3. 231
Valores
LOS VALORES
Sin duda que una de las más importantes responsabilidades de padres y educadores
es la de formar a la niñez, y esto se lleva a cabo inculcándoles los principios que regirán
sus vidas. Estos principios universales del ser humano son los valores. Hoy se difunde en
gran medida todo lo relacionado con los avances tecnológicos que impresionan cada
vez más por su velocidad, capacidad o versatilidad para hacer la vida más fácil, pero
por desgracia no se escucha que los valores humanos se fomenten de igual manera
entre los niños.
Algo que se ha vuelto muy común es lo referente a la separación o divorcio de los
padres, argumentando que los problemas y dificultades son los causantes de tales
decisiones; sería muy útil preguntar: ¿qué ha sucedido con el compromiso de amarse y
respetarse hasta que la muerte los separe? También se oye hablar de mujeres y niños
que son maltratados, y por otra parte, ¿qué ha ocurrido con el respeto, el amor y la
paz?
Sucede que los valores no se han considerado como parte integral de la educación en
la niñez. Los padres se preocupan por inscribir a sus hijos en las mejores escuelas, con el
maestro más puntual, o en el plantel que cuente con el mejor equipo actualizado de
cómputo; pero no emplean un método sistemático para enseñarles los valores
humanos, ni existe la preocupación y el interés porque los jóvenes lleguen al
matrimonio con un sistema de valores que les ayude, con paciencia, compromiso,
lealtad y responsabilidad, a resolver con éxito las adversidades que tendrán que
enfrentar.
Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos, y los valores son lo mejor para su
futuro; es por ello que se debe alentar su práctica día con día y no sólo durante una
semana o una vez al año; es necesario trabajar y practicarlos una y otra vez hasta que
formen parte de su naturaleza, y son precisamente los padres los responsables de esta
práctica y aunque haya educadores, nunca se podrán formar hijos valiosos si no es a
través del seno familiar.
No se puede olvidar que los valores que hoy se inculcan en los hijos, mañana tendrán
un impacto en la sociedad, en la comunidad y en los futuros hogares, y si se quiere
tener valores universales arraigados en la humanidad, hay que empezar desde hoy y
hacer un esfuerzo más consciente respecto a su enseñanza.
4. 232
Valores
Concepto de valor
Valor es todo aquello que tiene cualidades apreciadas por el ser humano. A partir de
esta sencilla definición se puede descubrir que todo lo que es valioso lo es porque el
hombre le ha dado un valor. Él es quien le atribuye valor a las cosas o a las personas, es
decir, el valor es algo que las hace estimables por diversas razones, ya sean económicas,
vitales, intelectuales, estéticas, éticas o religiosas, creando lo que se conoce como
escala de valores.
¿Qué es el valor en las personas?
Es el conjunto de cualidades que poseen los seres humanos y que les permiten
comportarse como hombres y mujeres valiosos; son las características que los distinguen
de los demás seres vivos; es el carácter adquirido que les lleva a apreciar lo importante,
lo necesario, lo útil y lo costoso.
Los valores que posee el ser humano le hacen más apto para
enfrentar lo fácil y lo difícil de la vida cotidiana. Le hacen
actuar con responsabilidad y respeto ante todo
ser vivo, le dan prestigio por su calidad de
vida, le otorgan supremacía al
desarrollar su inteligencia, le ofrecen
la oportunidad de magnificar los
atributos que son exclusivos de la
humanidad.
No conviene olvidar que el
ser humano no vale por lo
que tiene o por lo que
hace, sino por lo que
es: por sus valores.
5. Valores
233
¿Qué es el valor en las cosas?
Los objetos no tienen un valor por sí mismos, sino sólo hasta que el hombre los hace
útiles y necesarios para su vida. Un claro ejemplo se tiene en la transformación que
puede darse a un mineral y cómo, por ello, a éste se le incorpora determinado valor.
Así, a un trozo de mármol la mano del escultor le agrega belleza al moldear y esculpir
una figura determinada, otorgándole un valor a lo que era, originalmente, tan sólo un
pedazo de mineral.
Por lo tanto, el valor en las cosas es la necesidad individual o colectiva, real o imaginaria,
costosa o irrelevante, que el ser humano aprecia.
Los valores son para tener y ser. Tener se refiere a la posesión de las cosas materiales;
pero cuando no están presentes estos valores, la necesidad de poseer se convierte en
un vacío que nunca se llenará, por más que se adquiera un sinnúmero de objetos.
El ser es lo que posee el hombre y la mujer como cualidad inculcada y desarrollada
principalmente en el hogar; es algo que está en el interior y que nadie puede robar,
que se ha sembrado desde la niñez y que a su debido tiempo producirá frutos.
6. 234
Valores
Concepto de contravalor
Para entender este concepto, se debe tener claro lo que es un valor, que como ya se
explicó antes, es lo que hace ser una mejor persona a un ser humano; en consecuencia,
se puede comprender fácilmente que el contravalor es lo que dificulta que cualquier
ser humano lo sea. Comparativamente hablando, el valor humano es aquello que vale,
y el contravalor es aquello que le resta valor.
El contravalor es lo que daña o perjudica las cualidades del ser humano, es lo opuesto,
lo desvirtuado, lo que destruye precisamente lo que el valor trata de exaltar.Y, ¿de qué
sirve conocer lo que es un contravalor? Es muy simple la respuesta, el contravalor es lo
que ayuda a identificar lo que afecta a los valores.
Un buen general, antes de enfrentarse al enemigo en el campo de batalla, debe
conocer dos cosas que son fundamentales:
1. ¿Qué poderes tiene el enemigo?
2. ¿Cuáles son los puntos débiles de su ejército?
Valores:
confianza
constancia
honradez
justicia
optimismo
Contravalores:
desconfianza
inconstancia
engaño
injusticia
pesimismo
7. Cuando se sabe en qué áreas de la vida se es vulnerable y débil, es más fácil cuidar
las malas actitudes y poner más empeño para contrarrestarlas; por eso es tan importante
saber qué es un valor y cuál es su contravalor.
Conflicto de valores
A través de la historia se ha podido observar que las sociedades han venido aceptando
valores de otras culturas, de otros continentes e incluso de otras líneas de pensamiento,
como si se tratara de modas pasajeras; pero lo más asombroso es que también sus
propios valores han dejado de ser apreciados.
Así se descubre que el hombre de este siglo cuenta con diferentes valores y juicios
acerca de lo que es bueno o malo, noble o vulgar, bello o feo; se puede decir que los
valores están íntimamente relacionados con la época, la cultura y las costumbres de
cada raza humana, pues afectan de manera particular su conducta, sus ideales y sus
luchas, las que persiguen metas muy distintas en cada uno de los pueblos de este
planeta. De esta manera, se encuentran países luchando el día de hoy por sus
libertades de gobierno, de ideas y de ser, mientras que en otros pueblos los valores se
encaminan principalmente al conocimiento, al aspecto económico y al cultural.
De estas observaciones se deduce que los valores son:
Cambiantes y dinámicos, de entre los cuales se puede elegir libremente.
De calidad y no de cantidad, que cada individuo o sociedad le otorga.
Universales e inmutables.
¿Los valores son cambiantes o son inmutables?
Los valores no cambian, sólo se adaptan a la
modernidad. Nunca se pensó que en el siglo
XXI habría comunicación por Internet como
algo común, y valores tales como el respeto y
la educación sólo se han adaptado a esta
nueva herramienta electrónica.
235
Valores
8. 236
Valores
Hablar de nuevos valores o de una nueva juventud sería tanto como admitir que hay
valores que nacen y se extinguen con cada generación, y esto no es así. La juventud
siempre ha sido la misma y los valores son y serán siempre los mismos, universales e
inmutables, a menos que la esencia del hombre cambie y el ser humano se reproduzca
en serie sin que haya el amor de por medio; pero como esto no ha sucedido, se puede
concluir que aunque los valores sean cambiantes, dinámicos y adaptables, el respeto,
la responsabilidad y la lealtad, entre otros valores, permanecerán mientras el hombre
exista.
Lo que ocurre es que los valores se van incrementando en la medida que la
humanidad avanza, y por desgracia, se observa también que los
contravalores siguen esta misma tendencia. Sin embargo, siempre se tiene
la esperanza de que los padres y maestros puedan inculcar en la niñez y
en la juventud todos aquellos valores que dignifican la existencia humana.
¿Cómo se transmiten los valores?
La gran mayoría de los padres y maestros tienen como meta que los niños sean
instruidos en los valores humanos, debido al anhelo de contar con
hombres y mujeres de bien, que posean las cualidades necesarias
que les ayuden a superar con éxito todas las dificultades que se
les presenten. Pero surge una pregunta: ¿cómo lograr que los niños
posean esos valores? La respuesta es transmitirlos, y, ¿cómo se transmiten los
valores? La verdadera transmisión de los valores es a través de los ejemplos y
vivencias que cada padre, educador y formador le puede brindar a los niños. La
familia y la escuela son los pilares de esta gran tarea. Cada uno tiene una parte
importante en la formación y educación de los niños, pero sin duda alguna, entre
mejor preparados estén quienes se encarguen de transmitir los valores, más pronto
se verán los resultados en los
hijos y en los alumnos, sin
olvidar que los valores se
enseñan principalmente con
el ejemplo y con la práctica
constante, pues si no hay
congruencia entre lo que se
hace y se dice, todo será
como hablar en el vacío.
9. La familia
Hoy en día se pueden tomar cursos para todo: para cocinar, manejar un vehículo e
incluso para navegar en Internet; pero se ha olvidado el instruir en cómo construir
vidas, porque la responsabilidad que tienen los padres es la de edificar vidas, las vidas
de los seres que más se debe amar: los hijos.
Se tiene un concepto muy equivocado de lo que es ser padres, pues un padre no es
quien participa con una célula para la formación de un ser, no es sólo quien aporta
para los gastos, no es sólo quien juzga o defiende las actividades de un muchacho, el
ser padre es mucho más que todo esto, es la responsabilidad más importante que se
ha depositado en los padres para formar hombres y mujeres. Los padres de familia son
los únicos responsables de formar a los hijos. No se puede delegar esta responsabilidad
en los profesores de la escuela, en los empleados domésticos o en los abuelos. Ni
tampoco es recomendable que se otorgue a los medios de comunicación una
inmerecida confianza. Los padres son los responsables de inculcar y fomentar en los
hijos los valores, y difícilmente podrán ser transmitidos si no se practican en el hogar,
salvo que se capaciten los padres en las técnicas para fomentar valores. Se sabe que
inculcar es hacer que alguien aprenda algo a través de la repetición, esta técnica ha
sido usada con excelentes resultados, basta con recordar cómo se aprenden las tablas
de multiplicar: repetirlas una y otra vez hasta que queden grabadas en la mente, de la
misma forma esta técnica de repetición se puede utilizar al educar en valores.
Los hijos son el reflejo de lo que se vive y se enseña en el hogar; por lo tanto es muy
triste escuchar en la actualidad comentarios tales como: “La juventud ya no tiene
valores”, y si no tiene valores, ¿quién será el responsable? Los padres están fallando en
esta área de la formación de sus hijos. Sócrates, el filósofo griego, considerado el
fundador de la filosofía de los valores, escribió: "No critiquen a la juventud; más bien,
pregúntense qué hemos sembrado en su interior
para que estén dando estos frutos”.
El ritmo de vida actual acapara toda la
atención de los padres de familia, sin
embargo, es fundamental que éstos se
esfuercen por evitar la influencia de
contravalores como el egoísmo y la
intolerancia, que afectan directamente
el tesoro más preciado: los hijos.
237
Valores
10. 238
Valores
Valdría la pena preguntar a los padres: “¿están fomentando los valores en sus hijos?”,
“¿son un modelo para ellos?” Si la respuesta es ¡no!, hay dos opciones: quejarse o
desear salir adelante.Y es importante saber que siempre se está a tiempo para
transmitir los valores que formarán hombres y mujeres valiosos, ya que a cualquier edad
el ser humano puede aprender.
Los padres transmiten los valores con sus actitudes, y es que la actitud es como una
enfermedad contagiosa., ¿Qué es lo que se contagia? optimismo o pesimismo,
soluciones o quejas, lucha o lamentos. Por la actitud de los padres los hijos pueden
tener seguridad, confianza, optimismo y capacidad de perdón entre otros valores.
Los hijos no son ni malos ni buenos, el verdadero problema consiste en lo siguiente:
¿cómo está el corazón de los hijos, y cómo se llena?, pues dice La Biblia: "No es buen
árbol el que da malos frutos, ni árbol malo el que da buen fruto, porque cada árbol se
conoce por su fruto; pues no se cosechan higos de los espinos, ni de las zarzas se
vendimian uvas. El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el
hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia
del corazón habla la boca." Lucas 6:43-45.
11. La responsabilidad que tiene todo padre es la de construir la vida de sus hijos, no sólo
dándoles lo necesario económicamente, o estando pendiente de lo que hacen o
dejan de hacer, sino que además deberá formar y orientar sus vidas y una manera de
hacerlo es a través de su ejemplo, de sus actitudes y de sus palabras, que serán las
bases para que ellos tomen decisiones sabias y no necias.
Los padres disponen de medios muy sencillos para inculcar los valores, por ejemplo:
cuentan con la autoridad que por derecho tienen, con la disciplina que son las reglas
impuestas para mantener el orden y la subordinación, y con la repetición de actos;
pero también pueden echar mano de la perseverancia y la paciencia para que sus
hijos lleguen a poseer los valores y virtudes que enriquecerán su vida. No es posible
olvidar que ser padres es una noble tarea que requiere constancia y perseverancia
inmutables, y que también se sabe que los resultados nunca se verán al principio, sino
que más bien se alcanzarán en el tiempo de dar frutos, así que nunca se debe
subestimar el poder para crear un futuro mejor para los hijos.
Los padres también tienen la tendencia de educar a sus hijos como sus padres lo
hicieron con ellos, y esto no es del todo correcto; basta con recordar las amargas
experiencias de la infancia, los excesos en los castigos o, por el contrario, la exagerada
complacencia. Todo padre debe preguntar a su ser interior si grita y regaña a sus hijos
de la misma manera que su propio padre lo hacía con él. Si desea superar fallas o
errores que sus padres cometieron, también necesita una estrategia diferente a la que
se utilizó con él. Un padre
también debe seguir
madurando y
creciendo acorde
a las leyes naturales,
por lo que no debe
dudar en preguntar,
capacitarse, estudiar,
leer e informarse, para
realizar eficientemente
la obligación que le
corresponde.
239
Valores
12. 240
Valores
La escuela
Es el maestro quien facilita al alumno el descubrimiento de una gran cantidad de
valores y quien puede hacer que éste se incline por todo aquello que es noble, justo y
de calidad.
En la escuela se favorece el aprendizaje de los valores y virtudes, pero también hay
que aclarar que no es lo mismo enseñar a multiplicar, que adoctrinar la voluntad. Para
hacer que un alumno decida por sí mismo realizar algo, o que se comprometa a elevar
su calidad humana, es necesario antes que nada que el alumno quiera hacerlo. No se
puede hablar de adquisición de valores, si no es con la complicidad y decisión del
alumno para alcanzarlos.
El papel del maestro es el de promotor en la formación de criterios, aplicables tanto en
la escuela como en el hogar, o en todos los actos de la vida del niño, pero siempre
deberá quedar clara la diferencia de autoridad de los padres y del maestro mismo.
Sin duda alguna el docente ocupa un lugar preponderante en la enseñanza de los
valores, pero como en el caso de los padres, aquí también los maestros deberán
enseñar con el ejemplo, la teoría y la práctica. Se vuelve al mismo principio de la
familia, los maestros también deben ser enseñados en el seno familiar para que a su vez
adoctrinen a los alumnos.
"El maestro enseña más con lo que es, que con lo que dice." Soren Kierkegaard.
13. 241
Valores
¿La virtud y el valor son lo mismo?
El valor es algo que tiene cualidades apreciadas por el ser humano. Estas cualidades
son las características que les diferencian de los demás seres vivos; son el carácter
adquirido que lleva a apreciar lo importante, lo necesario y lo útil.
Y, ¿las virtudes qué son? Según el Diccionario básico de la lengua española, editado
por la Sociedad General Española de Librerías, virtud es una cualidad buena en la
persona.
Las virtudes también son cualidades que las personas tienen y adquieren, pero que a
diferencia de los valores, éstas las capacitan para hacer muy bien alguna actividad.
Las virtudes son buenos hábitos, firmes y estables, que guían a la personas a realizar
algún buen acto y a dar lo mejor de sí mismas. Con estos simples comentarios se puede
decir que las virtudes son buenas cualidades que las personas adquieren a través de la
práctica y del esfuerzo, para llevar a cabo, de forma excelente, una actividad. La
palabra virtud viene de la raíz virtus-vitutis, que significa fuerza y esfuerzo. Una vez,
estando el maestro Platón en el sitio en donde impartía sus clases, llegó un muchacho
fornido, quien, dirigiéndose al maestro, le dijo: “Hagan el favor de retirarse, porque éste es
el lugar a donde yo vengo todos los días a esforzarme y a entrenar,
pues se aproximan las Olimpiadas y quiero traer una medalla para
Grecia”. El maestro Platón le contestó: “Así que te esfuerzas a
diario, entonces eres un atleta” (en griego quiere decir, el
que se esfuerza a diario). ¿Cómo te llamas? El
muchacho contestó: “Académico”, en recuerdo de
esto y en homenaje al joven, desde entonces se
llamó la Academia al lugar donde enseñaba
Platón.
No se supo más de aquel
atleta, pero el hecho quedó
escrito; por lo que, a la
mujer y al hombre que se
esfuerzan a diario se les
puede llamar,
también,
atletas.
14. 242
Valores
¿Las virtudes son producto del esfuerzo y dedicación o se nace con ellas?
Toda persona nace con ciertas virtudes que simplemente hay que reforzar, sin embargo,
también tiene que aprender y desarrollar otras que complementan a una persona de
bien. Por lo tanto, hay virtudes que deben enseñarse y otras que deben reforzarse, pero
eso sí, todas deben inculcarse desde la niñez y practicarlas con disciplina para que se
incorporen a la personalidad.
Las virtudes hacen que el hombre crezca, mejore y se perfeccione, en una palabra,
están orientadas al bien, en contraste con los vicios, que son hábitos que tienden al
mal.
Cuentan que alguna vez estando Sócrates, el maestro, en el Ágora, el pueblo ateniense
estaba indignado despotricando contra los jóvenes; entonces el maestro les hizo callar
y les preguntó: “¿Atenienses, de dónde salen los gobernantes corruptos, los médicos
comerciantes, los maestros mediocres, los salteadores, los violadores y los mentirosos?”
Respondió Sócrates: “Salen de los hogares y de las aulas; así que mejor pregúntense:
¿qué hemos sembrado en los niños y en los jóvenes para que estén dando estos frutos?”
Hay quienes piensan que la virtud es un ideal reservado sólo para algunos dotados o
sin problemas, y esto es incorrecto. Para alcanzar el bien debe haber hábitos
permanentes y no acciones aisladas o esporádicas, así como la disposición continua al
trabajo que convierte al hombre en un virtuoso.
La virtud no es de hombres que se dejan dominar por sus instintos o por otras personas;
por el contrario, la virtud libera al hombre de ataduras y pasiones, lo hace señor de sí
mismo y lo prepara para resistir y actuar cuando sea necesario. El hombre virtuoso es
como un atleta que se esfuerza diariamente en hacer las cosas cada vez mejor.
15. Valores
Diferencia entre valores y virtudes
Los valores están en todos los hombres y mujeres, pues han sido inculcados por los
padres y los maestros, principalmente; pero para llevarlos a la práctica se necesita de
la constancia, la perseverancia y el trabajo, los cuales son virtudes. Por ejemplo, cuando
se descubre el valor artístico natural en alguno de los hijos, y se le apoya para que
desarrolle esta cualidad con estudio, educación, práctica, entrenamiento y mucho
esfuerzo; se está formando un virtuoso. La diferencia entre el valor y la virtud estriba en
que el valor pertenece a toda una comunidad y le sirve para que se mantenga unida,
para organizar la convivencia social y para regular la conducta humana, mientras que
la virtud pertenece al hombre en particular y se manifiesta a través de los actos con que
los seres humanos transforman los valores en virtudes individuales, es decir, las virtudes
son el medio para perfeccionar los valores. Por ejemplo, no hay bondad si no hay seres
humanos bondadosos, ni existe la prudencia si no hay seres prudentes. Entonces, si no
hay valores en la sociedad es porque no hay seres humanos virtuosos.Virtudes tales
como inteligencia, razonamiento, sensibilidad, optimismo, creatividad, etcétera, pueden
ser enlistadas y hasta memorizadas; pero lo verdaderamente difícil es ponerlas en
práctica.
La diferencia entre tener y asimilar se puede explicar con el siguiente ejemplo: guardar
comida en una bolsa no significa haberse alimentado, aunque se tenga la bolsa en las
manos. Así, si algunos muchachos tienen buenos conceptos e ideas, pero realmente no
los han hecho suyos, significa que los tienen pero no los han asimilado. Lo que importa
no es saber de virtudes, sino llevarlas a la práctica.Y es aquí donde se requiere de un
esfuerzo diario para no hacerle caso a las debilidades, ni escuchar al ser interior que
trata de desanimar, sino por el contrario, hay que levantarse con el anhelo de cumplir
con la tarea programada,
estar dispuesto a ponerse de
pie especialmente cuando
se cae y se falla, tener
visualizada la meta para
conquistar cada día un
escalón más, y de esta
manera acercarse cada
vez más a la perfección.
Inteligencia
Razonamiento
Sensibilidad
Optimismo
Creatividad...
243
16. 244
Valores
Quizá no se alcance la perfección, pero sí se puede intentar, y a esta actitud de
esfuerzo y lucha es a lo que se le conoce como virtud. A continuación se pueden
observar algunas diferencias de carácter general entre valores y virtudes:
Valores
Están en la humanidad y
en las cosas.
Están en las agrupaciones
de individuos, con el fin
de cumplir todos o
algunos de los propósitos
de la vida.
Son la base del respeto
humano.
Se demandan del
exterior y se inculcan.
Son de cantidad.
Son parte de la sociedad
y enriquecen la vida de
los hombres para
hacerlos felices.
Virtudes
Están en las personas que
las adquieren.
Sólo se aprecian en las
personas, pero la
sociedad se beneficia
con los virtuosos.
Manifiestan la dignidad
de la persona.
Se demandan del
interior y se desarrollan.
Son de calidad.
Son parte del individuo,
no cambian nunca, sólo
hay que desarrollarlas.
17. Clasificación de los valores
Se puede elaborar una enorme lista de valores, pues cada sociedad e incluso cada
persona tiene su propia tabla de valores que es la que guía su comportamiento; sin
embargo, es posible agruparlos por tipos de valores (cuadro tomado de la obra Valores
y Virtudes, de Marina David Buzali, Panorama Editorial, décima edición):
Valores vitales. Traen como consecuencia la salud. La falta de buenos hábitos
provocan su pérdida. Estos valores se pueden conseguir mediante una adecuada
educación física e higiénica.
Valores hedónicos. Son aquellos que conducen al placer y a la alegría; se fomentan
mediante el hábito de observar la naturaleza y se obtienen por medio de la
educación moral y artística.
Valores económicos. Conducen a las cosas útiles y se consideran valores de uso y
de cambio; se alcanzan a través de la educación económica integral.
Valores de conocimiento científico. Dan acceso a la verdad y llevan a la aproximación,
a la probabilidad y a la exactitud. Se consiguen por la educación científica.
Valores morales. Integran el valor clásico del bien. Conducen a la bondad, valentía,
veracidad, justicia, templanza, amor a la patria, etcétera. Se alcanzan a través de la
educación moral y cívica.
Valores estéticos. Corresponden al valor clásico de la belleza; traen como consecuencia
la gracia, la elegancia y la apreciación de la belleza en todos los seres. Se obtienen
mediante la educación estética y se fomentan desde muy temprana edad. Dice
Cervantes en su famoso Quijote: “La belleza está en los ojos de quien mira”.
Valores eróticos. Estos valores llevan a la práctica de la ternura, la dicha, el cariño y
el amor. Se consiguen por la educación en el amor y en el servicio. Según Aristóteles,
sólo las bestias y los dioses viven solos.
Valores religiosos. Se persigue con ellos llegar a la santidad, a la gracia, a la piedad,
a la beatitud, a la bienaventuranza. Se consiguen mediante una educación religiosa
y el conocimiento de la misma.
245
Valores
18. 246
Valores
Valores psicológicos. Son importantes en la vida de la persona. Incrementan la
individualidad original del ser humano. La seguridad, que principia en la familia, la
dan los propios padres con sus actitudes y su relación. La pertenencia, que también
empieza en la familia, consiste en sentirse útil en su pequeña comunidad. Aquí se
encuentran la convivencia, la enseñanza, la estima y el reconocimiento.
Valores sociales. Encaminados al bien común, no al egoísmo ni al individualismo, están
el altruismo como el secreto del éxito del ser humano, así como la responsabilidad,
honradez, libertad, decisión, compromiso y derechos humanos.
Valores espirituales. Perfeccionan más profundamente la calidad de vida. Se trata
de la paz,“armonía en el orden con los demás”; la alegría, privilegio de los que
tienen confianza en Dios; la bondad, fomentada al seguir los principios del Creador;
el amor, como lo más sublime, la mayor jerarquía, plenitud y excelencia que da
sentido a la vida y que conduce al ser humano a su calidad
total como persona.
De los valores más importantes o reconocidos se pueden
mencionar los siguientes: Responsabilidad, honestidad,
cooperación, confianza, autoestima, creatividad, paz, amor,
respeto y justicia.
19. ¿Cómo inculcar los valores?
Se ha dicho que los valores se inculcan, y esto se logra con la repetición de actos, con
la imitación de los padres y hermanos, con la lectura de historias y cuentos, con dinámicas
de grupo, con juegos, con actividades colectivas, con preguntas y discusiones, con
hábitos, con disciplina, con dramatizaciones, etcétera. Estas técnicas permiten la
asimilación de los valores que se manifiestan posteriormente como actitudes. Las más
fáciles de utilizar tanto por los padres como en la escuela, y cuya efectividad, además,
ha quedado comprobada, son: el juego y el cuento.
El juego o actividad lúdica
El juego depende de la capacidad creativa, por lo tanto siempre se puede jugar, ya
que la limitación la pone el ser humano. Como en todas las actividades debe haber
reglas, en el juego también se tienen; una de ellas es que se debe participar libremente
ya que la imposición no genera buenos resultados, otra es obedecer los pasos del juego,
pues la fidelidad da las mismas oportunidades a los participantes. Además, se tiene otra
regla fundamental que consiste en creer en el juego, pues si no es así tampoco se está
en condiciones de jugar.
El juego en sí es como la vida, plantea obstáculos, enfrentando al ser humano a sus
debilidades y fortalezas; sirve para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación:
fortalece la confianza en uno mismo; puede fortalecer la autoestima y el respeto a los
demás; y también promueve la autoenseñanza, pues al participar en una actividad
ficticia se descubren errores, fallas y equivocaciones que en la vida real se presentan
muy a menudo, y donde, a través del juego, es posible practicar
posibles soluciones. Los juegos son útiles para ayudar
a los niños a resolver de una forma constructiva sus
conflictos, pues ganar o perder no son las únicas
soluciones, ya que permiten aprender que hay
otros valores que también son útiles para el
crecimiento y la madurez. Algo más que se
debe tomar en cuenta es el hecho de
seleccionar juegos donde todos participen, se
sientan aceptados y se diviertan, sin olvidar
que éstos siempre tendrán que adecuarse a
las edades de los jugadores.
247
Valores
20. 248
Valores
El cuento como género literario
Se trata de una narración oral o escrita acerca de un hecho o de una serie de sucesos
reales, legendarios o ficticios, cuya finalidad es la de entretener, divertir o moralizar. Es
una de las formas más antiguas de la literatura popular de transmisión oral. Entre los
autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los hermanos Grimm y
Andersen, creadores de historias inolvidables como: Caperucita roja, Pulgarcito,
Blancanieves, Barba Azul y La Cenicienta.
El cuento es tan versátil y tan apropiado en el aprendizaje, que le ayuda al niño a
soñar, reflexionar y divertirse al mismo tiempo; también es el medio para conocer
nuevas palabras. Los cuentos son tan útiles que a través de ellos se pueden realizar
numerosas actividades, como por ejemplo: actuar, ilustrar, dibujar, resumir, explicar,
etcétera.
21. El cuento tiene la gran virtud de moralizar, ya que el niño podrá conocer y entender las
conductas de los personajes y aprender que cuando respeta normas y valores, siempre
hay un final feliz.
El cuento es tan adaptable, que puede utilizarse con cualquier grupo de niños, desde
luego tomando en consideración su edad, para que las lecturas sean lo más apropiadas
a su entorno e intereses. Para el caso de los mayores se puede recurrir a la fábula, a la
fantasía, a la historia y a la leyenda; o también se puede reflexionar sobre un tema o
idea determinada. El cuento es tan flexible como se requiera.
A estos sencillos instrumentos se pueden agregar la poesía y las técnicas grupales,
como por ejemplo: la mesa redonda, el debate, la lluvia de ideas, etcétera.Y si se
quiere hacer uso de otras técnicas, es conveniente utilizar lecturas comentadas,
murales, recortes de periódicos y revistas, teatro, títeres, redacciones e ilustraciones. Hay
una gran cantidad de actividades que se pueden emplear según el valor escogido, todo
es cuestión de ponerlas en práctica y ver cuáles son las que dan mejores resultados en
cada niño en particular. Es importante aclarar que los valores no son lo que se observa
superficialmente en los niños, sino sus actitudes y el respeto a las normas, así como el
esfuerzo que cada uno aporta para adquirir el aprendizaje.
249
Valores
22. 250
Valores
LA RESPONSABILIDAD
¿Qué es la responsabilidad?
Es cumplir, llevar a cabo y hacer aquello que se debe o aquello a lo que se está
obligado. Todas las personas tienen obligaciones, no importa su edad. Así, se puede ver
a niñas al cuidado de los hermanos menores mientras la mamá está trabajando, pero
también se observa a niños trabajando para contribuir al sustento de su familia.
Aquellas personas que dan una respuesta o cumplen sin presión alguna, se les
considera responsables. Es muy agradable ver cómo un hijo actúa consciente de sus
obligaciones y que tiene la capacidad de afrontar sus deberes, sin importar si fueron
impuestos por él mismo o por los demás.
La responsabilidad involucra el ser digno de confianza, es decir, que los demás tienen la
seguridad de que la persona realizará eficientemente cualquier actividad encomendada;
se afirma también que las personas responsables son las que triunfan en la vida, puesto
que son aquéllas a las que se toma en cuenta para todo y en especial para actividades
especiales.
Responsabilizarse es dar cuenta de los actos realizados, y de los pensamientos y
actitudes que se tengan. Cada vez que se actúa, se debe responder por lo que se ha
hecho, sea bueno o malo, con intención o sin ella, porque no sólo se es responsable de
sí mismo, sino también de sus pertenencias, de lo que depende de cada uno o de lo
que se usa; por ejemplo, cuando por desgracia se ocasiona un accidente, hay que
responder por el daño causado.
23. En el ambiente familiar sucede lo mismo, los hijos tienen que aprender a ser responsables
de cumplir las normas que les marquen los padres o las autoridades de la comunidad
donde viven.
Actividades escolares
A continuación se propone una serie de actividades que podrán realizarse en la
escuela, desde luego, tomando en cuenta la edad de los alumnos, las áreas disponibles
dentro de la misma y, en el caso de actividades fuera del plantel educativo, que se
efectúen de acuerdo con las normas y políticas del colegio y de las autoridades
competentes.
Mi responsabilidad en el salón de clases
Esta actividad es apropiada para alumnos de 4 a 8 años, y su finalidad es aceptar las
responsabilidades que estén acordes a sus capacidades, así como fomentar el deseo
de responsabilizarse.
251
Valores
24. 252
Valores
Actividades:
El maestro escribe una lista de actividades en el pizarrón, para que los alumnos
escojan con toda libertad una de ellas y se responsabilicen de llevarla a cabo.
Esta lista pudiera ser: ordenar los pupitres del salón de clases, limpiar el pizarrón y
sacudir el borrador, regar y cuidar las plantas del salón de clases, subir y bajar las
persianas, cuidar la biblioteca del aula, recoger y entregar los libros para cada
actividad por equipo o fila, recoger lápices, gomas y otros artículos escolares,
etcétera.
25. Una vez terminada la elección por los alumnos, se da a conocer toda la lista con los
nombres correspondientes para que todos sepan sus responsabilidades.
Semanalmente, el maestro, con la ayuda de todos los alumnos, revisará el correcto
cumplimiento de cada responsabilidad. Además, valorará y elogiará los buenos
comportamientos, y exhortará a aquéllos que necesitan tener mayor cuidado.
El maestro vigilará que cada semana sea un alumno diferente el que tenga una
nueva responsabilidad.
253
Valores
Lista de responsabilidades de la semana del _________________
Alumno
Juan
María
Pedro
Guadalupe
Jesús
Rosita
Responsabilidad
Regar y cuidar las plantas.
Borrar el pizarrón y sacudir el borrador.
Subir y bajar las persianas.
Cuidar la biblioteca del salón de clases.
Recoger y entregar los libros de cada
actividad, fila número 1.
Apagar la luz y cerrar la puerta al salir al
recreo o al final del día.
26. 254
Valores
La responsabilidad es de todos
Se trata de una actividad adecuada para alumnos de 4 a 8 años; su finalidad es
aceptar responsabilidades en equipo y descubrir la necesidad de ayuda mutua para
lograr sus metas.
Actividades:
El maestro, junto con los alumnos, escogerá un cuento muy conocido por todos, por
ejemplo: Caperucita roja o La Cenicienta; el objetivo es que todos conozcan la
historia para que se dramatice o se monte un espectáculo de títeres.
El maestro asignará un personaje a cada niño, y entonces dará comienzo la
dramatización; no importa que no se siga al pie de la letra el cuento, pues la finalidad
es obtener la cooperación para lograr un objetivo.
Después de la puesta en escena, se preguntará en clase: ¿qué se requiere para
dramatizar un cuento?, ¿qué pasa si alguno no quiere participar?, ¿qué sucede si
alguno no hace su parte a tiempo?, ¿qué ocurre si todos hablan al mismo tiempo?,
y por último, ¿qué pasaría si todos interpretaran un solo personaje? El maestro
deberá destacar que cumplir con la responsabilidad que cada uno posee y
también con la gran necesidad que tienen de ayudarse, son requerimientos
fundamentales para que la dramatización tenga éxito.
A continuación se podrá discutir y reflexionar
sobre las responsabilidades de los niños.
Cada uno escribirá tres responsabilidades
como alumno, como amigo, como
hermano, como integrante de un
equipo deportivo, como ciudadano. El
maestro deberá despertar el deseo de
compañerismo para lograr las metas
que se establezcan.
El maestro también comentará su
responsabilidad como tal, y deberá
involucrar a los alumnos para que le ayuden
a cumplir con las metas del grupo.
27. El trabajo en equipo
Es apropiado para alumnos de 8 a 12 años. Tiene como finalidad el aceptar
responsabilidades en equipo y de beneficio común.
Actividades:
El maestro asigna trabajos de cooperación, por ejemplo: formar grupos de tres alumnos
para que hagan un reporte de las medidas y los equipos necesarios para disminuir
los accidentes en la escuela. Cada miembro del grupo tendrá la responsabilidad
de un área determinada de la escuela (salones, baños, escaleras, laboratorios, áreas
deportivas, cafetería, etcétera). Cada uno llevará sus conclusiones y sugerencias para
redactar el reporte final; un alumno investigará qué equipos o medidas de prevención
pueden utilizarse, otro se encargará de ilustrar las sugerencias y recomendaciones, otro
más elaborará el reporte final. Los alumnos presentarán este trabajo a las autoridades
de la escuela como una aportación en beneficio de todos sus compañeros.
El maestro motivará a los educandos para aceptar responsabilidades. Los alumnos
elaborarán una lista de actividades en la que ellos podrán elegir responsabilizarse
sobre el aspecto general de su escuela, del salón de clases, de la imagen de la
comunidad estudiantil, y algo muy importante: también determinarán la forma de
compartir el trabajo.
El maestro aprovechará cualquier oportunidad para animar al alumnado a participar
formando equipos y fomentará el esfuerzo colectivo. Una actividad ideal para este
objetivo es, sin duda, el practicar deportes de conjunto.
255
Valores
28. 256
Valores
Actividades familiares
Se piensa que sólo en la escuela se aprende, pero esto es un error, pues en el hogar es
donde se continúa la enseñanza y se pone en práctica todo lo aprendido; por ello es
muy importante que se utilice un tiempo razonable para mostrar a los hijos cómo
pueden asumir en dicho sitio distintas responsabilidades y permitirles que hagan lo que
les corresponda libremente.
A continuación se comentarán actividades que se pueden poner en práctica en la
casa, dependiendo tanto de la edad de los niños, como del tipo de habitación de que
se disponga.
Mi responsabilidad antes de salir a la escuela
Esta actividad es apropiada para niños de 4 a 8 años, y su propósito es desarrollar la
responsabilidad diaria de llevar todo lo necesario a la escuela.
Actividades:
Hacer dibujos o ilustraciones de los
artículos que necesitan llevar a la
escuela, por ejemplo: lonchera, mochila,
estuche con lápiz, goma, bolígrafos, tareas,
libros y otros útiles que se necesitarán para
cada día.
Realizar dibujos o buscar ilustraciones de la ropa
que se requiere llevar a la escuela, por ejemplo:
suéter, zapatos limpios, cinturón, uniforme limpio,
credencial, pañuelo, uniforme de deportes, etcétera.
Dibujar o recortar ilustraciones acerca de situaciones
relacionadas con el aseo personal, por ejemplo:
dientes cepillados, cabello peinado, uñas
recortadas, etcétera.
29. Estos dibujos o ilustraciones, serán pegados por los niños en una hoja previamente
preparada, para identificar las actividades que llevarán a cabo cada día de la
semana, un poco antes de acostarse y antes de salir al colegio, de tal forma que se
coloque una marca señalando cada una de las responsabilidades que han
cumplido.
257
Valores
Dibujo de: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
30. 258
Valores
Mi participación en el hogar
Esta actividad es apropiada para niños de 4 años en adelante; el propósito es desarrollar
en los niños la responsabilidad del trabajo y participación en el hogar.
Actividades:
Elaborar una tarjeta de responsabilidades, en donde se lleve un registro de las
actividades de todos los miembros de la familia. Deberán incluirse a papá y mamá
para que todos vean las contribuciones que cada uno realiza y lo importante que es
cada actividad en el hogar.
Esta lista tendrá que cambiar cada mes para conocer el trabajo y dedicación que
requieren las actividades de una casa. También deberán aumentar las
responsabilidades conforme los niños van creciendo y madurando.
Mamá Papá Juan Lola JavierResponsabilidades:
poner la mesa
lavar los platos
guardar la ropa
hacer las camas
lavarse los dientes
barrer la casa
sacar la basura
planchar la ropa
hacer la tarea
dar de comer al perro
regar las plantas
31. Cuando se tengan mascotas en el hogar, los hijos deberán encargarse de sus
necesidades y de las obligaciones que se derivan de ellas, por ejemplo: atender su
limpieza, alimentación, sacarlas a pasear, y algo muy importante, estar pendientes
de las visitas al veterinario para vacunas, desparasitación, corte de uñas y de pelo.
Cuando se cuente con plantas o jardín, se tendrán que responsabilizar los hijos
también, ya que todos se ven beneficiados con un jardín o con plantas en la casa.
Deberán asignarse actividades tales como: regarlas, nutrirlas con fertilizantes, aplicarles
fungicidas, y sin olvidar la tarea más difícil: cortar el césped.
Los padres nuevamente serán los promotores que con el ejemplo demostrarán lo
que es la responsabilidad cumpliendo cabalmente con cada una de sus
actividades; porque, ¿cómo pedirle a un hijo que haga lo que los padres no hacen?
Los padres tienen que ser coherentes entre lo que piensan, lo que dicen y lo que
hacen, no puede olvidarse que los hijos aprenden imitando a sus padres; así que,
¡cuidado con la conducta paterna!, no sea que los padres pierdan la confianza de
los jueces más severos... ¡sus hijos!
Otra actividad que puede dejar una buena enseñanza consiste en llevar a los hijos
cuando vayan a votar, a donar sangre, a juntas vecinales y a cualquier actividad
cívica. Se les debe mostrar la responsabilidad cívica con el ejemplo.
259
Valores
32. 260
Valores
Actividades para hijos mayores:
Cuando los hijos crecen, es muy recomendable que sus gustos y decisiones se tomen
en cuenta, así como la responsabilidad que esto acarrea, por ejemplo: planear el
menú para la cena y participar en su elaboración; planear las actividades del fin de
semana o de las vacaciones de cada año, esto incluirá obtener información de vuelos
de avión o costo de carreteras, reservaciones de hotel o campamentos, información
del clima y ropa apropiada, equipo y aditamentos para el lugar de vacaciones,
etcétera.
Cuando los hijos tienen la edad suficiente para recibir un salario, es necesario
inculcarles el ahorro, su contribución económica al hogar, y sobre todo el gastar
sabiamente su dinero, ya que ésta será una gran responsabilidad que tendrán que
asumir inevitablemente en sus vidas.
También es necesario hacerles comprender que sus acciones siempre tienen
recompensas o consecuencias y por ningún motivo se les enseñará a dar excusas,
sino que más bien habrá que acostumbrarlos a enfrentar sus responsabilidades. Es un
error solapar a un hijo que espera hasta al último minuto para hacer una tarea de la
escuela. Tampoco es conveniente que los padres les hagan sus tareas y deberes, y si
los hijos olvidan algún material que debían llevar al día siguiente, es absurdo correr a
la papelería por la noche para conseguirlos. Es un deber de cualquier padre
enseñarles a que sean responsables y cuidadosos en todo.
Por otro lado, cuando los hijos empiezan un proyecto o adquieren un compromiso, se
debe asegurar que lo culminen y lo cumplan; es indispensable fomentar en ellos el
esfuerzo y la dedicación hasta el fin. Nunca simpatice con ellos porque se
aburrieron de la idea o porque les va a llevar más tiempo o más esfuerzo realizarla.
La responsabilidad es el motor que los llevará a cumplir con todo en su vida.
Por último, para enseñar el valor de la responsabilidad a los hijos, los padres deberán
animarlos a que practiquen
deportes de conjunto e
invitarlos a leer libros
que fomenten el
valor de la
responsabilidad.
33. LA HONESTIDAD
¿Qué es la honestidad?
Se dice que una persona es honesta cuando procede con rectitud e integridad, actúa
conforme a lo que piensa y habla sólo con la verdad. Son muchos conceptos, pero
todos se pueden resumir en uno: hacer y actuar con la verdad.
Y, ¿qué es la verdad? Se puede definir como la habilidad de comunicar lo que se ve y
se experimenta claramente. Muchos padres cuentan historias irreales a los hijos, como
la de Santa Claus y la del ratoncito que recoge el diente del hijo que acaba de
mudar; en este sentido casi todos dicen mentiras piadosas para facilitarse la vida.
¿Cómo se puede enseñar a los hijos a que sean personas honestas si los padres no lo
son? No es fácil para un padre saber
cuándo es apropiado decir la
verdad a sus hijos, ¿por qué?,
porque también hay que
enseñarles lo que
es la prudencia
y la discreción,
y esto se
aprende en la
medida que
ellos maduran
y tienen la
capacidad
para discernir
lo correcto y
lo apropiado.
Por lo tanto, los padres deberán tener la sabiduría necesaria para cada caso en lo
particular y para cada hijo en lo individual, sin embargo, la honestidad enseña a no
mentir y enfrentarse a la verdad a pesar de las consecuencias que esto represente,
pero también enseña a disfrutar de la paz que se siente cuando la persona es honesta
y sincera consigo misma.
261
Valores
34. 262
Valores
Actividades escolares
El maestro podrá escoger de las siguientes actividades aquéllas que se adapten a las
necesidades y características propias de su escuela y de sus alumnos. Se recomienda
tomar en cuenta la edad de los participantes y las áreas disponibles del plantel educativo.
Verdadero o falso
Esta actividad es apropiada para alumnos de 7 a 12 años, la meta es ejercitar su
mente para distinguir lo verdadero de lo falso.
Se sabe que alrededor de los siete años los niños pueden separar los hechos reales de
la fantasía; por ejemplo, los niños pequeños no saben si un elefantito puede volar,
porque no tienen experiencia con elefantes ni con aviones volando.
35. Actividades:
Pintar en el piso un círculo con una circunferencia suficiente para que quepan los
alumnos que participarán en el juego. Las reglas son muy simples; el interior del
círculo es para mostrar lo verdadero, y el exterior es para indicar lo falso.
El maestro inventará una historia breve o una historia larga pero con episodios breves,
de tal manera que los niños decidan si lo que están escuchando es verdadero o es
falso. Cuando los alumnos consideren que es verdadero saltarán al interior del círculo,
y cuando decidan que es falso, saltarán alrededor del círculo indicando que la
historia no es cierta.
El relato será contado
con rapidez y de una
manera fluida, para que
inadvertidamente se
pase de la realidad
a la fantasía.
El maestro invitará a un alumno para que invente una historia corta que sea falsa,
después se le pedirá que cuente otra verdadera, para que se siga jugando.
También se pueden comentar historias reales o inventadas de libros que se lean en
clase, como fábulas, cuentos e inclusive adivinanzas.
Para obtener mayor provecho de este ejercicio, se puede preguntar a los
participantes: ¿cómo se sabe que una historia es verdadera o falsa?, ¿con qué se
puede comparar lo que se dice, para saber si es real o inventado?, ¿qué se puede
hacer cuando no se sabe qué es verdadero o falso?, ¿se debe creer todo lo que
dicen los mayores?, ¿qué hacer si se descubre la verdad?, ¿qué hacer si se engañó
y no se ha descubierto el engaño?
263
Valores
36. 264
Valores
El hombre que dijo la verdad
Esta actividad es apropiada para alumnos de 8 a 12 años. La meta es valorar que ser
honesto es difícil pero a la larga es de gran beneficio para los demás.
Actividades:
Una vez leído el relato “El hombre que dijo la verdad”, el maestro iniciará un turno de
preguntas y respuestas para que cada uno diga sinceramente, ¿cuál es el mensaje?
y, ¿qué le gustaría que cambiara?
Las respuestas las darán los alumnos, el maestro únicamente será un moderador.
Cuando todos o la mayoría hayan manifestado su opinión, se formarán equipos, los
cuales elaborarán una lista de situaciones en donde es más fácil callar que ser
honesto. En otra lista pondrán personajes que se destacan por su honestidad.
Finalmente se comentarán las listas de cada equipo y se decidirá, previo acuerdo,
qué es lo que van a cambiar en sus vidas a partir de esta enseñanza.
37. El hombre que dijo la verdad
Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros del reino pues era tiempo
de buscar pareja para su hija.
Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo: “Os voy a dar una semilla diferente a cada
uno de vosotros, al cabo de seis meses deberán traerme en una maceta la planta que
haya crecido, y la planta más bella ganará la mano de mi hija, y por ende, el reino”.
Así se hizo, pero hubo un joven que plantó su semilla pero ésta no germinaba; mientras
tanto, todos los demás jóvenes del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas
plantas que habían sembrado en sus macetas.
Se cumplieron los seis meses y todos los jóvenes desfilaban hacia el castillo con
hermosísimas y exóticas plantas. El joven estaba demasiado triste pues su semilla nunca
germinó, ni siquiera quería ir al palacio, pero su madre insistía en que debía ir pues era
un participante y debía estar allí. Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló al
último hacia el palacio con su maceta vacía. Todos los jóvenes hablaban de sus
plantas, y al ver a nuestro amigo estallaron en risas y burlas; en ese momento el alboroto
fue interrumpido por el ingreso del rey, todos hicieron su respectiva reverencia mientras
el rey se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas.
Finalizada la inspección, hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al joven que llevó
su maceta vacía. Atónitos, todos esperaban la explicación de aquella acción. El rey
dijo entonces: “Éste es el nuevo heredero del trono y se casará con mi hija, pues a
todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme plantando
otras semillas, pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía,
siendo honesto, leal y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener y que mi hija
merece”.
265
Valores
38. 266
Valores
¿Siempre decimos la verdad?
Esta actividad es apropiada para niños de 8 a 12 años, el propósito es descubrir que no
siempre decimos la verdad y que mentimos más de lo que nos imaginamos.
Actividades:
Se formarán equipos de alumnos para elaborar una lista de aquellas veces que se
ha mentido, por ejemplo: cuando llaman a la puerta vendedores y se les dice que
no está mamá, cuando se justifica el no haber asistido a la escuela por un problema
determinado y que en realidad aún se estaba de vacaciones, cuando se dice que
se tuvo mucho trabajo y que por eso no se asistió a cierto compromiso.
Cada grupo deberá escenificar o dramatizar la mentira que considere más importante.
A continuación el maestro hará las siguientes preguntas a los alumnos: ¿qué tan a
menudo se recurre a estas mentiritas?, ¿qué tan insignificantes son?, ¿qué sucedería
si se descubriera su mentira?, ¿qué pasaría si se continúa utilizando esta forma de
evadir las responsabilidades?, ¿quién quiere a los mentirosos?, ¿quién busca a los
honestos?, ¿qué beneficios se obtienen al mentir?, ¿qué consecuencias se sufren al
mentir?
Finalmente, todos juntos deciden qué es lo
que van a cambiar en sus vidas a partir de
esta enseñanza.
39. Actividades familiares
Se pueden realizar las actividades escolares también en el hogar, ya que se está
hablando de actitudes y éstas se producen en cualquier sitio. Lo que se puede y se
debe hacer en el hogar son recomendaciones y enseñanzas prácticas de lo que es la
honestidad; a continuación se presentan algunas recomendaciones que fácilmente se
pueden poner en práctica:
Ante todo debe apoyarse a los hijos para que expresen lo que piensan aun cuando
sea diferente de lo que los padres creen que es adecuado, y además, no se espere
que ellos digan lo que los padres quieren oír, esto es en realidad difícil de aceptar pero
constituye la base de la honestidad y sinceridad. Hay niños que no son honestos por
temor a ser castigados si dicen la verdad. Los padres tienen que crear un ambiente
familiar en el que, a pesar de no haber hecho lo correcto, el niño sea gratificado por su
honestidad. Se debe cuidar que esta misma actitud prevalezca cuando los hijos no
quieren hacer algo y sólo lo hacen para aparentar. Por ejemplo, no se debe decir a un
hijo que se arrepienta si él no lo desea realmente, y tampoco se le puede obligar a que
quiera con todo su corazón a una persona que los padres aman. Hacer que realicen
actos que no tienen significado para ellos, sólo provoca el desarrollo de acciones
deshonestas.
Los hijos hacen lo que ven. Los padres deberán poner el ejemplo del comportamiento
que quieren que les sea imitado. Se tiene que enseñar con los actos; por ejemplo, si
una persona le ha dado mal el cambio, el padre puede aprovechar para que sus hijos
le acompañen a devolver la diferencia; si se está haciendo uso de algo que no se ha
pagado, de inmediato se corregirá el abuso; también se convencerá a los hijos que es
inaceptable mentir acerca de la edad de ellos para evitar pagar un boleto de avión o
conseguir una reducción en el precio de las entradas al cine, etcétera.
267
Valores
40. 268
Valores
Se ha vuelto una costumbre decir una mentira piadosa para simplificar las cosas, para
ahorrar tiempo o evitar herir los sentimientos de los demás, pero la mentira piadosa
sigue siendo mentira, y no se debe convertir a los hijos en unos expertos en decir mentiras
piadosas, sino por el contrario, hay que lograr que sean expertos en hablar con la
verdad y en ser honestos. Siempre habrá que recordarles que la honestidad es
recompensada, tarde o temprano.
Cuando se sorprende a los hijos
siendo deshonestos, se les debe
hacer entender las consecuencias
que tendrán que sufrir; por ejemplo,
si alguien miente, posiblemente
tendrá que recordar cada detalle
de esa mentira por el resto de sus
días, y esto es una carga muy
pesada que tendrán que soportar.
En el momento en que se descubre
a los hijos que han mentido, se
deben esclarecer los hechos sin
enojos o juicios; algunas veces los
padres sólo necesitan acercarse
más a sus hijos. Si se reprende no se debe amenazar, sino conseguir que comprendan
que a pesar de su falta, están de su parte. Bajo ningún concepto se tratará de
acorralarlos deliberadamente, ya que, de lo contrario, sólo se propiciará que mientan
para evitar castigos. Si los padres son capaces de hacer reflexionar a sus hijos sobre la
importancia de la honestidad, sin duda este valor les quedará muy grabado para toda
su vida.
También es importante enseñarles que de igual manera se puede ser deshonesto al
adjudicarse cosas y hechos que son difíciles de comprobar, por ejemplo, decir que se
hizo algo que llevó a cabo otra persona, o que se entendió muy bien una explicación
cuando en realidad no fue así. Asimismo se debe enseñar a los hijos la diferencia entre
la honestidad y la verdad, puesto que hay ocasiones en que se debe ser discreto. Decir la
verdad incluye la habilidad de comunicar lo que vemos y experimentamos claramente, y a
medida que los hijos se hacen mayores, tendrán que desarrollar el sentido de la discreción,
entendida ésta como la habilidad para discernir situaciones en las que es mejor no abrir la
boca. Se deberá tener mucho cuidado con la discreción, pues debe ser muy clara la
diferencia entre mentir deliberadamente, pues implica engaño intencional, y mentir por
desconocimiento de causa.
41. Cuando los hijos practiquen juegos de mesa se debe hablar acerca de la importancia
de jugar honestamente y con justicia. Se puede preguntar: ¿qué pasa en un juego si
alguien hace trampa? y, si se hace trampa para ganar, ¿se puede decir que realmente
se ganó?
También se les debe ayudar para que entiendan los efectos de la deshonestidad a
largo plazo, explicándoles situaciones que ilustren las consecuencias que implica falsear
la verdad; por ejemplo, si se paran de
puntitas para cumplir el requisito de
altura en una disciplina deportiva,
¿se tendrán que parar de puntitas
de ahora en adelante?
Es muy importante que los hijos y
padres lean libros que ilustren y
fomenten la honestidad, para
poder vivir imitando estos valores
que formarán un carácter y
una personalidad dignas
de alabarse.
269
Valores
42. 270
Valores
LA COOPERACIÓN
¿Qué es la cooperación?
Es combinar las energías para trabajar con otros y lograr una meta en común. El
hombre ha descubierto que el unirse con otras personas le facilita conseguir sus metas
de una manera más rápida. Es por ello que también hay comunidades u organizaciones
que utilizan esta estrategia para lograr sus objetivos, ya que así pueden hacer uso de
distintas cualidades individuales que de otra forma sería muy difícil encontrar en una
sola persona. Ahora es muy fácil confundir la ayuda con la cooperación; para que un
acto se considere cooperativo debe existir reciprocidad, es decir, corresponder del
mismo modo, porque si esto no ocurre, simplemente se está ayudando.
En la actualidad se cuenta con una tecnología muy avanzada en donde las personas
se han especializado en diversas actividades y profesiones, lo cual obliga a depender
cada vez más de estos técnicos y especialistas. El día de hoy casi ningún hombre
construye totalmente su casa, ni confecciona su ropa, sino que la compra ya hecha.
De esta manera las comunidades aprovechan el talento, pensamiento y recursos de los
demás para facilitar la vida diaria. En la medida que se suman los esfuerzos individuales,
la cooperación adquiere una fuerza incalculable, así se pueden ver en todo el mundo
ciudades construidas a través de los años por medio de la cooperación de sus
habitantes, y de igual manera se pueden ver a las personas cooperando por el
bienestar social en los casos de inundaciones o terremotos.
“El problema es que no hay suficientes personas que se reúnan con la firme determinación
de vivir las cosas que dicen creer.” Eleanor Roosevelt.
43. ¿Cómo empezar la enseñanza de la cooperación?
1. Preguntar a los niños: ¿qué hacen y cuándo se reúnen con amigos?, ¿se divierten
más jugando solos?, ¿necesitan ayuda en algunas actividades escolares o del
hogar?
2. Pedir a los niños que elaboren una relación de actividades que puedan hacer
solos y otra donde requieren cooperación; de este listado volver a preguntar:
¿qué sucedería si un niño realizara todos los deberes del hogar?, ¿qué beneficio
o perjuicio hay cuando se trabaja solo y qué beneficio o perjuicio hay cuando se
trabaja en grupo?
3. Pedir a los niños que redacten oraciones escritas utilizando las siguientes palabras:
colaboración, concurso, contribución, apoyo, asistencia, compañerismo, sociedad
y esfuerzo, después se comprobará la correcta aplicación de cada palabra.
4. Por último, pedir a los niños que
escriban el contravalor o lo contrario
de las siguientes palabras: amistad
(enemistad), responsabilidad
(irresponsabilidad), ayuda (egoísmo),
compañerismo (individualismo), respeto (desprecio), amabilidad
(descortesía), aprecio (desprecio).
271
Valores
44. 272
Valores
Actividades escolares
El maestro podrá escoger de las siguientes actividades aquéllas que se adapten a las
necesidades y características propias de su escuela y de sus alumnos, se recomienda
tomar en cuenta la edad de los participantes y las áreas disponibles del plantel educativo.
Estos juegos y actividades de cooperación son apropiados para alumnos de 4 a 12
años, el objetivo es obtener el máximo de cooperación de los alumnos para lograr una
meta en común. Los juegos de cooperación pretenden que todos los alumnos tengan
posibilidades de participar sin que haya discriminación alguna, ya que todo equipo
deberá funcionar como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes
habilidades o capacidades para el bien común.
Periódico mural
Se dividirá el salón en cuatro grupos de alumnos para elaborar un periódico mural por
cada estación del año, este mural deberá contener todo lo más importante que se
realiza en cada periodo, por ejemplo: cuándo inicia y termina cada estación, medidas
de prevención de enfermedades de acuerdo al clima, calendario de exámenes, días
festivos, días conmemorativos, como el día de la bandera, la madre, o de algunas
efemérides nacionales e internacionales, excursiones, torneos, costumbres y tradiciones,
avisos generales y todo aquello que sea de interés común. Cada fin de estación el
siguiente equipo colocará el mural informativo correspondiente.
45. Mini espacio
El maestro invitará a los alumnos a jugar al miniespacio, los participantes serán de 8
años en adelante. Primero se marcará con cinta adhesiva un rectángulo en el suelo, el
ancho debe ser de 40 centímetros y el largo, de un metro. El maestro hará que un
equipo de 4 ó 5 alumnos se coloque en el rectángulo, y después les explicará que
deberán acomodarse por orden alfabético de acuerdo con la inicial de su nombre, a
continuación por la fecha de su nacimiento, después por su estatura, etcétera. Pierde el
equipo si alguno de sus integrantes se sale del rectángulo. El objetivo es favorecer la
coordinación de movimientos y la cooperación.
La palabra humana
Se integrarán equipos de alumnos para formar una palabra en el piso, los participantes
serán de 10 años en adelante. El maestro dirá una palabra, cada participante tendrá
que representar una letra recostado en el suelo hasta formar la palabra escogida, los
alumnos definirán quién será cada letra; el equipo que termine más rápido ganará y
cada equipo podrá invitar a más alumnos cuando las palabras así lo requieran. Al
terminar se preguntará: ¿es fácil organizarse?, ¿todos cooperan con ideas?, ¿es fácil
formar letras con el cuerpo?, ¿es sencillo trabajar en equipo? El objetivo de este juego
es conseguir que los alumnos cooperen y aprendan que muchas actividades de la
vida cotidiana serán imposibles de realizar sin un espíritu de cooperación.
273
Valores
46. 274
Valores
El salto de la cuerda
Se formarán equipos de 5 a 10 alumnos y se jugará al salto de la cuerda o lazo. Esta
actividad es para mayores de 8 años, y el número de participantes depende del
tamaño de la cuerda, pero en promedio pueden ser de 5 a 12 integrantes. Primero
empiezan a girar la cuerda dos alumnos, luego deberá entrar el primero a saltar
mientras entra el segundo, siguen saltando los dos y luego entra un tercero y así
sucesivamente hasta que se complete todo el equipo. El objetivo es que todos entren
a la cuerda a saltar y sin equivocarse, por ejemplo, 3 veces (ó 4 ó 5...). Al final se les
pregunta: ¿por qué se equivocaron?, ¿cómo lograron coordinar la
actividad?, ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?, ¿qué se
requiere para trabajar en cooperación?, ¿cómo animaban a sus
compañeros para que lograran el objetivo?
47. Cooperación entre secundaria y primaria
El maestro pedirá a un grupo de niños mayores de 12 años que vayan a su salón de
clases y enseñen algo a sus alumnos, como amarrarse los zapatos, lavarse los dientes,
forrar un libro, hacer un sobre, utilizar cada cubierto de la mesa apropiadamente, qué
hacer en caso de emergencia o temblor, pintar los botes de basura de la escuela,
formar un club ecológico, etcétera.
Cooperación para el almuerzo
Animar a los padres a cooperar para que los alumnos puedan elaborar en un día
determinado los emparedados para todos, en el entendido de que los niños se
organizarán en equipos encargados de colocar la mayonesa, el jamón, el queso,
jitomate, lechuga, etcétera, o prepararán, en su caso, lo que acostumbren comer en su
ciudad. Así todos deberán participar en su propio almuerzo y aprenderán a cooperar y
compartir.
275
Valores
48. 276
Valores
Actividades familiares
En el hogar las actividades deberán canalizarse siempre en beneficio de todos los
integrantes de la familia, y se regularán de acuerdo con el tamaño y edades de los
hijos.
Siembra de una hortaliza en familia
Después de un consenso, cada uno decidirá en qué va consistir su cooperación, por
ejemplo: limpiar, regar, sembrar, cortar o recoger. Compartirán todos los trabajos posibles
y comentarán cada semana acerca de cómo la hortaliza va cambiando gracias a su
cooperación y cómo es necesario que todos cuiden de ella. De esta manera podrán
hacer conciencia de que todos están bajo un mismo techo, y si algún miembro se enferma
o falta, también afecta a todos, puesto que aunque son individuos independientes, como
familia constituyen una unidad y un solo hogar.
49. Los hijos panaderos
Los padres invitarán a todos sus hijos, sin importar la edad, a hornear panqués; primero
colocarán, por separado, todos los ingredientes en una mesa: harina, huevos, mantequilla,
azúcar y todo lo que sea necesario, y les preguntarán: ¿son iguales los ingredientes?,
¿se parecen entre sí?, ¿tienen la misma consistencia?, ¿pertenecen a la misma
especie? Luego mezclarán perfectamente dichos ingredientes hasta tener la masa en
su punto; nuevamente preguntarán a sus hijos: ¿se pueden separar nuevamente los
ingredientes?, ¿se puede ver en la masa la yema de los huevos?, ¿en qué se han
convertido los ingredientes?, ¿qué es la unión?
A continuación se vaciará la masa en moldes de diferentes tamaños y se colocarán en
unos las nueces y en otros las pasas, para preguntar: ¿cada panqué es diferente?,
¿pesan lo mismo?, ¿algún panqué tiene más azúcar?, ¿se podría haber hecho un solo
panqué?
Finalmente deberán colocarse los moldes en el horno, y cuando se hayan enfriado,
preguntarán: ¿cómo fue posible que de la mezcla de ingredientes se formara un
producto?, ¿algún panqué tendrá diferentes componentes?, ¿algún panqué se horneó
menos tiempo?, ¿por qué hay diferencias?
277
Valores
50. 278
Valores
Lectura diaria
Es necesario invitar a los hijos a leer libros que ilustren y fomenten la cooperación; la
lectura es un excelente hábito que dará magníficos resultados en la comprensión de
los valores humanos. Es muy útil que después de leer, ellos expliquen qué fue lo que
entendieron y sobre todo que lo expresen con sus propias palabras. Se debe recordar
que es en el hogar donde, principalmente, se fomentan los valores en los hijos; y si los
padres no se preocupan tanto por su formación como por su educación, su preparación
será incompleta, con grandes deficiencias para enfrentar un mundo real que cada día
se olvida más de los valores, indispensables para una mejor calidad de vida.
Los deberes del hogar
Elaborar un cartel con los deberes
de cada uno de los integrantes de
la familia, procurando organizar la
cooperación de dos personas para
actividades en conjunto, por
ejemplo: tender las camas, barrer
el patio, lavar los platos, cortar el
césped, etcétera; colocar alguna
marca para indicar que el trabajo
fue realizado. Es muy importante
cambiar cada semana las
actividades sin olvidar
las edades de los hijos,
pero sin dejar de tomar
en cuenta que el
propósito es fomentar la
unión y cooperación familiar.
Los deberes ciudadanos
Estimular a los hijos a participar en actividades de su colonia, de su iglesia o de su
comunidad, en rifas o Kermesses, atendiendo un puesto de venta de comida, por
ejemplo, o uniéndose para reunir ropa usada o periódico viejo para fines altruistas.
51. LA CONFIANZA
¿Qué es la confianza?
Es la actitud de tranquilidad o seguridad que se tiene acerca de una persona por una
relación de amistad o por la labor que desempeña.
Se dice que una persona es digna de confianza cuando en sus palabras existe sinceridad,
cuando jamás hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás pues respeta
las debilidades de la gente, cuando trabaja con intensidad procurando terminar la
tarea encomendada en el tiempo establecido, cuando se espera que llegue
puntualmente pues respeta el tiempo ajeno, y cuando guarda el secreto que se le
confió como algo que nunca se comunica a los demás.
Los hombres no podrían vivir en armonía si faltara la confianza, pero desgraciadamente
es posible perderla cuando alguien no actúa con justicia, cuando abusa de nuestra
falta de conocimiento, cuando miente y destruye los sentimientos provocando una
ruptura que nunca se podrá subsanar.
Se entiende que se puede perder la confianza en una persona, pero parece imposible
creer que también se pierda la confianza en uno mismo. ¿Cómo sucede esto?, se pierde
por olvidos, dudas, miedos, inseguridades y falta de apoyo, de elogio, de orientación, de
esfuerzo, de aliento y de motivación; pero esto se hace más notorio cuando el niño
dice: “¡no puedo hacerlo!”.
279
Valores
52. 280
Valores
¿Se puede generar confianza en los demás?
Los niños casi siempre están dispuestos a tratar de obtener nuevas habilidades, pero a
veces pierden la confianza adquirida cuando fallan o tienen un fracaso, y quizá hasta
la burla de sus familiares, compañeros de escuela o de equipo les crean una gran
inseguridad y paulatinamente provocan esa pérdida de confianza en sí mismos.
¿Cómo se les puede ayudar a adquirir nuevamente la confianza? Con apoyo,
alentándolos a intentarlo una vez más, comentando sus logros anteriores, como
cuando dominaron los patines o la bicicleta, señalando las similitudes que hay al
esforzarse y desear tener éxito, expresando que todo pueden alcanzarlo con
tenacidad y buena voluntad.
Para hacerlos adquirir seguridad en sí mismos es necesario enseñarles a aceptar sus
fallas y ayudarles a mejorar, felicitándoles por cada logro alcanzado usando un lenguaje
positivo y asegurándoles que todo el que tiene éxito en algo, también tuvo que
comenzar desde el principio.
La confianza en sí mismo se adquiere cuando se ayuda a cada uno de los hijos a
decidir, procurando proporcionarles los elementos que les permitan elegir la opción
que más convenga, no la que les guste más.
Se es digno de confianza si se cumplen responsablemente las obligaciones, si se ayuda
a los demás con el consejo o el trabajo, si se cumple con las promesas que se hacen, si
se evita criticar a las personas con quienes se convive al comprender sus errores, y,
sobre todo, si se logra generar un ambiente agradable. Tal vez los mejores indicadores
de confianza son la cantidad de amigos que se tienen y el número de personas que
acuden a uno.
53. Actividades escolares
Las actividades siguientes son adecuadas para probar y estimular la confianza en uno
mismo y en el grupo; es importante aclarar que en la medida que los alumnos se
conozcan, se podrán obtener mejores resultados.
Poner la nariz al payaso
Esta actividad es apropiada para niños de 4 a 8 años, su propósito es estimular la
confianza individual y la colectiva.
Actividades:
Se pintará un payaso con gises en el pizarrón o con crayolas en una cartulina, y se
elaborará la nariz con papel o algún material plástico que a su vez tenga un
material adhesivo en la parte de atrás.
Se cubren los ojos a un niño y se le entrega la nariz del payaso; luego se le dan
varias vueltas y se le detiene de tal manera que su posición sea la adecuada para
que camine directamente al payaso.
Los demás alumnos no pueden decir si puso la nariz en el sitio adecuado, únicamente
podrán decir “caliente” cuando se está acercando al lugar correcto, o “frío” si no lo
está haciendo bien.
Al final de la actividad, se puede preguntar si los alumnos fueron confiables y si el
jugador demostró confianza.
281
Valores
54. 282
Valores
Los lazarillos
Esta actividad es apropiada para niños de 8 a 12 años, su propósito es estimular la
confianza en su pareja para ganar el encuentro.
Actividades:
Se formarán dos equipos de 10 alumnos cada uno y se agruparán en parejas cuyos
miembros deberán estar tomados de la mano, además de que un participante de
cada pareja tendrá los ojos cubiertos con un pañuelo.
Se empieza un juego de fútbol, sólo que el único que puede pegarle a la pelota y
meter los goles es el que tiene los ojos cubiertos; el compañero que sí puede ver le
dirá qué es lo que debe hacer para jugar correctamente. Debido a la complejidad
del juego no existirán porteros o guardametas. Se juegan dos tiempos de 10 minutos
cada uno, durante los cuales se pueden intercambiar los lazarillos.
La comunicación y la confianza entre cada pareja serán cruciales para dar pases y
para anotar el gol. El equipo que meta más goles será el ganador.
Esta actividad demanda la
habilidad de comunicar, dirigir y
confiar en que su compañero
haga su mejor esfuerzo; por el
otro lado, se necesita obedecer
instrucciones, docilidad y
confianza en sí mismo.
55. El laberinto
Esta actividad es apropiada para niños de 4 años en adelante, su propósito es alentar
la confianza en el grupo y favorecer la orientación.
Actividades:
Se integra un equipo de 15 a 20 alumnos que formarán el laberinto, estarán
colocados unos enfrente de los otros formando un pasillo. Este laberinto tendrá
tantos caminos entrecruzados o dispuestos de tal manera que sea difícil encontrar la
salida, también se incluirán obstáculos de cartón pequeños y grandes que no dañen
a los integrantes y, por último, en determinados tramos del laberinto los alumnos se
tomarán de las manos para formar un puente y obligar a los participantes a
agacharse forzosamente para continuar; todo esto hará más divertida la travesía. Los
que integran el laberinto no podrán hablar, pero deberán cuidar de la integridad de
los jugadores.
Se integra otro grupo de 5 alumnos que tendrán los ojos cubiertos con pañuelos y
estarán tomados de la mano, este grupo será el que deberá encontrar la salida en
el laberinto.
El resto de los alumnos serán los encargados de guiar a los que están con los ojos
tapados, las instrucciones serán las siguientes: un aplauso, ir hacia la derecha; dos
aplausos, a la izquierda; tres aplausos, obstáculo; cuatro aplausos, agacharse;
cuando no haya aplausos significa que tienen que caminar.
Cuando llegan a la salida del laberinto termina la actividad, y se podrá iniciar
nuevamente cambiando los participantes y modificando la forma del laberinto.
283
Valores
56. 284
Valores
El equilibrio
Esta actividad es apropiada para niños de 4 años en adelante, su propósito es fomentar
la confianza en el grupo y divertirse cooperando.
Actividades:
Se integrarán dos grupos de 10 alumnos cada uno y cada grupo deberá tirar de
una cuerda por los extremos; el objetivo de la actividad es mantener el equilibrio sin
dejar de tirar de la cuerda, aclarando que no gana el que tira más fuerte.
Cuando un grupo empieza a vencer al otro, deberán pasarse uno o varios de los
alumnos al otro grupo para equilibrar las fuerzas, sin dejar de tirar ambos equipos;
esto provocará que al momento de pasarse al otro equipo se caigan, pero el juego
continuará hasta restaurar el equilibrio.
En este juego sólo se gana cuando todos cooperan para lograr el equilibrio de las
fuerzas, y lógicamente, pierden todos cuando algún equipo arrastra al otro; por lo
tanto, para triunfar, cada alumno deberá confiar en la habilidad de los demás para
saber equilibrar sus fuerzas.
Actividades familiares
Como en el hogar normalmente no se cuenta con un gran número de personas para
realizar ciertas actividades, se trabajará de manera individual.
En busca del tesoro
Esta actividad es apropiada para niños de 3 años en adelante, su propósito es desarrollar
la confianza en uno mismo y mejorar la coordinación de movimientos del cuerpo.
57. Actividades:
Esta actividad se puede realizar en una recámara, patio o lugar espacioso, donde
puedan arrastrarse sin sufrir daño alguno por los objetos que se encuentren a su
paso.
El juego consiste en encontrar el tesoro que los piratas escondieron en una cueva
muy pequeña y muy oscura, esta cueva será el cuarto o espacio que se haya
escogido.
El tesoro se esconderá en un lugar muy fácil o difícil de localizar, y esto dependerá
de la edad de los participantes. Considerando el lugar escogido como cueva de
piratas, se pondrán almohadas, cojines, bultos, sacos, e incluso hasta personas
acostadas, en donde sea factible esconder el tesoro.
Pueden jugar todos los integrantes de la familia sin importar la edad, y las reglas son
muy sencillas: los participantes tendrán que arrastrarse por el piso con los ojos
cubiertos por un pañuelo, deberán tocar todo lo que esté a su paso hasta encontrar
el tesoro que puede ser un dulce, una galleta o un chocolate, nadie podrá ponerse
de pie y una persona adulta cuidará de la integridad física de todos los
participantes y además será la encargada de señalar el momento en que se
localice el tesoro.
Al finalizar esta actividad, se puede preguntar: ¿se puede confiar en el tacto?, ¿el no
ver es causa de temor?, ¿a pesar de las dificultades se puede confiar en uno
mismo?
285
Valores
58. 286
Valores
Si quieres, lo puedes hacer
Los padres tienen la tarea de motivar a los hijos a realizar las cosas y deberes acordes
con las capacidades propias de su edad, desde lavarse los dientes hasta llegar al
matrimonio. Esta tarea lleva tiempo, y no en años transcurridos, sino en horas de paciencia
y dedicación para fomentar la confianza en sí mismos, y así desarrollar plenamente sus
capacidades.
Por ejemplo, cuando el niño se está vistiendo y se hace tarde para llegar a la escuela,
la madre, en un acto de desesperación, le grita: “¡no puedes ni abotonarte la camisa!”
y acto seguido, ella, con gran destreza, lo hace en unos segundos; sin embargo, las
circunstancias de ese día sólo sirvieron para criticarlo y menospreciar la torpeza de sus
pequeños dedos.
La forma como se vive actualmente es muy complicada, y el levantarse una hora antes
para enseñar a los hijos a abotonarse la ropa de manera correcta no parece muy
agradable, pero el dedicarles un tiempo a pesar de las actividades prioritarias es una
decisión que cada persona tendrá que tomar. Los hijos adquieren confianza cuando
pueden hacer las cosas por ellos mismos y se sienten orgullosos y seguros de los logros
alcanzados.
59. Ayudar a los hijos a decidir
La confianza en sí mismos también se puede adquirir cuando se ayuda a los hijos a
decidir, para esto los padres deben procurar darles los elementos de juicio necesarios
para que seleccionen la opción que más les convenga y no la que más les guste.
Para tomar una decisión hay que elegir entre diferentes opciones, y aquí es donde los
padres pueden aportar su experiencia con ideas, sugerencias y opiniones, señalando
además los riesgos, consecuencias y responsabilidades de cada acción.
Por ejemplo, cuando un hijo desea ser jefe del salón de clases, representante de
alumnos o candidato para una elección popular, hay que tener presente que alentarlo
a confiar en sí mismo, incluye motivarlo a cumplir sus ideales, decidir el tiempo que
debe destinar a todas las demás actividades, mostrarle la posibilidad natural del
fracaso y la necesidad de correr riesgos para alcanzar metas, señalarle que debe vivir
experiencias personales para madurar, e invitarlo a realizar su mayor esfuerzo para
conseguir su objetivo.
Cuando los hijos enfrentan situaciones desafiantes, lo mejor es dejarlos desarrollar sus
capacidades y recordarles en todo tiempo que se les apoyará en el éxito o en el
fracaso, y alentarlos para que se desempeñen lo mejor que puedan y tengan plena
confianza en sus habilidades, destrezas, inteligencia y astucia.
287
Valores
60. 288
Valores
Alentar siempre a los hijos
Si se les ofrece el apoyo constante y se crea un ambiente adecuado en el hogar, los
hijos podrán desarrollar sus capacidades, destrezas y lo mejor de ellos; sin embargo,
aunque los padres les sugieran y les conduzcan, no se debe olvidar, y sobre todo
respetar, el derecho que los hijos tienen para tomar sus decisiones y definir el destino
de sus vidas.
Los padres deben alentar siempre los sueños y habilidades de sus hijos para formar
hombres y mujeres dispuestos a enfrentar los riesgos y oportunidades con absoluta
confianza.
61. LA CREATIVIDAD
¿Qué es la creatividad?
Es la capacidad humana de hacer surgir algo de la nada. Esta capacidad es el
conjunto de habilidades que no dependen de la inteligencia, porque el ser inteligente
no garantiza el desarrollo de la creatividad; una persona inteligente puede comprender
las cosas, establecer relaciones entre ellas, recabar datos, organizarlos y formar ideas; y
la persona creativa puede hacer lo mismo, pero aportará algo extra, algo nuevo,
diferente y singular. Por lo tanto, la creatividad presenta diversos grados, desde la
actividad artística de los grandes genios hasta lo que pudiera desarrollar la persona
más humilde y sencilla.
La creatividad es la forma de expresión más libre del ser humano, no hay nada más
satisfactorio para niños, adolescentes y adultos que poder expresarse completa y
libremente. Las personas creativas muestran sus ideas con espontaneidad, tienen
imaginación para inventar cosas que no existen, manifiestan curiosidad por saber y
averiguar nuevos caminos, y emprenden cada actividad con ingenio e iniciativa.
Los niños son curiosos por naturaleza, pero no todos son creativos, aunque muchas
veces lo único que necesitan es alguien que los ayude a expresar y enfrentar sus
sentimientos, que los provea de oportunidades para realizar una y otra vez una
actividad hasta adquirir confianza y soltura, que les enseñe a trabajar individualmente
pero sin menospreciar la ayuda de los demás,
que les adiestre en mantener sus ideas con
perseverancia para no dejarse dominar ni
desanimar fácilmente por la timidez, que
procure mantener su capacidad de
decisión y su criterio, que les ayude a
ensayar nuevas ideas y probar nuevas
formas de pensar y de solucionar
problemas, y ese alguien lo constituyen
sus padres.
Todo lo que los niños necesitan para ser
verdaderamente creativos es la libertad
para expresarse y una guía adecuada que los
anime a tomar sus propias decisiones.
289
Valores
62. 290
Valores
Actividades escolares
Las actividades que a continuación se presentan fomentan la creatividad e imaginación
en los alumnos, y además aportan algo nuevo.
¿Qué le pedirías al genio?
Esta actividad es apropiada para niños de 4 a 8 años, su propósito es estimular la
imaginación.
Actividades:
Una vez leído el relato “Aladino y la lámpara maravillosa”, el maestro pedirá a los
alumnos que se imaginen por un momento que cada uno es Aladino.
A continuación se les pedirá que piensen en tres cosas que les gustaría pedirle al
genio de la lámpara.
Una de ellas será para su persona, la segunda para su familia y la tercera para la
comunidad.
Iniciarán un turno de intervenciones para que cada uno haga sus peticiones y
señale el porqué de ellas.
Cuando todos o la mayoría hayan manifestado lo que quisieran, se les pedirá que
piensen cómo pueden hacer realidad sus deseos, a pesar de no tener un genio que
se los conceda.
63. Aladino y la lámpara maravillosa
(Adaptación de un cuento del libro Las mil y una noches)
Aladino es un hijo perezoso de un pobre sastre chino. Cuando muere su padre conoce a
un mago que, haciéndose pasar por su tío, lo convence para que le ayude a recuperar
una lámpara maravillosa que se encuentra escondida en una cueva.
Como Aladino no logra entregar la lámpara al mago antes de salir de la cueva, el
mago se enoja tanto que decide dejarlo atrapado en ese lugar para que muera.
Entonces Aladino llora y se frota las manos y sin darse cuenta libera al genio que
estaba encerrado en el anillo que el mago le había entregado. Al ver el genio a
Aladino, lo libera, y al poco tiempo éste descubre que si frota la lámpara saldrá un
genio que siempre estará dispuesto a concederle cualquier deseo.
Cuando regresa a la ciudad el mago y su hermano pretenden robarle la lámpara, pero
gracias a los poderes del genio, Aladino derrota a estos hombres malvados y termina
siendo un hombre muy rico y se casa con la hija del sultán. Al morir éste, Aladino se
convierte en el nuevo sultán y vive una vida muy feliz.
291
Valores
64. 292
Valores
Juegos creativos
Estas actividades son apropiadas para niños de 6 años en adelante, y tienen como
finalidad estimular la creatividad.
Actividades:
Jugar a la imaginación. El objetivo de este juego es despertar la creatividad de los
niños a través de la curiosidad y la imaginación.
Preguntar a los alumnos: ¿para qué le serviría a un gato tener una pata en vez de la
cola?, ¿cómo se le puede sacar punta a un lápiz sin un sacapuntas y sin una navaja?
Si pudiera hablar un toro con el torero, ¿cuál sería la conversación en una corrida de
toros?
Jugar a la descripción. El objetivo de este juego es percibir las diferencias de los
ruidos que producen las pelotas al rebotar en la pared, posteriormente se
describirán esas diferencias y se pondrán ejemplos de cada sonido.
En una pared del salón de clases o en el patio de la escuela donde haya un muro
se lanzarán diferentes pelotas para oír y ver cómo rebotan; se puede empezar con
un balón de básquetbol, luego un balón de fútbol, una pelota de tenis, una pelota
de esponja, una pelota de ping pong, una pelota de voleibol, una pelota de
madera, una canica, un balín, etcétera.
65. Jugar a adivinar. El objetivo de este juego es encontrar el nombre que se busca lo
más rápido posible. Las reglas son muy simples: se forman grupos de alumnos y uno
de ellos representará a un mimo que expresará únicamente por medio de gestos o
ademanes a un personaje, un animal, un medio de transporte, el título de un cuento,
el de una película, etcétera.
Otro juego consiste en cubrir con un pañuelo los ojos de un niño y luego colocar en
su boca, al mismo tiempo, dos golosinas diferentes, o hacer lo mismo con dos frutas
o dos verduras diferentes, para que describa qué sabores se le han dado y, si es
posible, adivine el nombre de lo que ha saboreado. El objetivo de este juego es
fomentar la imaginación y la creatividad.
Jugar a la expresión corporal. El propósito de este juego es representar un objeto o
una actitud con el cuerpo. Estos objetos o actitudes pueden ser: una pelota de
béisbol, un reloj, un avión, estar enfermo, curarse, sentirse aburrido, desesperado,
etcétera. Se deberá respetar la forma individual de percibir y la creatividad de cada
alumno.
Otro juego consiste en representar el rostro de un papá cuando se ríe, o el del
profesor en el momento en que está exponiendo su clase.
293
Valores
66. 294
Valores
Actividades familiares
Para satisfacer la necesidad creativa de los hijos, se les deben proponer actividades
que les resulten agradables e interesantes, como por ejemplo: el dibujo, la pintura, la
fotografía, la música, la lectura, la jardinería, las visitas a museos y zoológicos, y los
campamentos, sin olvidar las actividades manuales con materiales tales como: plastilina,
estambre, arcilla, papel, madera, etcétera. Algo muy importante es proporcionarles el
tiempo suficiente para explorar los materiales y para seguir sus ideas.
Tareas creativas
Estas actividades son apropiadas para niños de 4 años en adelante, la meta es fomentar
y cultivar la creatividad en los hijos.
Actividades:
Invitar a los hijos para que transformen un cuarto o su recámara en un castillo, una
granja, una selva, una escuela, una nave espacial o cualquier otra cosa que sea de
su interés. Cuidando en todo momento su integridad física, se podrán
utilizar muebles, juguetes y materiales de todo tipo que se encuentren
en casa para crear un espacio único de juego y, dependiendo de los
recursos y de la edad de ellos, se pueden comprar o elaborar
pequeñas casas para campamento. En casos excepcionales y
bajo la supervisión constante de los padres, incluso es posible
construir un refugio o casita de madera ya sea en el patio o
en algún lugar especial.
67. Alentar a los niños a ser organizados desarrollando habilidades para clasificar,
ordenar y determinar prioridades. Se puede empezar con su armario, clasificando la
ropa por su tipo, por colores, por la actividad a que está destinada, etcétera. En
seguida se clasificarán los útiles escolares, colocando en recipientes decorados con
papel reciclado: pinturas, lápices, reglas, pegamentos y otros objetos. Luego
corresponderá el turno a los juguetes, y para esto será necesario contar con cajas y
recipientes, también decorados por ellos mismos, en donde clasificarán los juguetes
de acuerdo a su interés. Dependiendo de la edad de los niños, podrán continuar
con el cajón de la herramienta, la cochera, la despensa, el librero, etcétera. El
propósito es despertar la creatividad dándoles la oportunidad de ordenar su mundo.
Ayudar a los niños a utilizar sus conocimientos y despertar su creatividad desarmando
las cosas y volviéndolas a armar. En todo hogar hay ciertos artículos o utensilios que
pueden servir para este propósito. Otra opción es gastar
unos cuantos pesos en ventas de garaje para comprar
artículos viejos que puedan ser
desarmados para que ellos vean
cómo funcionan.
En la medida de las posibilidades económicas se podrán comprar juegos para
fomentar la creatividad, como por ejemplo: los legos, mecanos, juegos para
computadora y equipos de laboratorio especialmente diseñados con este fin.
Es muy importante dedicar tiempo a la lectura, tanto para leerles a los niños como
para que ellos les lean a los padres. La lectura hace que los niños imaginen los
eventos de cada relato; los padres les pueden ayudar a imaginar cómo podrían
haber sido las vidas de esos personajes, haciendo preguntas tales como: ¿qué
hubieras hecho tú en su caso?, ¿qué te gustaría hacer?, ¿cómo cambiarías la
historia? Por otro lado la lectura de libros cada vez más especializados les aportarán
nuevas ideas y opiniones que formarán su criterio.
295
Valores
68. 296
Valores
Los padres deben permitir que los hijos resuelvan problemas comunes. Es
conveniente invitarlos a reparar cosas, como pegar sillas, libros, retratos, cerámica,
coser o remendar ropa, colocar clavos, conectar extensiones eléctricas, cambiar
focos, pintar algún mueble de su uso personal, involucrarlos en la planeación del
menú de cada semana, así como en la elaboración de la lista de víveres e
ingredientes para ese menú; y para los hijos ya mayores, es adecuado fomentar su
participación un día a la semana en la preparación de la comida. Por último, una
buena costumbre sería que todos los miembros de la familia aportaran ideas y
sugerencias para resolver cualquier problema que afecte al hogar.
Practiquen juegos de razonamiento. Éstos podrían incluir damas chinas,
rompecabezas, ajedrez y otros juegos que requieran del uso de la lógica y la
estrategia, lo que ayudará a los niños a desarrollar el razonamiento deductivo y
creativo para utilizarlo en problemas complejos.
Una actividad muy útil para ejercitar la mente y despertar la creatividad en los niños
consiste en lo siguiente: en tres minutos deberán anotar la mayor cantidad de
palabras que inicien o terminen con determinada letra; o que hagan, en cinco
minutos, el mayor número de las abreviaturas más comúnmente usadas, o de los
símbolos de las distintas unidades de medida; y si se trata de adolescentes, que
escriban símbolos de elementos químicos y siglas. Una variante sería anotar el
máximo número de nombres de objetos que se encuentran en la recámara, baño o
sala.
69. El hogar es el ambiente ideal para alentar a los niños a pensar creativamente y
desarrollar la capacidad de modificar todo lo que hay en el mundo; el secreto está en
darles todas las oportunidades posibles para convertirlos en hombres y mujeres creativos,
libres y felices.
LA PAZ
¿Qué es la paz?
Es el estado de amistad, entendimiento y buenas relaciones que existe entre las personas,
grupos y países. Se puede decir que la paz es la tranquilidad y buena relación de unas
personas con otras, en contraposición a las riñas y discusiones; de esta explicación se
desprende que la paz se manifiesta en las relaciones comunitarias únicamente, aunque
no es del todo correcto, puesto que hay paz individual sin que exista de por medio otra
persona. Así, se tiene que hay paz interior o individual, que se presenta cuando una
persona goza de un perfecto equilibrio emocional y mental. También está la paz
exterior o colectiva que se da en el momento en que las personas se entienden y
aceptan a pesar de las diferencias de personalidad, credo, raza y sexo. En este caso, la
paz trae consigo la cooperación, la ayuda mutua y el respeto.
¿Cómo empezar la enseñanza de la paz?
1. Preguntar a los niños: ¿es agradable pelearse?, ¿qué beneficios se obtienen cuando
hay guerras?, ¿qué se gana cuando hay entendimiento?, ¿qué diferencia hay entre
amistad y peleas?, ¿el hombre estará hecho para pelear o para amar?, ¿quiénes
ganan cuando hay respeto?
2. Pedir a los niños que redacten oraciones utilizando las siguientes palabras: respeto,
colaboración, ayuda, entendimiento, aceptación, cooperación, etcétera.
3. Por último, indicar a los niños que escriban el contravalor o lo contrario de los
siguientes valores: amistad (enemistad), guerra (paz), ayuda (daño), justicia
(injusticia), respeto (intolerancia), amabilidad (descortesía), aprecio (desprecio).
297
Valores
70. 298
Valores
Actividades escolares
Las siguientes actividades tienen por objeto conocer el significado de la paz así como
descubrir que la participación de los alumnos es muy importante para vivir en armonía.
¿En dónde está la diferencia?
Esta actividad es apropiada para niños de 4 a 8 años, su propósito es descubrir que no
hay diferencia entre los seres humanos, sólo diversidad, y que además ésta es
necesaria para compartir un mundo más divertido.
Actividades:
Una vez leído el relato “¿En dónde está la diferencia?”, el maestro pedirá a los
alumnos que piensen: ¿cómo sería el mundo si todos fueran idénticos?, ¿cómo sería
si todos se vistieran iguales?, ¿cómo sería si todos pensaran lo mismo?, ¿cómo sería si
todos comieran verduras?
¿Qué diferencia hay entre las razas?, ¿los niños de “razal blanca” tienen cinco
piernas?, ¿los niños de “raza negra” tienen veinte ojos?, ¿los niños de “raza amarilla”
tienen dos cabezas?, ¿todos los hombres son iguales?, esta diversidad de gustos ¿nos
enriquece o nos perjudica?
¿La diversidad de gustos y
pensamientos es un motivo
para pelear o es un motivo
para aceptar y vivir en
paz?
71. ¿En dónde está la diferencia?
Hace mucho tiempo, la primera escuela que había en el mundo contaba con sólo tres
alumnos, pero cada uno de los niños se veía diferente, pues el color de su piel no era el
mismo. Durante mucho tiempo no se dieron cuenta de esto pues no les causaba
ningún problema, hasta que un mal día uno de ellos lo notó, y empezaron a tener
dificultades. Al ver el maestro las continuas peleas entre ellos, les contó la siguiente
historia:
“Un día, Dios, viendo que todas las personas eran negras, decidió que debían bañarse
y quitarse ese color. Pero como eran millones, no cabían en el lago, así que las personas
fueron pasando por grupos. Tocó el turno al primer grupo y como disponían de mucha
agua, se bañaron tanto y tanto que quedaron blancos. Luego pasó otro grupo que
también se bañó, pero como no tenían tanta agua como el anterior y dispusieron de
menos tiempo, se quedaron amarillos. Finalmente pasó el último grupo cuando ya casi
no había agua y sólo se pudieron mojar las palmas de las manos y las plantas de los
pies.”
Al escuchar los tres niños este cuento, volvieron a disfrutar de su amistad más que
nunca.
299
Valores
72. 300
Valores
La noviolencia
Esta actividad es apropiada para niños de 8 a 12 años, tiene como propósito realizar
un juego de simulación en donde una ciudad es invadida y sus habitantes deciden
luchar por la paz utilizando la estrategia de la noviolencia, ya que consideran que este
método es el mejor para evitar muertes innecesarias.
Actividades:
Se formarán grupos que representen a diferentes sectores de la comunidad, por
ejemplo: empresarios, políticos, médicos, campesinos, obreros, estudiantes, medios de
comunicación, etcétera.
Cada sector deberá pensar la forma de liberarse sin utilizar ningún método violento,
de tal forma que los invasores sean persuadidos para salir de la ciudad, como por
ejemplo: los campesinos no sembrarán a tiempo, los obreros trabajarán a un ritmo
lento, los medios de comunicación sabotearán sus equipos para no transmitir
mensajes de los invasores y así sucesivamente.
Cada estrategia deberá indicar las
consecuencias posibles, como la cárcel,
la hambruna, sanciones, despidos y
hasta la muerte.
A continuación, cada sector
de la comunidad, a través
de un representante,
expondrá sus estrategias y
las consecuencias para
que sean discutidas y se
evalúen las pérdidas, los
daños y los sufrimientos por
obtener la paz.
Al final cada sector de la
comunidad elaborará un
pensamiento o reflexión para evitar
las guerras.
73. La educación para la paz es un proceso permanente para enseñar a los niños a vivir
en la noviolencia, y se basa en la creación de un marco de justicia, respeto y tolerancia
cuyo propósito es alcanzar la felicidad entre los hombres y mujeres.
Actividades familiares
Para asegurar una paz permanente, primero deben inculcarse y practicarse sus
principios en el hogar, después tendrán que perfeccionarse en la adolescencia y
finalmente se debe vivir con ella hasta la muerte.
El fruto de la paz
Estas actividades son apropiadas para niños de 4 a 8 años de edad, el objetivo es
descubrir el valor de la paz y sus frutos.
Actividades:
Una vez leído el relato “El fruto de la paz”, la mamá preguntará a los niños: ¿por qué
empezaron a pelear los gatos?, ¿comían cosas diferentes o pensaban distinto?,
¿vivían en diferentes valles?, ¿alguno era más grande que otro?, ¿cuál era la única
diferencia?
Luego seguirá preguntando:
¿qué ocurrió en la cueva?,
¿cómo resolvieron los
problemas?, ¿qué tuvieron
que olvidar?, ¿qué hicieron
para continuar vivos?,
¿cómo cambió la actitud
de los gatos en el valle?,
¿cómo fue que se
unieron?
Finalmente los niños reflexionarán acerca de cómo este cuento puede ayudarles a
promover la paz y evitar conflictos en sus vidas.
301
Valores