Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 67 Anzeige

Hemostasia

Herunterladen, um offline zu lesen

hemostasia:Contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.

hemostasia:Contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Hemostasia (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Hemostasia

  1. 1. HEMOSTASIA UNIDAD III
  2. 2. ¿Qué es?  La hemostasia o hemostasis es el conjunto de los fenómenos fisiológicos que concurren a la prevención y detención de las hemorragias. Esta participa en la reparación de la brecha vascular y, de manera general, se encarga del mantenimiento de la integridad de los vasos.
  3. 3. La hemostasia primaria:  Cuando existe una brecha en un vaso sanguíneo, la primera misión consiste en "tapar" esta brecha. Son principalmente las plaquetas (pequeños elementos de la sangre) y el fibrinógeno los que entrarán en acción, a fin de "taponear" la brecha, formando un clavo plaquetario.
  4. 4.  Al provocar la formación de un coágulo, la coagulación permite detener la hemorragia consecutiva a una herida.
  5. 5. Enfermedad De Von Willebrand (Etiologia) La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el más frecuente de los trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un problema con una proteína de su sangre llamada factor von Willebrand (FvW) que ayuda a controlar las hemorragias. Cuando un vaso sanguíneo se lesiona y ocurre una hemorragia, el FvW ayuda a las células de la sangre llamadas plaquetas a aglutinarse y a formar un coágulo para detener la hemorragia. Las personas con EvW no tienen suficiente FvW, o éste no funciona adecuadamente. La sangre tarda más tiempo en coagular y la hemorragia en detenerse.
  6. 6. Causas de la EvW  La enfermedad de von Willebrand es causada por una deficiencia del factor de von Willebrand, que ayuda a las plaquetas de la sangre a amontonarse (aglutinarse) y adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, lo cual es necesario para la coagulación normal de la sangre. Existen varios tipos de la enfermedad de von Willebrand.  El factor principal de riesgo es un antecedente familiar de un trastorno hemorrágico.
  7. 7. SINTOMAS  Sangrado menstrual anormal  Sangrado de las encías  Hematomas  Hemorragias nasales  Erupción cutánea  Nota: la mayoría de las mujeres con sangrado menstrual prolongado o copioso no tienen enfermedad de Von Willebrand.
  8. 8.  Hay tres tipos principales de EvW. Para cada uno de los tipos, el trastorno puede ser leve, moderado o severo. Los síntomas hemorrágicos pueden ser muy variables dentro de cada tipo, dependiendo –en parte– de la actividad del FvW. Es importante conocer qué tipo de EvW padece una persona porque el tratamiento es diferente para cada tipo.
  9. 9. La EvW tipo 1  es la forma más común. Las personas con EvW tipo 1 tienen niveles de FvW menores a los normales. Los síntomas generalmente son muy leves. Aún así, es posible que una persona con EvW tipo 1 presente hemorragias graves.
  10. 10. La EvW tipo 2  se caracteriza por un defecto en la estructura del FvW. La proteína del FvW no funciona adecuadamente, provocando una actividad del FvW menor a la normal. Los defectos que caracterizan a la EvW tipo 2 son varios. Los síntomas generalmente son moderados.
  11. 11. La EvW tipo 3  es, por lo general, la más grave. Las personas con EvW tipo 3 tienen muy poco o no tienen FvW. Los síntomas son más graves. Las personas con EvW tipo 3 pueden presentar hemorragias en músculos y articulaciones, algunas veces sin ser provocadas por una lesión.
  12. 12. PRUEBAS Y EXAMENES  La enfermedad de von Willebrand puede ser difícil de diagnosticar. Los bajos niveles del factor de von Willebrand y el sangrado no siempre significan que usted tenga esta enfermedad.  Entre los exámenes que se pueden llevar a cabo para diagnosticar esta enfermedad se cuentan:  Tiempo de sangría  Tipificación de la sangre  Nivel del factor VIII  Análisis de la actividad plaquetaria  Conteo de plaquetas  Prueba del cofactor de ristocetina
  13. 13. TRATAMIENTO  El tratamiento puede incluir DDAVP (desamino-8-arginina vasopresina), un medicamento para elevar los niveles del factor de von Willebrand y reducir las probabilidades de sangrado.  Sin embargo, el DDAVP no funciona para todos los tipos de la enfermedad de von Willebrand. Se deben hacer exámenes para determinar qué tipo de factor de von Willebrand tiene usted. Si va a someterse a una cirugía, el médico puede darle DDAVP antes de la operación para ver si los niveles del factor de von Willebrand se incrementan.  El fármaco Alphanate (factor antihemofílico) está aprobado para disminuir el sangrado en pacientes con la enfermedad que tengan que someterse a una cirugía o cualquier otro procedimiento invasivo.
  14. 14. MANIFESTACIONES CLINICAS  * La gente solamente sangra cuando se rompe o corta uno o varios vasos sanguíneos.  * niveles bajos de calcio, vitamina k, fibrinógeno, EvW.  Como la hemofilia, la enfermedad de von Willebrand es un trastorno genético que se transmite de padres a hijos. El hijo de un hombre o una mujer con enfermedad de von Willebrand tiene un 50% de probabilidades de heredar el gen de la enfermedad. En los tipos 1 y 2, el hijo ha heredado el gen de la enfermedad de un solo progenitor. En el tipo 3, el hijo ha heredado los genes de la enfermedad de ambos padres.
  15. 15. 1. Antecedentes Niño de 3 años ingresa al Servicio de Urgencia con gingivorragia abundante, como consecuencia de una caída con traumatismo en la boca y rotura del frenillo del labio superior. Se le realiza sutura del frenillo para detener la hemorragia, enviándolo a su casa. Horas más tarde, reaparece el sangramiento por lo que debe volver al Servicio de Urgencia. Desde que el niño comenzó a dar sus primeros pasos, ha presentado hematomas frente a traumatismos leves y epistaxis a repetición, desde los 2 años. No ha presentado cuadros purpúricos. En la familia, especialmente en el padre, la abuela y tía por línea paterna se registran antecedentes hemorragíparos.
  16. 16. 2. Examen físico Al examen físico, presenta palidez de piel y mucosas, herida sangrante en el frenillo del labio superior en la que se han aplicado tres puntos de sutura, y algunos hematomas menores en las extremidades inferiores.
  17. 17. Hemograma Hematocrito : 31 % Leucocitos : 12.900 /Μl Hemoglobina : 9.5 g/dL Plaquetas : 307.000 /Μl Glóbulos Rojos : 4.100.000 /μL CHCM : 30.6 % VCM : 75.6 fL Basófilos 0 Eosinófilos 0 Mielocitos 1 Juveniles 0 Baciliformes 0 Segmentados 26 Linfocitos 67 Monocitos 6 Glóbulos rojos: anisocitosis leve, microcitosis leve, hipocromía leve a moderada.
  18. 18.  Leucocitos : normales Plaquetas : normales Tiempo de Sangría (Ivy modificado) : 22 min (VN: 4-9 min) TP : 12 seg (VN: 11-13 seg) TTPA : 50 seg (VN: 30-40 seg) TT : 17 seg (VN: 15-20 seg) Grupo sanguíneo ABO : O Factor Rho : positivo (+) Factor IX : 130% (VN: > 35 %) Factor VIII:C : 23% (VN: > 27 %) FVW:Ag : 25% (VN: > 52 %) FVW:CoR : 22% (VN: > 42 %)
  19. 19. HEMOTASIA SECUNDARIA. Comúnmente llamada coagulación. El proceso de coagulación es debido, en última instancia, a que el fibrinógeno experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y le da la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas. El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina
  20. 20. La coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e insoluble. Cuando el proceso de coagulación se altera, suelen aparecer hemorragias tardías, muchas veces en forma de hematomas en músculos o articulaciones.
  21. 21. VIA INTRINSECA Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la sangre era capaz de coagular "intrínsecamente" por esta vía sin necesidad de contar con la ayuda de factores externos. El proceso de coagulación en esta vía se desencadena cuando la sangre entra en contacto con una superficie "extraña", es decir, diferente al endotelio vascular. En el caso de una lesión vascular, la membrana basal del endotelio o las fibras colágenas del tejido conectivo, proporcionan el punto de iniciación.
  22. 22. VÍA EXTRÍNSECA. Recibió este nombre debido a que fue posible notar desde un primer momento que la iniciación de esta vía requería de factores ajenos a la sangre. Cuando la sangre entra en contacto con tejidos lesionados o se mezcla con extractos de tejidos, se genera muy rápidamente factor Xa. En este caso la activación de la proenzima X es mediada por un complejo formado por factor VII, Ca2+ y factor tisular unido a fosfolípidos provenientes de las membranas celulares rotas y de las plaquetas.
  23. 23. VÍA COMÚN Llegando al punto en que se activa el factor X, ambas vías confluyen en la llamada vía común. La vía común termina con la conversión de fibrinógeno en fibrina, y el posterior entrecruzamiento de la misma estabilizando el coágulo. La vía común implica tres etapas:
  24. 24. FORMACIÓN DE TROMBINA El ritmo de producción de protrombina (pro= en favor de) en trombina, es casi directamente proporcional a la cantidad de tromboplastina disponible en la sangre. La tromboplastina se forma cuando hay daño tisular y su cantidad depende del grado de daño sufrido por el vaso sanguíneo.
  25. 25. FORMACIÓN DE FIBRINA El fibrinógeno (factor I) es una glicoproteína compuesta por seis cadenas polipeptídicas: dos A- alfa, dos B-beta y dos gamma; unidas entre sí por puentes disulfuro. Se trata de una molécula alargada y simétrica formada por tres dominios globulares conectados por segmentos fibrilares. Cada mitad de la molécula se encuentra formada por tres cadenas que se enrollan en una triple hélice muy compacta en los sectores fibrilares. Los extremos amino de las seis cadenas se reúnen en el dominio globular central.
  26. 26. ENTRECRUZAMIENTO DE LA FIBRINA Los haces paralelos de fibrina polimerizada forman una asociación laxa, que se encuentra en equilibrio con la forma monomérica de la molécula; por lo que sería imposible que cumplieran su papel de formar un coágulo estable sin reforzar esta estructura por medio de enlaces covalentes entre hebras vecinas. La formación de estos "puentes" covalentes intercatenarios es catalizada por la enzima transglutaminasa. La transglutaminidasa cataliza la formación de enlaces amida entre restos glutamina y lisina de hebras próximas entre sí. En la reacción se libera amoníaco en forma de ion amonio.
  27. 27.  FIBROGENESIS:  Proceso que produce la acumulación anormal de colágeno y que resulta de la alteración del mecanismo homeostático entre las distintas estirpes celulares del hígado y de ellas con la matriz extracelular.
  28. 28. FIBRINOLISIS  Eliminar los trombos "patológicos" sin eliminar los "fisiológicos" que reparan las zonas de daño vascular.
  29. 29. Activador Tisular del Plasminógeno (tPA)  Liberado por las células endoteliales  Afinidad por plasminógeno si está unido a fibrina  Se une a la fibrina y cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina y la plasmina comienza a hidrolizar fibrina.  La plasmina también tiene afinidad por el fibrinógeno y los factores de coagulación.  Si no encuentra substrato la plasmina es inactivada
  30. 30. Antiplasmina  Une y neutraliza a la plasmina que no está unida a fibrinay se une a ( los mismos sitios que la fibrina).
  31. 31. La coagulación intravascular diseminada (CID) Es un trastorno grave en el cual las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven demasiado activas.
  32. 32. Causas  Cuando uno se hiere, las proteínas en la sangre que forman los coágulos sanguíneos viajan al sitio de la lesión para ayudar a detener el sangrado. Si usted tiene coagulación intravascular diseminada, estas proteínas se vuelven anormalmente activas en todo el cuerpo. Esto puede deberse a inflamación, infección o cáncer.
  33. 33. ETIOLOGIA  Por lo general la CID es secundaria a un proceso clínico, de modo que un tratamiento dirigido exclusivamente a corregir una alteración de laboratorio estabilizará al paciente, pero no cambiará el curso de la enfermedad. A veces, en el tratamiento de la CID se comete el error de perder un tiempo fundamental tratando de corregir la anomalía de laboratorio.
  34. 34.  No hay consenso sobre cuál es el tratamiento óptimo de la CID, si bien en la forma localizada la estrategia es obvia: evacuación del útero en emergencias obstétricas, drenaje de abscesos en sepsis o desbridamiento del tejido desvitalizado en casos de quemaduras o traumatismos.  En muchos pacientes con CID son necesarias, además, medidas de soporte, así como la reanimación cardiopulmonar para aumentar la perfusión tisular.
  35. 35. Patología  La CID se produce como consecuencia de una activación excesiva del mecanismo hemostático y de la incapacidad de los inhibidores fisiológicos de neutralizar la coagulación. La consecuencia es el depósito patológico de fibrina en la microcirculación, que causa isquemia tisular y contribuye al desarrollo de la disfunción multiorgánica. Los glóbulos rojos quedan atrapados entre las mallas de fibrina y sufren una rotura mecánica (esquistocitos), lo que favorece el desarrollo de anemia hemolítica microangiopática.
  36. 36.  El exceso de trombina y el subsiguiente depósito de fibrina favorecen la agregación plaquetaria y el consumo de factores de la coagulación. Además, la excesiva producción de plasmina en respuesta a la microtrombosis intravascular generalizada degrada el fibrinógeno, la fibrina y otros factores de coagulación. La hiperfibrinólisis y el consumo de factores, por su parte, favorecen la aparición de hemorragias8.
  37. 37.  Se produce, además, un desbordamiento de los mecanismos de control y regulación de trombina y plasmina, por lo que estas proteínas circulan libremente por el torrente circulatorio mediando el síndrome clínico de CID.
  38. 38. Patogénesis  El equilibrio hemostático  La vía intrínseca se activará posteriormente para favorecer la generación de grandes cantidades de trombina, enzima que cataliza la conversión de fibrinógeno en fibrina. Además, la trombina induce la agregación plaquetaria y la estabilización del coágulo, necesarias para la formación de un tapón hemostático en los lugares de lesión vascular
  39. 39. Causas de la CID  Son muy diversas las situaciones clínicas que pueden inducir CID, entre ellas, las siguientes: infecciones, traumatismos graves, neoplasias, complicaciones obstétricas y situaciones caracterizadas por destrucción tisular con liberación de FT y otras citocina
  40. 40. Infecciones  Cualquier microorganismo puede potencialmente causar un cuadro de CID. Componentes de numerosos gérmenes activan citocinas como el factor de necrosis tumoral y la interleucina 6, lo cual induce una respuesta inflamatoria que desencadena la coagulación. Además, todo el proceso fisiopatológico relacionado con una infección importante (inmunodepresión, insuficiencia hepática, asplenia, etc.) agravará el cuadro de CID. Es característica de la CID asociada a sepsis la presencia de áreas de necrosis e infartos en la microcirculación cutánea (púrpura fulminante)
  41. 41. Traumatismos El politraumatismo, en especial cuando afecta al tejido cerebral, se asocia frecuentemente con CID. De hecho, se han utilizado modelos de lesión cerebral grave en el estudio de este síndrome. La gravedad de la lesión, en combinación con defectos del sistema hemostático, es un factor predictivo desfavorable. El politraumatismo se asocia frecuentemente con un estado de shock, con hipoperfusión y con acidosis, que agravan la CID
  42. 42. Neoplasias  Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido, producida por multiplicación de algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada.  La CID asociada a neoplasias tiene las características de cronicidad, con predominio de la trombosis sobre la hemorragia como forma de presentación. No obstante, la hemorragia puede estar presente como consecuencia de la lisis tumoral secundaria a quimioterapia.  El tratamiento con ácido all-transretinoico induce la diferenciación de las células tumorales y mejora la CID
  43. 43. ESTADOS HEREDITARIOS DE HIPERCOAGULABILIDAD
  44. 44. Los estados hipercoagulables  Son aquellas condiciones en las cuales el balance entre factores protrombóticos y antitrombóticos se distorsiona de tal modo que el individuo queda predispuesto a trombosis aisladas o a episodios de trombosis recurrentes.
  45. 45. La cascada de la coagulación se inicia cuando se produce una lesión endotelial que expone a las plaquetas circulantes a las sustancias trombogénicas localizadas en el subendotelio, tales como colágeno, fibronectina y laminina. Las plaquetas se adhieren a la superficie endotelial y se activan para liberar sustancias trombogénicas adicionales tales como el factor von Willebrand, fibrinógeno, trombospondina y ADP, lo cual se asocia con una mayor agregación plaquetaria. Cuando esto ocurre, se desencadena la cascada de coagulación, culminando en la activación del factor X, el cual, utilizando al factor V como cofactor, convierte a la protrombina en trombina. La trombina actúa sobre el fibrinógeno para formar fibrina, la cual asegura a las plaquetas agregadas en un coágulo insoluble.
  46. 46. Se activan para liberar sustancias trombogénica s. Agregació n plaquetari a Factor V Willebrand, fibrinógeno, trombospondina y ADP. Exposición plaquetaria a sustancia trombogénicas. Localizadas en el subendotelio de las paredes vasculares. Colágeno, fibronictina y laminina. Adhesión a superficie endotelial.
  47. 47. Los estados hipercoagulables se dividen en dos grupos.
  48. 48. Etiología La teoría de Virchow acerca de los factores etiopatogénicos de la trombosis.  Trastornos del flujo sanguíneo.  Cambios en la pared vascular.  Alteraciones en la sangre.
  49. 49. Las plaquetas La coagulación La fibrinolisis La pared vascular Mecanismo hemostático
  50. 50. DÉFICIT DE AT-III Es una glicoproteína que se sintetiza en el hígado y en las células endoteliales. Se considera el inhibidor principal por su amplio rango de acción; inhibe la trombina Y también los factores XIIa, XIa, IXa y Xa. La heparina incrementa notablemente la actividad de la AT-III, ya que produce un cambio conformacional en la molécula que le permite su unión con las proteasas.
  51. 51. Mecanismo de acción de la antitrombina III.
  52. 52. DÉFICIT DE PROTEÍNA C Y PROTEÍNA S El sistema de la PC se inicia con la unión de la trombina a la trombomodulina, provocando un cambio en la trombina que le permite ejercer su acción activadora sobre la PC, que es entonces liberada de la superficie endotelial y se une a la PS. El complejo PCA-PS inactiva los factores Va y VIIIa, así como promueve la fibrinólisis por inhibición del PAI.
  53. 53. Trombina modificadaTrombina Inhibición del PAI-1 Proteína C Activada + Proteína S Inactivación de los factores Va y VIIIa Trombomodulina Proteína C Activa Complejo Proteína s Fibrinólisis
  54. 54. RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA Disminución de la respuesta anticoagulante del plasma a la PCA. Esta mutación ha sido denominada Factor V Leyden y determina un inactivación más lenta del Factor Va, lo que provoca un estado de hipercoagulabilidad. Se considera que este trastorno es el defecto de la coagulación más frecuentemente asociado con hipercoagulabilidad.
  55. 55. DÉFICIT DEL COFACTOR II DE LA HEPARINA  En 1981 Tollefsen y otros descubrieron un nuevo inhibidor de la trombina dependiente de la heparina al que denominaron cofactor II de la heparina (CIIH). Esta proteína se sintetiza en el hígado.
  56. 56. DISFIBRINOGENEMIA  Se ha descrito un número importante de alteraciones moleculares del fibrinógeno. En alrededor del 10 % de estas alteraciones se ha observado la asociación de enfermedad tromboembólica, en la mayoría de los casos, con trastornos en el sitio de unión a la trombina y la presencia de una relativa resistencia a la acción de la plasmina.
  57. 57. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL MECANISMO FIBRINOLÍTICO  Aunque con menor frecuencia que los relacionados con el mecanismo de la coagulación, se han observado trastornos congénitos que provocan disminución de la actividad fibrinolítica y están asociados con enfermedad tromboembólica. Entre estos defectos se encuentran la hipoplasminogenemia, displasminogenemia. Otra causa importante de hipercoagulabilidad es el aumento de PAI (inactivador del activador del plasminogeno)que para algunos autores puede constituir un factor de riesgo independiente de trombosis.  Se considera que la hipofibrinólisis en estos casos se debe también a una disminución del activador del plasminógeno tipo uroquinasa (u-PA).
  58. 58. Patología  Los estados hipercoagulables surgen de un desbalance entre las fuerzas procoagulantes y anticoagulantes. La trombosis venosa profunda (TVP) es la manifestación más frecuente y se presenta en alrededor del 90 % de todos los episodios trombóticos. La trombosis se presenta habitualmente antes de los 40 años de edad y recurre en la mitad de los casos. La trombosis intravascular es uno de los acontecimientos patológicos más frecuente en los humanos, siendo responsable en última instancia de más del 50% de las muertes y de una gran variedad de síndromes clínicos.
  59. 59. Patogénesis  La evidencia actual sugiere que la fisura y disrupción de una placa ateroesclerótica con la resultante deposición de plaquetas y formación de trombos, asociada a la vasoconstricción mediada por las plaquetas, juega un rol fundamental en la patogénesis de los síndromes isquémicos agudos, incluyendo la angina inestable, el infarto de miocardio, los ataques isquémicos transitorios y el accidente cerebrovascular isquémico.
  60. 60. Manifestaciones clínicas  Los procesos trombóticos también complican las intervenciones intravasculares tales como la angioplastia coronaria, la aterotomía, endarterectomía y cirugía de revascularización miocárdica, resultando en una significativa morbilidad y mortalidad.  La trombosis también es una importante complicación de varias condiciones congénitas y adquiridas, referidas genéricamente como trombofilias o estados hipercoagulables, que con frecuencia presentan difíciles desafíos diagnósticos y terapéuticos en pacientes críticos.
  61. 61.  El déficit homocigoto de PC o PS es el causante de la púrpura fulminans neonatal. Por otra parte, en pacientes heterocigotos para estos defectos se ha observado la necrosis de la piel inducida por cumarínicos, la patogenia de este proceso está relacionada con un período transitorio de hipercoagulabilidad que se produce como consecuencia de una rápida caída de la PC, cuando aún el resto de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K se encuentran en niveles hemostáticos.

×