síndrome nefrítico). La proteína, la
    sangre o ambas sustancias en la orina pueden destruir
    lentamente la función renal.
PATOLOGÍAS
– Cistitis: inflamación de la vejiga, debido a una
  infección que proviene de la uretra y que causa una
  sensación de ardor al orinar. Puede cursar también
  con dolor, fiebre, sangre en la orina, u otros síntomas.
– Litiasis: es la presencia de cálculos (sustancia
  cristalizada) en las vías urinarias. Puede ser
  asintomática o no, siendo un dolor cólico muy intenso
  e intermitente que se irradia desde el flanco hasta los
  genitales, siguiendo la trayectoria de los uréteres; se
  acompaña de náuseas y vómitos, polaquiuria, disuria y
  hematuria.
PATOLOGÍA
• I.Renal Aguda: es una baja repentina de la
  función renal que puede ser por algunos
  medicamentos, sustancias venenosas, pérdida
  de mucha sangre.
• I. Renal crónica: es la pérdida gradual de la
  función renal, y consiste en la incapacidad
  permanente de los riñones para cumplir su
  función. Si la insuficiencia es total o casi, deben
  someterse a un tratamiento de hemodiálisis o
  trasplante de un riñón.
PATOLOGÍA
• Pielonefritis: es la infección bacteriana del
  riñón por la llegada de los microorganismos
  desde el torrente sanguíneo, o por vías
  ascendente, a partir del meato urinario. Los
  síntomas más frecuentes son fiebre,
  escalofríos, dolores lumbares, náuseas,
  vómitos, disuria y piuria.
HEMODIÁLISIS
• La hemodiálisis es un tratamiento en el que una máquina
  ejerce las funciones del riñón. Esta máquina se conecta a
  la vena de un usuario, se extrae a través de una bomba y
  pasa por un sistema de tubos y filtros que la limpian,
  para ser devuelta al cuerpo. Este proceso se lleva a cabo
  varias veces en una misma sesión que suele durar entre
  3 y 4 horas.
• La mayoría de los pacientes necesitan sesiones de diálisis
  3 veces a la semana.
• La dieta deberá ser pobre en: sodio para evitar retener
  líquidos; potasio pues altera el ritmo cardiaco; proteínas
  pues aumenta la urea; agua para evitar edemas.
VALORACIÓN URINARIA
• Alteraciones de la producción:
  – Poliuria: mas de 2500cc al día
  – Oliguria: entre 100 y 500 cc
  – Anuria: menos de 100.
• Alteraciones de la eliminación:
  – Nicturia: aumento de la emisión de orina por la noche.
  – Polaquiuria: aumento del nº de micciones sin
    aumento de la cantidad.
  – Disuria: molestias y dificultad al orinar.
  – Retención: acumulo de orina en la vejiga.
VALORACIÓN URINARIA
• I.U de esfuerzo: pérdida inferior a 50 cc al
  aumentar la presión intraabdominal. Se da más en
  mujeres por el parto; envejecimiento.
• I.U refleja: pérdida de orina cuando se alcanza un
  volumen determinado. Hay falta de sensación de
  llenado e incapacidad para iniciar o inhibir la micción
• I.U de urgencia: sensación intensa de urgencia
  con emisión involuntaria de orina. Relacionado con la
  ingesta de estimulantes como café o alcohol, con el
  aumento de ingesta de líquidos, disminución de la
  capacidad vesical…
VALORACIÓN URINARIA
• I.U funcional: incapacidad de llegar al inodoro
  en una persona continente..
• I.U total: pérdida de orina continua e
  imprevisible.
EJECUCIÓN DE CUIDADOS
• Ayuda para controlar la continencia:
  – Mantener en el paciente un aporte de líquidos
    adecuado pero restringiendo la ingesta una hora
    antes.
  – Evitar que consuma irritantes vesicales como alcohol y
    café.
  – Valorar tratamiento farmacológico; los diuréticos es
    mejor antes de las 10 de la mañana.
  – Facilitar el acceso al baño o al recipiente para orinar, y
    procurar ropa fácil de desabrochar o retirar.
  – Practicar el entrenamiento de la vejiga urinaria.
  – Preservar la integridad de la piel.
EJECUCIÓN DE CUIDADOS
• Entrenamiento de la vejiga urinaria y la
  musculatura pelviana para controlar la
  incontinencia:
  – Controla y anota la frecuencia de los episodios de
    incontinencia .
  – Enseña al paciente a identificar, ejercitar y fortalecer los
    músculos del suelo pélvico.
  – Enseña al paciente a ampliar los tiempos de espera, aguantando
    la sensación todo el tiempo que pueda, con lo que se aumenta
    la capacidad de la vejiga.
  – Recomienda al usuario detener el flujo de la orina durante la
    micción, varias veces.
  – Procura preservar la integridad de la piel.
EJECUCIÓN DE CUIDADOS
• Entrenamiento de ejercitación de los
  músculos pélvico (para la incontinencia de
  esfuerzo):
  – Para los músculos pélvicos posteriores hay que
    contraer los músculos anales como si se tratara de
    evitar el paso de las heces, sin contraer las piernas
    ni los músculos abdominales.
  – Para los músculos pélvicos anteriores hay que
    contraerlos como si se tratara de impedir el paso
    de la orina.
EJECUCIÓN DE CUIDADOS
• Mecanismos de estimulación de la micción
  (incontinencia urinaria refleja):
  – Provocación cutánea: con el usuario en posición
    semisentada, se ha de percutir con las yemas de los
    dedos, de forma rápida, en la zona del hipogastrio 7 u
    8 veces cada 5 segundos durante 15 minutos hasta
    que comience el flujo de orina. Hay que esperar unos
    minutos y repetir la estimulación hasta que la vejiga se
    vacíe.
  – También se puede hacer maniobras de estimulación,
    como abrir el grifo, mojarse las manos…
EJECUCIÓN DE CUIDADOS
• Entrenamiento del hábito urinario                              en
  incontinencia de urgencia o funcional:
  – Valorar las deficiencias motoras y sensoriales para reducir las
    barreras ambientales: eliminar obstáculos y distancia, vigilar la
    iluminación, adecuar el retrete en altura y barras.
  – Valorar la capacidad que tiene para quitarse o ponerse la ropa
    y proporcionarle la ayuda necesaria.
  – Disminuir la ingesta de líquidos después de las 20h.
  – Insistir en que debe ir al baño cada 2 horas y antes de
    acostarse.
  – Enseñarle la evacuación postural: el usuario deberá inclinarse
    hacia delante estando sentado en el retrete.
Aparato urinario
SONDAJE VESICAL
• Consiste en la introducción de un catéter estéril a
  través del meato urinario y la uretra hasta llegar a
  la vejiga. El sondaje permite realizar un control
  estricto de la diuresis y solucionar problemas de
  retención o de incontinencia urinaria. Puede ser
  temporal o permanente.
• El ayudante técnico sanitario se encargará de la
  limpieza y mantenimiento.
SONDAJE VESICAL
• La sonda más utilizada es la Foley que es flexible y
  presenta una punta redondeada o acodada, con 2 o
  3 luces en su interior. Una de ellas sirve para drenar
  la orina, otra para llenar el balón hinchable con agua
  o suero, permitiendo el anclaje dentro de la vejiga y
  la 3ª se usa para la irrigación de la vejiga. La
  numeración más frecuente en los adultos es de
  16-10 French.
Aparato urinario
Aparato urinario
SONDAJE VESICAL
• Para efectuar la higiene diaria de un paciente
  sondado necesitarás: guantes, solución jabonosa
  antiséptica, gasas para limpiar, compresas
  estériles para el secado, suero fisiológico,
  empapador.
  – Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  – Colocar el empapador debajo del paciente.
  – Limpiar cuidadosamente los genitales, especialmente
    la zona del meato urinario, con solución jabonosa
    antiséptica, al menos dos veces al día.
  – Enjuagar la zona con suero fisiológico.
SONDAJE VESICAL
– Limpiar la sonda empezando por el meato urinario.
– Aplicar antiséptico en heridas y mucosas.
– Secar la piel escrupulosamente para evitar la proliferación de
  gérmenes.
– Cada vez que atiendas al usuario, comprueba que la sonda y la
  bolsa colectora estén colocadas correctamente.
– En cada lavado del usuario, mueve la sonda girándola, para
  evitar adherencias.
– Coloca la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, para
  evitar el reflujo, y colgada en la cama, nunca en el suelo.
– Evita que en el tubo haya acodaduras, ya que detendrían el
  avance de la orina y provocarían reflujo.
– Cambia la bolsa si está indicado.
SONDAJE VESICAL
• Colocación de la sonda vesical: el equipo necesario
  será material para la higiene genital, guantes
  desechables, guantes estériles, antiséptico, gasas,
  lubricante urológico anestésico, jeringa de 10 ml, suero
  estéril, sonda vesical, bolsa de orina, soporte para ella,
  bolsa de basura.
  –   Lavarse las manos y ponerse los guantes desechables.
  –   Explicar el procedimiento y pedir su colaboración.
  –   Proporcionarle intimidad.
  –   Colocarle en decúbito supino, si es mujer en posición
      ginecológica, y si es hombre con las piernas estiradas, de forma
      que quede expuesto el meato uretral.
SONDAJE VESICAL
– Lavar la zona genital después de colocar la cuña.
– Quitarse los guantes y lavarse de nuevo las manos,
  siguiendo la técnica quirúrgica.
– Ponerse guantes estériles. Poner paños estériles para
  crear un campo estéril.
– Limpiar la zona con gasas y antiséptico. En la mujer se
  hará un movimiento de arriba abajo, y en el varón un
  movimiento en espiral desde el meato hasta la base
  del glande.
– Lubricar la punta de la sonda
SONDAJE VESICAL
– Introducir la sonda lubricada; en la mujer con una
  mano se separaran los labios mayores y menores;
  en el varón con una mano se sujeta el pene.
– Cuando fluye la orina, se llena el balón
  comprobando que se encuentra en la vejiga. Para
  el sondaje permanente conectar la sonda a la
  bolsa de diuresis.
– Secar el periné del paciente y dejarlo acomodado.
– Recoger el material y lavarse las manos.
IRRIGACIÓN VESICAL
• La irrigación o lavado vesical se lleva a cabo para mantener
  permeable la sonda vesical, limpiar la vejiga y administrar
  antisépticos en la mucosa vesical.
• Requiere la colocación de una sonda foley, de 3 luces.
• La irrigación puede ser continúa o intermitente: la continúa se
  usa para evitar la formación de coágulos; la intermitente se realiza
  con una jeringa de 50 ml, conectada al orificio de drenaje de la
  sonda.
Aparato urinario
1 von 36

Recomendados

Uréteres von
UréteresUréteres
UréteresSuhall Martinez
23.6K views9 Folien
Sistema renal von
Sistema renalSistema renal
Sistema renalAndrea Fuentes
4.7K views34 Folien
Sistema urinario von
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario Laura Avendaño
3.6K views22 Folien
La vejiga von
La vejigaLa vejiga
La vejigarossymay
11.7K views21 Folien
Sistema urinario. riñones. von
Sistema urinario. riñones. Sistema urinario. riñones.
Sistema urinario. riñones. DeyaneiraVega
175 views24 Folien
anatomia y fisiologia urinaria von
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaAlejandra Aguilar
11.5K views27 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sistema Urinario von
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema UrinarioFR GB
2K views24 Folien
Uretra von
UretraUretra
UretraMi rincón de Medicina
1.8K views7 Folien
Sistema Urinario von
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema UrinarioUASLP-UAMZH
710 views33 Folien
Sistema Renal von
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal Unidad Central del Valle
1.8K views49 Folien
Sistema Renal von
Sistema RenalSistema Renal
Sistema RenalIris Casasola
15.1K views25 Folien
Sistema urinario von
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioChucho Stoyanovich
896 views13 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sistema Urinario von FR GB
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
FR GB2K views
Riñón von Natt-N
RiñónRiñón
Riñón
Natt-N9.6K views
Vejiga urinaria ANATOMIA von M.A Cast
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast10.6K views
Sistema urinario von Cristobal
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Cristobal125.2K views
Aparato urinario von Aangy ROck
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Aangy ROck2.4K views

Similar a Aparato urinario

GRUPO 6.pptx von
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxCynthia Muñoz
66 views27 Folien
Eliminacion urinaria von
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinariaTATIANITA REATEGUI
224.8K views27 Folien
SISTEMA URINARIO von
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOBenjaminAnilema
255 views19 Folien
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase von
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseJose Herrera
653 views38 Folien
Patrón de eliminación von
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminaciónGerardo Traqueto
1.1K views32 Folien
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños) von
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)JORGE
1K views31 Folien

Similar a Aparato urinario(20)

Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase von Jose Herrera
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera653 views
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños) von JORGE
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
JORGE 1K views
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario von Maricela Ratti
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioParte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Maricela Ratti5.6K views
Sistema urinario en el ser humano von Uniminuto
Sistema urinario en el ser humanoSistema urinario en el ser humano
Sistema urinario en el ser humano
Uniminuto6.6K views
Fisiopatologia iii renal sal von Jose Herrera
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera2.6K views
Aparato excretor y excreción von Miriam Valle
Aparato excretor y excreciónAparato excretor y excreción
Aparato excretor y excreción
Miriam Valle9.9K views
Clase n17 von rohiza88
Clase n17Clase n17
Clase n17
rohiza88146 views
Clase n17 von rohiza88
Clase n17Clase n17
Clase n17
rohiza88117 views

Más de tallerempleomf

Ulceras por presion (UPP) von
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
32.2K views41 Folien
El cuerpo humano von
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humanotallerempleomf
23.6K views12 Folien
Asertividad imp von
Asertividad impAsertividad imp
Asertividad imptallerempleomf
5.7K views48 Folien
El dolor von
El dolorEl dolor
El dolortallerempleomf
4.7K views30 Folien
Acogida al paciente (completa) von
Acogida  al paciente (completa)Acogida  al paciente (completa)
Acogida al paciente (completa)tallerempleomf
3.2K views119 Folien
La sangre von
La sangreLa sangre
La sangretallerempleomf
314 views23 Folien

Más de tallerempleomf(20)

Ulceras por presion (UPP) von tallerempleomf
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf32.2K views
Acogida al paciente (completa) von tallerempleomf
Acogida  al paciente (completa)Acogida  al paciente (completa)
Acogida al paciente (completa)
tallerempleomf3.2K views
Comunicación con el enfermo de Alzheimer von tallerempleomf
Comunicación con el enfermo de AlzheimerComunicación con el enfermo de Alzheimer
Comunicación con el enfermo de Alzheimer
tallerempleomf1.6K views
Conceptos independencia autonomía von tallerempleomf
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomía
tallerempleomf1.5K views
Conceptos independencia autonomía von tallerempleomf
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomía
tallerempleomf28.6K views
Las emociones. Rosa y Mª Engracia von tallerempleomf
Las emociones. Rosa y Mª EngraciaLas emociones. Rosa y Mª Engracia
Las emociones. Rosa y Mª Engracia
tallerempleomf382 views
Las emociones. Rosa - Mª Engracia von tallerempleomf
Las emociones. Rosa - Mª EngraciaLas emociones. Rosa - Mª Engracia
Las emociones. Rosa - Mª Engracia
tallerempleomf835 views
Las emociones karla y cristina von tallerempleomf
Las emociones karla y cristinaLas emociones karla y cristina
Las emociones karla y cristina
tallerempleomf327 views

Aparato urinario

  • 2. ANATOMÍA • El aparato excretor es el responsable de eliminar las sustancias sobrantes del organismo, de regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de glóbulos rojos. • El aparato excretor está formado por los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
  • 3. ANATOMÍA • Riñones: están situados uno a cada lado de la columna vertebral, entre la región dorsal y lumbar. Están recubiertos de tejido adiposo. Su estructura es: – Pelvis renal: tiene forma de embudo con una parte dentro del riñón. Penetra en el riñón mediante el cálices renal. – Médula: es la zona interior del riñón. En ella está las Pirámides de Malpighi. – Corteza: es la parte externa. En la parte superior del riñón están las glándulas suprarrenales.
  • 5. ANATOMÍA • Los riñones están formados por multitud de nefronas ( un millón), que son la unidad básica del riñón. Cada nefrona está formada por el corpúsculo renal y los túbulos renales.
  • 6. ANATOMÍA • Uréteres: son 2 conductos musculares que van desde los riñones hasta la vejiga; llevan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. • Vejiga urinaria: órgano hueco de forma ovoide que se encarga de almacenar la orina. En su base hay 3 orificios, que forman el trígono vesical, en los 2 posteriores desembocan los uréteres y en anterior nace la uretra. El cuerpo de la vejiga puede contener unos 200-300 ml de orina pero su capacidad es mayor.
  • 8. ANATOMÍA • Uretra: es un conducto que comunica la vejiga con el exterior por el meato urinario. La diferencia que hay entre la uretra masculina y la femenina, es que la masculina es un poco más larga, y es al mismo tiempo una vía urinaria y una vía genital.
  • 9. FISIOLOGÍA • Formación de la orina: la función principal del aparato urinario es filtrar la sangre para eliminar los productos de desecho a través de la orina. El riñón forma la orina, y los uréteres se encargan de conducirla a la vejiga donde se acumula hasta el momento de la micción. Los riñones a diario, purifican unos doscientos litros de sangre para filtrar unos 2 litros de desecho y exceso de agua.
  • 10. FISIOLOGÍA • La micción: la micción es el proceso de vaciado de la vejiga urinaria. La orina se va almacenando hasta llegar a acumular entre 250 y 400cc en personas adultas y entre 50 y 200 en niños, la presión estimula unas terminaciones sensitivas que transmiten la sensación al centro del reflejo de la micción. Si el momento es el adecuado el cerebro manda órdenes a través de la médula espinal al esfínter urinario externo, que se relajará y como resultado la orina saldrá tranquilamente. Si el momento no es el adecuado, el reflejo de la micción disminuye hasta que la vejiga esté más llena, momento en que se producirá de nuevo.
  • 11. FISIOLOGÍA • Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: los riñones miden las sustancias químicas como el sodio, fósforo, potasio regulando la concentración de dichas sustancias en el cuerpo. Las concentraciones excesivas pueden ser perjudiciales. • Liberación de algunas hormonas: – Eritropoyetina: estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea. – Vitamina D que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo. – La renina que regula la tensión arterial.
  • 12. PATOLOGÍAS • Casi todas las enfermedades de los riñones atacan a las nefronas y las hacen perder su capacidad de filtración. En casi todas las enfermedades de los riñones la lesión de las nefronas es lenta y silenciosa. – Nefropatía diabética: es el daño que causa a las nefronas la glucosa no utilizada. – Glomérulonefritis: se agrupan diferentes tipos de enfermedades (síndrome nefrítico). La proteína, la sangre o ambas sustancias en la orina pueden destruir lentamente la función renal.
  • 13. PATOLOGÍAS – Cistitis: inflamación de la vejiga, debido a una infección que proviene de la uretra y que causa una sensación de ardor al orinar. Puede cursar también con dolor, fiebre, sangre en la orina, u otros síntomas. – Litiasis: es la presencia de cálculos (sustancia cristalizada) en las vías urinarias. Puede ser asintomática o no, siendo un dolor cólico muy intenso e intermitente que se irradia desde el flanco hasta los genitales, siguiendo la trayectoria de los uréteres; se acompaña de náuseas y vómitos, polaquiuria, disuria y hematuria.
  • 14. PATOLOGÍA • I.Renal Aguda: es una baja repentina de la función renal que puede ser por algunos medicamentos, sustancias venenosas, pérdida de mucha sangre. • I. Renal crónica: es la pérdida gradual de la función renal, y consiste en la incapacidad permanente de los riñones para cumplir su función. Si la insuficiencia es total o casi, deben someterse a un tratamiento de hemodiálisis o trasplante de un riñón.
  • 15. PATOLOGÍA • Pielonefritis: es la infección bacteriana del riñón por la llegada de los microorganismos desde el torrente sanguíneo, o por vías ascendente, a partir del meato urinario. Los síntomas más frecuentes son fiebre, escalofríos, dolores lumbares, náuseas, vómitos, disuria y piuria.
  • 16. HEMODIÁLISIS • La hemodiálisis es un tratamiento en el que una máquina ejerce las funciones del riñón. Esta máquina se conecta a la vena de un usuario, se extrae a través de una bomba y pasa por un sistema de tubos y filtros que la limpian, para ser devuelta al cuerpo. Este proceso se lleva a cabo varias veces en una misma sesión que suele durar entre 3 y 4 horas. • La mayoría de los pacientes necesitan sesiones de diálisis 3 veces a la semana. • La dieta deberá ser pobre en: sodio para evitar retener líquidos; potasio pues altera el ritmo cardiaco; proteínas pues aumenta la urea; agua para evitar edemas.
  • 17. VALORACIÓN URINARIA • Alteraciones de la producción: – Poliuria: mas de 2500cc al día – Oliguria: entre 100 y 500 cc – Anuria: menos de 100. • Alteraciones de la eliminación: – Nicturia: aumento de la emisión de orina por la noche. – Polaquiuria: aumento del nº de micciones sin aumento de la cantidad. – Disuria: molestias y dificultad al orinar. – Retención: acumulo de orina en la vejiga.
  • 18. VALORACIÓN URINARIA • I.U de esfuerzo: pérdida inferior a 50 cc al aumentar la presión intraabdominal. Se da más en mujeres por el parto; envejecimiento. • I.U refleja: pérdida de orina cuando se alcanza un volumen determinado. Hay falta de sensación de llenado e incapacidad para iniciar o inhibir la micción • I.U de urgencia: sensación intensa de urgencia con emisión involuntaria de orina. Relacionado con la ingesta de estimulantes como café o alcohol, con el aumento de ingesta de líquidos, disminución de la capacidad vesical…
  • 19. VALORACIÓN URINARIA • I.U funcional: incapacidad de llegar al inodoro en una persona continente.. • I.U total: pérdida de orina continua e imprevisible.
  • 20. EJECUCIÓN DE CUIDADOS • Ayuda para controlar la continencia: – Mantener en el paciente un aporte de líquidos adecuado pero restringiendo la ingesta una hora antes. – Evitar que consuma irritantes vesicales como alcohol y café. – Valorar tratamiento farmacológico; los diuréticos es mejor antes de las 10 de la mañana. – Facilitar el acceso al baño o al recipiente para orinar, y procurar ropa fácil de desabrochar o retirar. – Practicar el entrenamiento de la vejiga urinaria. – Preservar la integridad de la piel.
  • 21. EJECUCIÓN DE CUIDADOS • Entrenamiento de la vejiga urinaria y la musculatura pelviana para controlar la incontinencia: – Controla y anota la frecuencia de los episodios de incontinencia . – Enseña al paciente a identificar, ejercitar y fortalecer los músculos del suelo pélvico. – Enseña al paciente a ampliar los tiempos de espera, aguantando la sensación todo el tiempo que pueda, con lo que se aumenta la capacidad de la vejiga. – Recomienda al usuario detener el flujo de la orina durante la micción, varias veces. – Procura preservar la integridad de la piel.
  • 22. EJECUCIÓN DE CUIDADOS • Entrenamiento de ejercitación de los músculos pélvico (para la incontinencia de esfuerzo): – Para los músculos pélvicos posteriores hay que contraer los músculos anales como si se tratara de evitar el paso de las heces, sin contraer las piernas ni los músculos abdominales. – Para los músculos pélvicos anteriores hay que contraerlos como si se tratara de impedir el paso de la orina.
  • 23. EJECUCIÓN DE CUIDADOS • Mecanismos de estimulación de la micción (incontinencia urinaria refleja): – Provocación cutánea: con el usuario en posición semisentada, se ha de percutir con las yemas de los dedos, de forma rápida, en la zona del hipogastrio 7 u 8 veces cada 5 segundos durante 15 minutos hasta que comience el flujo de orina. Hay que esperar unos minutos y repetir la estimulación hasta que la vejiga se vacíe. – También se puede hacer maniobras de estimulación, como abrir el grifo, mojarse las manos…
  • 24. EJECUCIÓN DE CUIDADOS • Entrenamiento del hábito urinario en incontinencia de urgencia o funcional: – Valorar las deficiencias motoras y sensoriales para reducir las barreras ambientales: eliminar obstáculos y distancia, vigilar la iluminación, adecuar el retrete en altura y barras. – Valorar la capacidad que tiene para quitarse o ponerse la ropa y proporcionarle la ayuda necesaria. – Disminuir la ingesta de líquidos después de las 20h. – Insistir en que debe ir al baño cada 2 horas y antes de acostarse. – Enseñarle la evacuación postural: el usuario deberá inclinarse hacia delante estando sentado en el retrete.
  • 26. SONDAJE VESICAL • Consiste en la introducción de un catéter estéril a través del meato urinario y la uretra hasta llegar a la vejiga. El sondaje permite realizar un control estricto de la diuresis y solucionar problemas de retención o de incontinencia urinaria. Puede ser temporal o permanente. • El ayudante técnico sanitario se encargará de la limpieza y mantenimiento.
  • 27. SONDAJE VESICAL • La sonda más utilizada es la Foley que es flexible y presenta una punta redondeada o acodada, con 2 o 3 luces en su interior. Una de ellas sirve para drenar la orina, otra para llenar el balón hinchable con agua o suero, permitiendo el anclaje dentro de la vejiga y la 3ª se usa para la irrigación de la vejiga. La numeración más frecuente en los adultos es de 16-10 French.
  • 30. SONDAJE VESICAL • Para efectuar la higiene diaria de un paciente sondado necesitarás: guantes, solución jabonosa antiséptica, gasas para limpiar, compresas estériles para el secado, suero fisiológico, empapador. – Lavarse las manos y ponerse los guantes. – Colocar el empapador debajo del paciente. – Limpiar cuidadosamente los genitales, especialmente la zona del meato urinario, con solución jabonosa antiséptica, al menos dos veces al día. – Enjuagar la zona con suero fisiológico.
  • 31. SONDAJE VESICAL – Limpiar la sonda empezando por el meato urinario. – Aplicar antiséptico en heridas y mucosas. – Secar la piel escrupulosamente para evitar la proliferación de gérmenes. – Cada vez que atiendas al usuario, comprueba que la sonda y la bolsa colectora estén colocadas correctamente. – En cada lavado del usuario, mueve la sonda girándola, para evitar adherencias. – Coloca la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, para evitar el reflujo, y colgada en la cama, nunca en el suelo. – Evita que en el tubo haya acodaduras, ya que detendrían el avance de la orina y provocarían reflujo. – Cambia la bolsa si está indicado.
  • 32. SONDAJE VESICAL • Colocación de la sonda vesical: el equipo necesario será material para la higiene genital, guantes desechables, guantes estériles, antiséptico, gasas, lubricante urológico anestésico, jeringa de 10 ml, suero estéril, sonda vesical, bolsa de orina, soporte para ella, bolsa de basura. – Lavarse las manos y ponerse los guantes desechables. – Explicar el procedimiento y pedir su colaboración. – Proporcionarle intimidad. – Colocarle en decúbito supino, si es mujer en posición ginecológica, y si es hombre con las piernas estiradas, de forma que quede expuesto el meato uretral.
  • 33. SONDAJE VESICAL – Lavar la zona genital después de colocar la cuña. – Quitarse los guantes y lavarse de nuevo las manos, siguiendo la técnica quirúrgica. – Ponerse guantes estériles. Poner paños estériles para crear un campo estéril. – Limpiar la zona con gasas y antiséptico. En la mujer se hará un movimiento de arriba abajo, y en el varón un movimiento en espiral desde el meato hasta la base del glande. – Lubricar la punta de la sonda
  • 34. SONDAJE VESICAL – Introducir la sonda lubricada; en la mujer con una mano se separaran los labios mayores y menores; en el varón con una mano se sujeta el pene. – Cuando fluye la orina, se llena el balón comprobando que se encuentra en la vejiga. Para el sondaje permanente conectar la sonda a la bolsa de diuresis. – Secar el periné del paciente y dejarlo acomodado. – Recoger el material y lavarse las manos.
  • 35. IRRIGACIÓN VESICAL • La irrigación o lavado vesical se lleva a cabo para mantener permeable la sonda vesical, limpiar la vejiga y administrar antisépticos en la mucosa vesical. • Requiere la colocación de una sonda foley, de 3 luces. • La irrigación puede ser continúa o intermitente: la continúa se usa para evitar la formación de coágulos; la intermitente se realiza con una jeringa de 50 ml, conectada al orificio de drenaje de la sonda.