Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Nächste SlideShare
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
Wird geladen in ... 3
1 von 13

Más contenido relacionado

Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.

  1. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas Nombre:. Curso: 10°B. Asignatura: Historia
  2. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 2 1.- INTRODUCCIÓN. En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a Chile, el territorio estaba poblado por numerosas etnias, vivían fundamentalmente de la caza y la recolección. En un país extenso y variado, las comunidades crecieron y se relacionaron, desarrollando diferentes culturas y formas de vida, dependiendo para su subsistencia de los abundantes recursos naturales, animales y vegetales existentes. La llegada del conquistador español introdujo grandes alteraciones en la vida de estos pueblos. Las ideas que orientaron al conquistador europeo en su aventura americana, llevaron a estos a imponer a los indígenas sus leyes y creencias y a apoderarse de sus tierras y riquezas, afectando gravemente la integridad y subsistencia de estos pueblos. La resistencia de los indígenas, quienes expulsaron al conquistador de sus territorios, destruyendo sus ciudades y fuertes, llevaron a los españoles a negociar con ellos las bases de una convivencia pacífica a través de una serie de pactos. El contacto de los indígenas con los españoles, introdujeron importantes cambios en la cultura indígena, originando una fuerte disminución de la población indígena. Además de las muertes causadas por la guerra, las enfermedades traídas por los españoles, por otro lado, la imposición del sistema de encomiendas a los indígenas que habitaban el valle central del país y su radicación en los que fueron llamados "pueblos de indios", significó en el trascurso de dos siglos, su virtual desaparición producto de su fusión con población española, dando origen a una nueva población de origen mestizo y criolla.
  3. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 3 2.- DESARROLLO. A. Antecedentes del descubrimiento y Conquista de Chile. En Julio de 1535, salieron del Cuzco Almagro y sus hombres rumbo al sur. La caravana llegó a Tupiza, donde descansaron alrededor de dos meses, preparando el resto de la expedición. Luego continuaron a Chocoana y desde allí atravesaron la cordillera de los Andes rumbo a "Chile". El paso de la cordillera fue desastroso, aquí muchos soldados se les congelaron los pies y a otros se les desprendían los dedos al sacarse las botas. Los mayores sufrimientos recayeron sobre los nativos que caminaban descalzos. El 21 de Marzo de 1536 Almagro llegó al valle de "Copayapo", hoy denominado Copiapó, luego hacia el sur para instalarse en el valle del Aconcagua. Desde allí, Almagro y sus hombres salieron a buscar las riquezas que los indígenas habían asegurado que existían. Sin embargo, una de las expediciones que iba al mando de Gómez de Alvarado se enfrentó por primera vez con el pueblo mapuche, cerca del río Itata, en la batalla de Reinohuelen. Finalmente Almagro regresó a Perú y su expedición no prosperó. Después de la muerte de Almagro, en abril de 1539, Valdivia era nombrado Teniente Gobernador de Chile y de inmediato levantó bandera de enganche en Cuzco para inscribir a los que deseaban partir junto a él en esta nueva empresa de conquista. En diciembre de 1540, Valdivia estaba en el Valle del río "Mapocho", hoy el lugar que ocupa Santiago, capital de Chile. Aquí levantó el primer campamento, organizó grupos de reconocimiento del lugar y establecía relaciones con los picunches, habitantes del valle, quienes aparentemente tenían una actitud pacífica. Valdivia decidió fundar Santiago, lugar perfecto para sus intenciones; era
  4. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 4 protegido, tenía agua suficiente para los cultivos, tenía un pequeño cerro que permitía la vigilancia de todo el valle, y además, gozaba de un clima muy parecido al de España, lo que gustó mucho a Valdivia y a sus hombres. Los pueblos originarios, totalmente descontentos con la conquista española, comenzaron a atacar las zonas en que los españoles sacaban oro y mantenían sus chacras: atacaron Con-Con y, en septiembre de 1541, Michimalonko organizó un fuerte ataque a la ciudad de Santiago, donde los españoles fueron derrotados. B. Impacto del choque Cultural aborígenes y españoles. La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones aborígenes. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas se vieran afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo cuestionamiento de sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus valores, creencias, costumbres y tradiciones. Evangelización: Los españoles impusieron el Cristianismo sobre las concepciones tradicionales religiosas del mundo aborigen. Sincretismo cultural: Es el resultado de la mezcla y relación de las culturas españolas e indígenas. Mestizaje: El mestizaje es un proceso que se produjo en Chile casi exclusivamente entre indígenas y españoles. Trabajo Obligatorio: Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas. Preguntas: I. ¿Qué es identidad cultural? Es un conjunto de valores , orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
  5. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 5 modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. II. El descubrimiento y conquista, ¿Es una empresa de expansionismo? Si, estos se demuestra en los siguientes puntos: Económicos: La búsqueda de nuevas rutas comerciales para la obtención de especies, piedras preciosas, tejidos y perfumes desde la India y China, tras la caída de Constantinopla en manos de los Turcos en 1453. Políticos Religiosos: Tras la reconquista del territorio ibérico que se encontraba en manos árabes, surge la idea de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana más allá de los límites europeos. Socio Cultural: La mentalidad renacentista marcada por el espíritu de la aventura y la idea de llevar al hombre al máximo de sus capacidades creadoras impulsa la idea de buscar nuevos horizontes, sobre todo para las nacientes burguesías europeas. III. ¿Es la encomienda de indígenas un proceso de esclavitud? Si, su objetivo era premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y evangelización de sus encomendados, es decir, los indígenas. Pero en Chile se aplicó como encomienda de “Servicio Personal”, bajo formas que estaban más cerca de la esclavitud. IV. ¿Se produce mestizaje en el periodo de la Conquista? Si, las relaciones de trabajo a través de la encomienda fueron un espacio propicio para el mestizaje, los factores que propiciaron el mestizaje étnico fueron: la relativa escasez de mujeres blancas, la atracción física que los
  6. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 6 españoles sentían por las nativas. C. Consecuencias de los descubrimientos y conquista. Las consecuencias de los descubrimientos y conquistas fueron de distinto orden: 1.-Económicas: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy. Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera y los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio. 2.- Políticas: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores. España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 3.- Científicas: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América. Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica. Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes. Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América. Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.
  7. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 7 3.- CONCLUSIONES.  La colonización americana fue el resultado del pensamiento egocéntrico del europeo que se creyó dueño del nuevo mundo, con el deseo de explorar nuevas tierras en nombre de la corona española, hacerse rico y convertir la población al catolicismo, ignoró o no le interesó conocer las culturas americanas, pues prefirió destruirlas para que estas no fueran un estorbo para la creación de una nueva europea. Durante este periodo miles y miles de indios ya habían muerto, otros tantos fueron desarraigados de sus lugares de origen y encomendados a un conquistador, algunos decidieron acabar con sus vidas o prefirieron evitar nuevos nacimientos: la realidad no encontraba cabida en la mente aborigen. En el proceso de conquista de Chile participaron varias personas para contrarrestar la fuerza indígena ocupando la fuerza y las armas necesarias para cumplir su objetivo, costándoles vidas indígenas y españolas. Es importante reconocer y valorar a nuestro pueblo mapuche, conociendo más a fondo los motivos de lucha que tienen hoy en día por sus tierras, sabiendo que ellos fueron los primeros en defender el territorio Chileno, antes los conquistadores. Este trabajo me ayudó a conocer un poco más de las costumbres, cultura, tradiciones, religión etc..., de nuestros antepasados y a valorar nuestras raíces para entender nuestra realidad, donde podamos vivir armónicamente siendo tolerantes y aceptando la diversidad. Considero que si protegimos sitios y monumentos históricos, incluso señalándolos como "patrimonio de la humanidad”, destinando presupuestos en su conservación, debieran ser protegidas las culturas indígenas, sus tradiciones, el fomento al estudio de las lenguas indígenas dentro de las mismas comunidades, así como la educación bilingüe, son factores de integración e identificación de una nación.
  8. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 8 4.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS. Villalobos y otros. “Historia de Chile”, volumen I. Editorial Universitaria. www.manografías.com/trabajos81/colonizacion-america-y-sus- consecuencias2.shtml http://es.slideshare.net/ml771971/conquista-de-america-6113525. http://es.slideshare.net/sggsebastian/descubrimiento-conquista-y-colonia- de-chile. http://es.slideshare.net/danielita23/historia-de-chile-2-int http://www.portalquimera.net/historia-edad-moderna/el-encuentro-de-dos- mundos/ http://es.slideshare.net/wandolina/el-impacto-social-y-cultural-de-la- conquista http://es.slideshare.net/mil61/persona-identidad-cultural?related=1
  9. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 9 5.- ANEXOS.  DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE. Mapa conceptual sobre el Descubrimiento y la Conquista de Chile hasta que se inicia la Colonia.
  10. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 10 IMPACTO DEL CHOQUE CULTURAL ABORIGEN Y ESPAÑOLES. 1. Evangelización 2. Sincretismo cultural 3. Trabajo Obligatorio Un ejemplo de Protección de la población Indígena: El sacerdote Dominico Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, se opone al maltrato de los indígenas en el sistema de encomienda de servicio personal. Contribuye a la dictación de normas de protección a los indígenas (Leyes Nuevas de las Indias, 1542) Esto explica que en Chile existan hoy en día variadas expresiones del mundo religioso cristiano en distintivos sectores de nuestra población. En algunos de ellos se presentan elementos propios del catolicismo hispano oficial – habitualmente ligados a los sectores altos – y en otros, en cambio, aparecen aspectos de religiosidad popular Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas. Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como “repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares
  11. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 11 4. Mestizaje El primer grupo de mestizos, los del siglo XVI – que fueron resultado de la voluntaria u obligada relación de madres aborígenes con conquistadores españoles – crecieron por lo general vinculados a sus progenitoras indígenas y a sus culturas. Salvo excepciones, el padre español estuvo ausente. Muy pocas veces esta unión derivó en la institución del matrimonio.
  12. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 12  IDENTIDAD CULTURAL  Identidad  es   Cultura es Chile A causa de Y todo esto trae consecuencias IDENTIDAD CULTURAL La respuesta a la pregunta, ¿Quién soy? ¿Qué se es?, ¿Cómo se siente uno por lo que es?, ¿Con quién se identifica? Todo aquello que creamos específicamente del pasado, presente y futuro Posee una diversidad cultural, pero a Pesar de esto, sigue difundiendo una falta de identidad  Los malos programas de tv.  La desaparición de la enseñanza del arte chileno en los colegios y universidades.  Una cultura vaga que es la que se difunden ampliamente en el país.  La ausencia de proyectos que inviertan en la difusión de nuestra cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer A que el chileno se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras, o puede llegar a desaparecer produciendo así un asesinato cultural Patrimonio Cultural Gastronomía  Considerando el plato bandera es la cazuela.  Mote con huesillo. Empanadas de pino Danzas  La cueca.  La mazamorra.  El costillar.  El sau sau. Lugares Típicos de Chile.  Santiago, centro de Chile.  San Pedro de Atacama, norte de Chile.  Isla de Pascua, centro de Chile.  Chiloé, sur de Chile.  Parque Nacional Torre del Paine, sur de Chile En Conclusión  El País hoy en día no se encuentra identificado con su Patria. El problema es no aceptar que somos un País con una cultura muy diversa  Existen muchos otros factores que causan esta falta de identidad, pero lo más importante es la falta de interés de los chilenos.
  13. Ensayo Histórico: Persistencia de pueblos y culturas indígenas Página 13  EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: EMPRESA DE EXPANSION Motivos: Económicos: Político - Religioso: Socio Culturales La ciencia de la navegación  LA ENCOMIENDA