2. El "Test del dibujo de la familia"
es un test proyectivo que evalúa
fundamentalmenteel estado
emocional de un niño, con respecto
a su adaptación al medio familiar .
Si bien existen diversas versiones,
la técnica mas usada en la práctica
clínica actual es la descrita por
Louis Corman en 1961
Test del dibujo de la familia
4. La técnica de aplicación del test consta de tres pasos:
Paso 1:
- Ubicar una mesa a la altura del niño
- Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de
colores.
- Dar una de las siguientes indicaciones:o "Dibuja una familia"
o "Imagina una familia que tú conoces y dibújala"
o "Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos,
animales"
Paso 2: - Estar atentos junto al niño.
- Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress.
- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un
Personaje y otro.
- Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden
el que se dibujó a los personajes
5. Paso 3: Pedir al niño que nos explique que dibujó. Luego preguntar:
" ¿Dónde están? " ¿Qué están haciendo ahí?
" "Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"
" ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? " ¿Cuál es el menos
bueno de todos? " ¿Cuál es el más feliz? " ¿Cuál es el menos feliz? " ¿Y tú,
en esta familia, a quién prefieres?
- Reconocer en el dibujo:
1. Identificación propia: "Suponiendo que formases parte de esta familia,
¿quién serías tú?". Preguntar la causa de su elección.
2. . Reacciones afectivas:
Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas
particulares al Dibujar a un personaje o al interrogarle. – Finalmente,
preguntar si está contento con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de
nuevo si lo haría parecido o cambiaría cosas.
Importante: No olvidar registrar la composiciónverdadera de la
familia
7. En la interpretación del test de
familia se pueden distinguir 3
planos.
1. Plano Grafico
2. Plano de las estructuras
formales
3. Plano de contenido
8. Plano Grafico
Donde se aplican las
regla s Generales de la
grafología:
- Intensidad del trazo
- Ubicación en la
pagina
- Tamaño
- Dirección del trazo
- Espacios en blanco
- Derecha - Izquierda
10. Plano de contenido
Lo primero que hay que preguntarse
Es ¿ que tipo de proyección se trata?
Si el niño dibujo su familia tal y
Como se encuentra conformada
en la realidad, o la distorsiono
Según sus deseos “ como le
gustaría que fuera en la realidad”
MECANISMOS DE DEFENSA
En el test de figura humana se
Tiende a manifestar la defensa
Por medio de la valorización y
La desvalorización.
El hecho de destacar una figura
Familiar representa que para el
Niño representa una figura
Muy importante, ya sea porque
Le admira, le tiene envidia o
Le causa temor.
• El personaje valorizado tiende
a ser dibujado en primer lugar
• Puede destacarse en su
tamaño
• Es dibujado con mayor
Esmero
11. • Abundan lo detalles en la figura
Valorizada
*Puede ocupar la posición central
de la pagina.
• Por lo general el niño habla
Abiertamente sobre su deseo de
Identificarse con el
Valoración de la madre. La
desvalorización del padre es
evidente ya que lo suprime
Desvalorización
La primera forma de
Desvalorización Es la
Supresión, es decir, omitir uno
De los integrante de la
familia. Lo Que indica que
hay sentimientos
de agresividad frente a la
persona Eliminada, de igual
forma puede Suceder que el
niño “ no se dibuje A si mismo
en la familia” , esto Puede
interpretarse como el Hecho de
que “ le gustaría ser otro” No
se siente a gusto con la
posición Que ocupa en su
familia.
12. La desvalorización también se
Puede apreciar cuando el dibujo
Es mas pequeño que los demás.
En la figura se observa la
Valoración del padre. Está
dibujado en lugar preferente,
gran tamaño y más detalles.
Paralelamente desvalorización
de la madre.
Otras formas de
desvalorización Son:
• Colocarlo de ultimo con
Frecuencia a la orilla de la
pagina
• No tan bien definido como
los Demás.
• No colocarle nombre
13. Relaciones de Distancia
La dificultad del sujeto para
establecer Buena relaciones con
ciertas personas De la familia
puede manifestarse con
Un distanciamientos
importantes en el Espacio.
Valorización de la madre por
temor. Los demás personajes
retraídos y más pequeños.
Padre minimizado. Distancia
emocional, problemas de
comunicación.
14. Agresividad
La agresividad se puede
manifestar de varias formas.
• Eliminación u omisión del
Rival y/o figura autoritaria
castrante.
• Dibujar al rival incompleto,
sin brazos y rasgos de
contacto
• La intensidad del trazo en el
Cual es dibujada la figura.
• Cuando se dibuja un animal
Salvaje.
• Cuando se margina la
persona Objeto de
agresividad a un extremo de
la hoja.
Niño hipersensible,
egocéntrico y agresivo. Se
dibuja primero a sí mismo y
sombrea con presión.
15. Reacciones Depresivas
Sucede cuando el niñono
manifiesta una reacción de
agresión directa contra el
rival, sino hay una tendencia
a malquererse y a maltratarse
que va desde la
desvalorización de sí mismo
hasta la eliminación de sí
mismo en el dibujo.
cuandoel niño aparentemente
no se dibujo, habrá que
indagar sinose habrá
proyectadosobre uno de los
miembros de la familia
dibujada.
Reacción regresiva
Sucede que el niño, ante la
rivalidad fuerte que le produce un
nuevo hermano, entra en un afán
de ser nuevamente el centro de la
atención de los padres, entonces
adoptar conductas regresivas.
En el Test de la familia se
evidencia, dibujándose o poniéndose
de una edad menor de la que
realmente tiene. Incluso puede
dibujarse como un bebé.
16. Edipo en el Test Familia
Esta situación Edípica se expresa
en el dibujo por:
- La identificación con el padre
del mismo sexo.
- Por acercamiento con el padre
del sexo opuesto.
La rivalidad Edípica:
En la situación Edípica normal
los sentimientos agresivos de
celos con respecto al padre del
mismo sexo son atenuados por
el afecto que se le tiene, peroen
ciertas situaciones patológicas
la agresividad aumenta y se
convierte en fuente de conflicto.
Este se manifiesta por:
- Los celos de la pareja.
- Desvalorización del padre del
mismo sexo.
- Eliminación del padre del
mismo sexo.
- Agresividad del padre del
mismo sexo.
- Agresividad simbolizada con
un animal.
19. Niño de 10 años
En primer lugar pintó a la madre, luego a sí mismo, a su hermano y en último
lugar su padre. El padre aparece como la figura más alta pero con los brazos
más cortos no apreciándose los dedos. El pelo se proyecta hacia arriba.
Sin duda se trata de un niño retraído, con problemas emocionales, con miedo al
exterior y que mantiene una relación de poco entendimiento con el padre. El
padre no se ha asumido como modelo y probablemente la madre ocupa, en
estos momentos, la atención preferente del niño, la figura en la que puede
refugiarse (él se ha situado entre su hermano menor a la izquierda y su madre a
la derecha). El niño al representar a su padre, le ha recortado los brazos y no se
distingue ningún dedo, al contrario de lo que sucede en las otras figuras.
Probablemente y de forma inconsciente le ha querido limitar en su autoridad
pintándole unos miembros más pequeños.
Es posible que el niño viva angustiosamente un tipo de relación con el padre
regida por patrones muy autoritarios o exigentes (el pelo hacia arriba puede ser
un indicador de persona huraña o que suele chillar) y que ello le haga encerrase
más en sí mismo.
21. El niño presentaba un C.I.=59 (WISC-R) con lo que estaba
dentro de un retraso mental de tipo leve.
En este caso se vuelve a repetir el alejamiento del padre. El
niño se sitúa en el centro del grupo y su padre es, claramente,
la figura de menor tamaño. Ello supone un síntoma de
alejamiento afectivo y rechazo. Incluso la abuela aparece
como una figura de mayor tamaño. Probablemente el niño
pintó las figuras de mayor o menor tamaño según su
proximidad emocional y no según la realidad.
Las limitaciones del niño se ponen de manifiesto en el dibujo
al observar las diferentes figuras. La forma es correcta pero no
hay elementos que diferencien una figura de otra. Son como
clones que sólo han variado en tamaño. La abuela
perfectamente podría pasar por el padre o el hermano. Esta
pobreza en la definición del personaje es una característica de
la discapacidad mental.