SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
1
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES
ESTATALES
Stephen Ramos Madero
Curso: Economía Política
Programa de Economía
Universidad del Tolima
Noviembre de 2017
“Al mismo tiempo que mejora la organización de los mercados de inversión, aumentan, sin embargo, los
riesgos del predominio de la especulación. Los especuladores podrían no resultar perjudiciales si fueran como
burbujas dentro de una corriente empresarial estable; lo grave se produce cuando es la empresa la que se
convierte en una burbuja en medio del desorden especulativo.”
John Maynard Keynes
El keynesianimo ha terminado siendo la línea económica más “solida” y más estudiada en los
últimos años y aunque se ha logrado llegar a una “síntesis keynesiana”, aún falta mucho de
Keynes por conocer y sus errores realmente es un campo muy poco explorado .Según la opinión
de Keynes, el Estado debe participar en el sistema económico y su funcionamiento, desde una
visión fiscal, los impuestos son vitales en las políticas de reactivación de la economía y
distribución equitativa de los ingresos. A medida que el capitalismo se desarrolla con mayor
velocidad, las relaciones económicas se modifican, el monopolio industrial se impone ante la
libre competencia. Consecuente a esto, se opta por un cambio de conciencia, donde los
mecanismos de apoyo al liberalismo económico e ideales como el laissez faire, laissez passer, no
daban solución a los desequilibrios sociales y económicos. “el capital empezó a concentrarse en
unas cuantas manos”. En este punto fue cuando el Estado interviene, y su efecto es de doble via,
por un lado, evita los abusos de los acaparadores de riqueza y de la industria, y por el otro hace
frente a nuevas exigencias económicas y sociales. Esta intervención evita los graves
desequilibrios económicos y ayuda a mitigar la inquietud social que se estimulaba por el triunfo
del comunismo en Rusia.
La I Guerra Mundial, tuvo una influencia en nuevas relaciones económicas internacionales y en
las finanzas públicas. Debido a esto muchos países tuvieron la necesidad de cubrir gastos de
guerras, esto fue de ayuda a un aumento progresivo en la imposición de las rentas y herencias,
2
siendo estas cargas tributarias el elemento regulador de las economías internas. Con la finalidad
extrafiscal, algunos tributos se vieron alterados con elevación; aumento de forma extraordinaria
el reparto de inversión pública destinada a cubrir gastos de tipo social, como las pensiones por
invalidez, subsidios familiares, ayuda a desempleados, etc. Esto hizo que el desequilibrio
presupuestario se generalizara y se acrecentara, siendo la justificación a un déficit presupuestario
como una necesidad real que propicia el desarrollo económico y social de una forma más justa.
Este nuevo planteamiento ideológico género que las finanzas públicas tomaran mayor
predominio, ya que el uso racional de los recursos se convertiría en el instrumento clave de
cambio económico y social. El estado no podía limitarse a políticas de ingresos mínimos para que
las necesidades indispensables fueran cubiertas, tampoco orientar recursos para sostener una
situación de orden y supervisión. El reconocimiento de que la actividad del Estado no podía ser
neutral, en relación a la política económica, origino el fortalecimiento de la Hacienda Pública y la
práctica del Estado de controlar cada vez más, rubros de la economía nacional. El cambio de un
sistema de participación a un sistema de control altero definitivamente el rumbo de la Hacienda
Pública y modificó los fines del Estado. Las responsabilidades de la autoridad estatal cambian en
el momento que esta asume la dirección de la política económica y financiera. La transición de un
liberalismo financiero a un Estado intervencionista hizo variar la estructura gubernamental,
económica y social. Luego de la gran depresión hacia 1930, la ciencia económica experimenta
una etapa de gran expansión en el plano teórico, pero además en la aplicación de sus conclusiones
en la política económica. Fue en este punto cuando se llegó a la cumbre con la revolución que la
obra de Keynes supuso para la economía. Para Keynes, economista estirpe ricardiano, la
economía clásica limitaba su ámbito al de los fenómenos de la microeconomía, para completar la
visión científica del proceso económico, era necesario descubrir la otra cara de la luna, es decir,
analizar los grandes procesos económicos de alcance mundial.
La teoría Keynesiana es una doctrina, una política y un régimen económico que se opone al
liberalismo pleno. Como doctrina pone en duda lo automático de la regulación natural y los
beneficios del laissez faire. También difiere del socialismo aun cuando éste sea esencialmente
planificador. El Estado para Keynes es un ente que asume la responsabilidad de la vida
económico-política y en la práctica ejerce un poder de decisión para dirigir la actividad
económica de un país; practica una política dirigista.
3
Pueden ser múltiples los objetivos de esta política, variando según su naturaleza, su extensión y
su persistencia: el Estado puede tratar de prevenir o determinar una depresión económica, de
preparar y mantener una guerra; de ajustar las estructuras económicas para el paso de una
economía de guerra a una economía de paz; de la restauración y mantenimiento del pleno
empleo, del progreso social y de la mejoría del bienestar, etc.
Keynes estudia que el dirigismo puede o no desembocar en una política de planificación,
dependiendo de la extensión y de los medios que el Estado pone en acción. Estos medios pueden
ser directos o indirectos, consistiendo los primeros en la fijación de los precios y los salarios, en
racionar el consumo y en subvencionar e incluso nacionalizar la producción. Los medios
indirectos son los influyen en la producción, consiguiendo con ello la formación de ingresos
reales; incluyen además la fijación de políticas para redistribuir una parte de las rentas
monetarias, por medio de una acción concertada sobre el crédito, sobre la inversión y sobre el
ahorro. Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de
problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de
resolver dichos problemas. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que
podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la
preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo.
Fue aquí donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque
fuese en trabajos inútiles.
En el plan de Keynes era necesario contar con mayores recursos públicos, por lo que explicó que
existen tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos:
 Mediante impuestos; Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos,
se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción
del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes
distorsiones en las pautas de consumo y en la propensión marginal a consumir. El mejor
efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia
entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva una
reducción de los impuestos.
4
 Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier
cantidad y de cualquier valor. La consecuencia de este método es que la emisión
incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita
legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos
de los bancos centrales.
 Mediante la emisión de deuda pública. Según Keynes, sería incorrecto pensar que la
financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación
presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho
siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele
hacerse.
La transferencia de la renta se realiza al pagar los intereses de contribuyentes a los poseedores
de títulos, y se produce dentro de la misma generación de renta. La financiación del déficit
público mediante deuda pública tiene otra consecuencia indeseable: el crowding out o efecto
expulsión.
La colocación de los títulos de deuda pública en los mercados financieros hace aumentar la
demanda sobre los fondos disponibles. Al competir con la empresa privada para conseguir
medios de financiarse, el Estado provoca la subida de los tipos de interés y por tanto la
disminución de la inversión privada.
Todo ello supone en la sustitución de la iniciativa privada por la iniciativa pública. El
mantenimiento de políticas fiscales expansivas en los países occidentales por largos períodos
desde la II Guerra Mundial hizo crecer el peso relativo de la intervención económica del Estado
en comparación con el de la iniciativa privada hasta un punto en el que algunos autores
consideraban que se estaba poniendo en cuestión el modelo económico.
Es importante antes de leer ha Keynes, contextualizarse de la situación en la que este economista
escribe, un contexto de depresión deflacionaria y de crisis económica en los años 30, donde
aparentemente no hay gasto y por lo tanto hay una capacidad productiva ociosa enorme y será lo
que guie a Keynes.
5
Para Keynes, la situación que se vivía en este momento es algo persistente, propio del sistema
capitalista, el capitalismo degenera a largo plazo y de manera permanente en una insuficiencia de
gasto agregado, y al no haber el suficiente gasto agregado no se podrá poner en marcha los
sistemas productivos por lo tanto, la propuesta es re lanzar el gasto y así conseguir que las
economías capitalistas modernas, gasten capital en conseguir ocupar los factores productivos, en
otras palabras que la demanda sea capaz de seguir con la oferta un poco similar a la Ley de Say.
Sin embargo Keynes rechaza la Ley de Say; “Desde los tiempos de Say y Ricardo los
economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda -queriendo decir con
esto de manera señalada, aunque no claramente definida, que el total de los costos de
producción debe necesariamente gastarse por completo, directa o indirectamente, en comprar
los productos.” (Keynes, 1943, p.28). Esta interpretación de Keynes tiene a ofender un poco las
ideas de Say. Hoy en día, la Lay de Say por los economistas tiende a ser dicha como que la oferta
crea su propia demanda, sin embargo esto es absurdo, ¿Cómo es posible que la toda oferta genere
su propia demanda?, ¿Cualquier producto que se lleve al mercado este automáticamente tendrá
compradores?, ¿Sea cual sea el bien/producto y su forma de producirlo?, alguien lo comprara,
todo lo producido será vendido.
Pero lo que realmente dice Say es; El hombre que dedica su trabajo a crear objetos valiosos que
proporcionen utilidad de algún tipo no puede esperar que ese valor sea apreciado y pagado por
otras personas, a menos que esas otras personas cuenten con los medios para adquirirlos. Pero,
¿en qué consisten esos medios? En otros productos valiosos, como lo son los frutos de la
industria, del capital y de la tierra. Lo que nos lleva a una conclusión que puede resultar
paradójica: es la producción la que posibilita la demanda de otros productos. En otras palabras,
¿en qué consiste mi poder adquisitivo?, la capacidad de producir mercancías. Supongamos un
caso en que las personas dejan de consumir debido a un paro, y este paro es originario de que las
empresas no están produciendo ni generando valor, pero si las empresas no están produciendo es
porque tampoco están demandando, y esto es porque no han producido, al producir puede generar
rentar y aumentar su poder adquisitivo con el que lograría obtener otras mercancías, por ende si el
problema es de demanda lo será también de oferta, puesto que para demandar debe existir una
previa oferta. Se podría plantear una alternativa y es que la empresa demande en función de lo
que va a producir en el futuro, generando una deuda, el gasto actual de esta, se encuentra limitado
6
o por su producción pasada o por su producción futura, de esto podríamos tener una primera
conclusión y es que la demanda viene limitada por la oferta, y en el largo plazo toda producción
termina siendo gastada.
Conclusiones
Ahora bien, para el desarrollo del marco teórico keynesiano, el gasto debe estudiarse por
separado de la producción. Los componentes del gasto son consumo e inversión. Para Keynes el
consumo es la variable más estable de la economía, se podría hablar de una ley psicológica
fundamental la cual explica que a medida que aumenta la renta, el consumo también aumenta
pero en una proporción menor, esto es lo que se le conoce como propensión marginal a consumir
decreciente1. Pero ahora bien, si se consume un porcentaje cada vez menor de la renta, la
inversión debe aumentar para que el gasto total no se reduzca2. Keynes considera además en
materia de consumo es que una sociedad puede aumentar su inversión sin necesidad de aumentar
su ahorro, porque si se inicia invirtiendo la renta se multiplicara y al multiplicarse un porcentaje
de esa renta será ahorrado y ese porcentaje de esa nueva renta servirá para financiar el aumento
de la inversión. Pero para que el multiplicador keynesiano sea cierto es necesario suponer que
todo aumento del gasto se transforma en aumento de la producción. Ahora bien en la realidad
sigue siendo fundamental que haya ahorro para fomentar inversión, además de esto la inversión
en esencial para el capitalismo, pero la inversión agregada presenta el problema de que; Un
empresario invierte cuando su rentabilidad que espera de una inversión es superior al costo
financiero de esa inversión. Finalmente podemos decir que en la receta de Keynes una estrategia
fundamental es el aumento del gasto público estructuralmente sin importar en que se gaste, si es
útil, excelente, sin embargo si es gasto publico inútil este también es funcional, ya que el objetivo
1 Si en un periodo t la renta aumenta a Y=100, el consumo aumentara a c=90, y ahora bien para el periodo t+1, si la
renta aumenta 100 más, Y=200, el consumo ahora será c=89 y así sucesivamente y en diferentes ritmos. Cuanto más
rico se es,el porcentaje de consumo marginal de la renta es decreciente. En contra partida lo que llevara a Keynes a
ver el consumo como un elemento estabilizador es que cuanto más pobre se es, se consigue un porcentaje mayor de
la renta.
2 Cuanto más rica es una sociedad, el gasto en inversión tiene que ir aumentando para compensar la merma que se va
experimentado en términos relativos en el consumo agregado, y la inversión privada debe seguirel ritmo de las
reducciones del consumo agregado. Si el consumo se reduce relativamente y la inversión no aumenta, ese nivel de
renta no será sostenible puesto que no tendrá un gasto de respaldo.
7
final es estabilizar el gasto y si no hay algo útil para gastar entonces que se gaste en algo inútil.
Keynes dice; El endeudamiento para hacer gastos ruinosos puede enriquecer a la comunidad. La
construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la
riqueza. Abrir hoyos en el suelo pagados con nuestros ahorros incrementara no solo el empleo
sino la renta nacional que deriva de la producción de bienes y servicios útiles.
Bibliografía
Keynes J. M. (1964), Critica de la economía clásica, “Los errores de la teoría del salario de
Keynes y de su ataque a la Ley de Say”
Keynes J. M. (1936), El Futuro de los Cambios Internacionales, El Trimestre Económico, Vol. 3,
No. 9 (Enero 1936), pp. 104-112
Keynes J. M. (1987), Las consecuencias económicas de la paz
Keynes J. M. (1943), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1° Edición en español
Screpanti E. & Zamagni S., (1993), Panorama de historia del pensamiento económico, Editorial
Ariel, S.A., Barcelona

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoleylink
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económicaDaniel Diaz
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaIADERE
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualSubashJoseVR
 
El nuevo orden mundial
El nuevo orden mundialEl nuevo orden mundial
El nuevo orden mundialpaulvt
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazroxanasuarez14
 
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemosLa naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemosIADERE
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomíajoropezalegon
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoLuis Parmenio Cano Gómez
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaLuiS iCal Paz
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor*Mar!!z Top :D
 

Was ist angesagt? (20)

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
 
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscalDe la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
 
Resumen Informe
Resumen InformeResumen Informe
Resumen Informe
 
El nuevo orden mundial
El nuevo orden mundialEl nuevo orden mundial
El nuevo orden mundial
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemosLa naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
La naturaleza política y económica de la alianza cambiemos
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
 
Enrique szewach
Enrique szewachEnrique szewach
Enrique szewach
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomia
 
Exposicion 2
Exposicion 2Exposicion 2
Exposicion 2
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 

Ähnlich wie KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES

El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidJuan Manuel Arias
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfDiClementeValeria
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALJosedavidRengifo
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5añokaricanteros
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos770313
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaALEJANDRA MOLINA
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiavaleagui92
 
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"ICADEP Icadep
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96César Giraldo
 

Ähnlich wie KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES (20)

El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covid
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
basics.pdf
basics.pdfbasics.pdf
basics.pdf
 
Basics
BasicsBasics
Basics
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5año
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
 
Politica economica hansen
Politica economica hansenPolitica economica hansen
Politica economica hansen
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
 
Keynes y Malthus
Keynes y MalthusKeynes y Malthus
Keynes y Malthus
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"
Curso Querétaro "Gasto Público con mayor calidad"
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 

Kürzlich hochgeladen

El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxpamelasandridcorrear
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 

Kürzlich hochgeladen (20)

El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 

KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES

  • 1. 1 KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES Stephen Ramos Madero Curso: Economía Política Programa de Economía Universidad del Tolima Noviembre de 2017 “Al mismo tiempo que mejora la organización de los mercados de inversión, aumentan, sin embargo, los riesgos del predominio de la especulación. Los especuladores podrían no resultar perjudiciales si fueran como burbujas dentro de una corriente empresarial estable; lo grave se produce cuando es la empresa la que se convierte en una burbuja en medio del desorden especulativo.” John Maynard Keynes El keynesianimo ha terminado siendo la línea económica más “solida” y más estudiada en los últimos años y aunque se ha logrado llegar a una “síntesis keynesiana”, aún falta mucho de Keynes por conocer y sus errores realmente es un campo muy poco explorado .Según la opinión de Keynes, el Estado debe participar en el sistema económico y su funcionamiento, desde una visión fiscal, los impuestos son vitales en las políticas de reactivación de la economía y distribución equitativa de los ingresos. A medida que el capitalismo se desarrolla con mayor velocidad, las relaciones económicas se modifican, el monopolio industrial se impone ante la libre competencia. Consecuente a esto, se opta por un cambio de conciencia, donde los mecanismos de apoyo al liberalismo económico e ideales como el laissez faire, laissez passer, no daban solución a los desequilibrios sociales y económicos. “el capital empezó a concentrarse en unas cuantas manos”. En este punto fue cuando el Estado interviene, y su efecto es de doble via, por un lado, evita los abusos de los acaparadores de riqueza y de la industria, y por el otro hace frente a nuevas exigencias económicas y sociales. Esta intervención evita los graves desequilibrios económicos y ayuda a mitigar la inquietud social que se estimulaba por el triunfo del comunismo en Rusia. La I Guerra Mundial, tuvo una influencia en nuevas relaciones económicas internacionales y en las finanzas públicas. Debido a esto muchos países tuvieron la necesidad de cubrir gastos de guerras, esto fue de ayuda a un aumento progresivo en la imposición de las rentas y herencias,
  • 2. 2 siendo estas cargas tributarias el elemento regulador de las economías internas. Con la finalidad extrafiscal, algunos tributos se vieron alterados con elevación; aumento de forma extraordinaria el reparto de inversión pública destinada a cubrir gastos de tipo social, como las pensiones por invalidez, subsidios familiares, ayuda a desempleados, etc. Esto hizo que el desequilibrio presupuestario se generalizara y se acrecentara, siendo la justificación a un déficit presupuestario como una necesidad real que propicia el desarrollo económico y social de una forma más justa. Este nuevo planteamiento ideológico género que las finanzas públicas tomaran mayor predominio, ya que el uso racional de los recursos se convertiría en el instrumento clave de cambio económico y social. El estado no podía limitarse a políticas de ingresos mínimos para que las necesidades indispensables fueran cubiertas, tampoco orientar recursos para sostener una situación de orden y supervisión. El reconocimiento de que la actividad del Estado no podía ser neutral, en relación a la política económica, origino el fortalecimiento de la Hacienda Pública y la práctica del Estado de controlar cada vez más, rubros de la economía nacional. El cambio de un sistema de participación a un sistema de control altero definitivamente el rumbo de la Hacienda Pública y modificó los fines del Estado. Las responsabilidades de la autoridad estatal cambian en el momento que esta asume la dirección de la política económica y financiera. La transición de un liberalismo financiero a un Estado intervencionista hizo variar la estructura gubernamental, económica y social. Luego de la gran depresión hacia 1930, la ciencia económica experimenta una etapa de gran expansión en el plano teórico, pero además en la aplicación de sus conclusiones en la política económica. Fue en este punto cuando se llegó a la cumbre con la revolución que la obra de Keynes supuso para la economía. Para Keynes, economista estirpe ricardiano, la economía clásica limitaba su ámbito al de los fenómenos de la microeconomía, para completar la visión científica del proceso económico, era necesario descubrir la otra cara de la luna, es decir, analizar los grandes procesos económicos de alcance mundial. La teoría Keynesiana es una doctrina, una política y un régimen económico que se opone al liberalismo pleno. Como doctrina pone en duda lo automático de la regulación natural y los beneficios del laissez faire. También difiere del socialismo aun cuando éste sea esencialmente planificador. El Estado para Keynes es un ente que asume la responsabilidad de la vida económico-política y en la práctica ejerce un poder de decisión para dirigir la actividad económica de un país; practica una política dirigista.
  • 3. 3 Pueden ser múltiples los objetivos de esta política, variando según su naturaleza, su extensión y su persistencia: el Estado puede tratar de prevenir o determinar una depresión económica, de preparar y mantener una guerra; de ajustar las estructuras económicas para el paso de una economía de guerra a una economía de paz; de la restauración y mantenimiento del pleno empleo, del progreso social y de la mejoría del bienestar, etc. Keynes estudia que el dirigismo puede o no desembocar en una política de planificación, dependiendo de la extensión y de los medios que el Estado pone en acción. Estos medios pueden ser directos o indirectos, consistiendo los primeros en la fijación de los precios y los salarios, en racionar el consumo y en subvencionar e incluso nacionalizar la producción. Los medios indirectos son los influyen en la producción, consiguiendo con ello la formación de ingresos reales; incluyen además la fijación de políticas para redistribuir una parte de las rentas monetarias, por medio de una acción concertada sobre el crédito, sobre la inversión y sobre el ahorro. Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de resolver dichos problemas. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inútiles. En el plan de Keynes era necesario contar con mayores recursos públicos, por lo que explicó que existen tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos:  Mediante impuestos; Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la propensión marginal a consumir. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva una reducción de los impuestos.
  • 4. 4  Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. La consecuencia de este método es que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.  Mediante la emisión de deuda pública. Según Keynes, sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de la renta se realiza al pagar los intereses de contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce dentro de la misma generación de renta. La financiación del déficit público mediante deuda pública tiene otra consecuencia indeseable: el crowding out o efecto expulsión. La colocación de los títulos de deuda pública en los mercados financieros hace aumentar la demanda sobre los fondos disponibles. Al competir con la empresa privada para conseguir medios de financiarse, el Estado provoca la subida de los tipos de interés y por tanto la disminución de la inversión privada. Todo ello supone en la sustitución de la iniciativa privada por la iniciativa pública. El mantenimiento de políticas fiscales expansivas en los países occidentales por largos períodos desde la II Guerra Mundial hizo crecer el peso relativo de la intervención económica del Estado en comparación con el de la iniciativa privada hasta un punto en el que algunos autores consideraban que se estaba poniendo en cuestión el modelo económico. Es importante antes de leer ha Keynes, contextualizarse de la situación en la que este economista escribe, un contexto de depresión deflacionaria y de crisis económica en los años 30, donde aparentemente no hay gasto y por lo tanto hay una capacidad productiva ociosa enorme y será lo que guie a Keynes.
  • 5. 5 Para Keynes, la situación que se vivía en este momento es algo persistente, propio del sistema capitalista, el capitalismo degenera a largo plazo y de manera permanente en una insuficiencia de gasto agregado, y al no haber el suficiente gasto agregado no se podrá poner en marcha los sistemas productivos por lo tanto, la propuesta es re lanzar el gasto y así conseguir que las economías capitalistas modernas, gasten capital en conseguir ocupar los factores productivos, en otras palabras que la demanda sea capaz de seguir con la oferta un poco similar a la Ley de Say. Sin embargo Keynes rechaza la Ley de Say; “Desde los tiempos de Say y Ricardo los economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda -queriendo decir con esto de manera señalada, aunque no claramente definida, que el total de los costos de producción debe necesariamente gastarse por completo, directa o indirectamente, en comprar los productos.” (Keynes, 1943, p.28). Esta interpretación de Keynes tiene a ofender un poco las ideas de Say. Hoy en día, la Lay de Say por los economistas tiende a ser dicha como que la oferta crea su propia demanda, sin embargo esto es absurdo, ¿Cómo es posible que la toda oferta genere su propia demanda?, ¿Cualquier producto que se lleve al mercado este automáticamente tendrá compradores?, ¿Sea cual sea el bien/producto y su forma de producirlo?, alguien lo comprara, todo lo producido será vendido. Pero lo que realmente dice Say es; El hombre que dedica su trabajo a crear objetos valiosos que proporcionen utilidad de algún tipo no puede esperar que ese valor sea apreciado y pagado por otras personas, a menos que esas otras personas cuenten con los medios para adquirirlos. Pero, ¿en qué consisten esos medios? En otros productos valiosos, como lo son los frutos de la industria, del capital y de la tierra. Lo que nos lleva a una conclusión que puede resultar paradójica: es la producción la que posibilita la demanda de otros productos. En otras palabras, ¿en qué consiste mi poder adquisitivo?, la capacidad de producir mercancías. Supongamos un caso en que las personas dejan de consumir debido a un paro, y este paro es originario de que las empresas no están produciendo ni generando valor, pero si las empresas no están produciendo es porque tampoco están demandando, y esto es porque no han producido, al producir puede generar rentar y aumentar su poder adquisitivo con el que lograría obtener otras mercancías, por ende si el problema es de demanda lo será también de oferta, puesto que para demandar debe existir una previa oferta. Se podría plantear una alternativa y es que la empresa demande en función de lo que va a producir en el futuro, generando una deuda, el gasto actual de esta, se encuentra limitado
  • 6. 6 o por su producción pasada o por su producción futura, de esto podríamos tener una primera conclusión y es que la demanda viene limitada por la oferta, y en el largo plazo toda producción termina siendo gastada. Conclusiones Ahora bien, para el desarrollo del marco teórico keynesiano, el gasto debe estudiarse por separado de la producción. Los componentes del gasto son consumo e inversión. Para Keynes el consumo es la variable más estable de la economía, se podría hablar de una ley psicológica fundamental la cual explica que a medida que aumenta la renta, el consumo también aumenta pero en una proporción menor, esto es lo que se le conoce como propensión marginal a consumir decreciente1. Pero ahora bien, si se consume un porcentaje cada vez menor de la renta, la inversión debe aumentar para que el gasto total no se reduzca2. Keynes considera además en materia de consumo es que una sociedad puede aumentar su inversión sin necesidad de aumentar su ahorro, porque si se inicia invirtiendo la renta se multiplicara y al multiplicarse un porcentaje de esa renta será ahorrado y ese porcentaje de esa nueva renta servirá para financiar el aumento de la inversión. Pero para que el multiplicador keynesiano sea cierto es necesario suponer que todo aumento del gasto se transforma en aumento de la producción. Ahora bien en la realidad sigue siendo fundamental que haya ahorro para fomentar inversión, además de esto la inversión en esencial para el capitalismo, pero la inversión agregada presenta el problema de que; Un empresario invierte cuando su rentabilidad que espera de una inversión es superior al costo financiero de esa inversión. Finalmente podemos decir que en la receta de Keynes una estrategia fundamental es el aumento del gasto público estructuralmente sin importar en que se gaste, si es útil, excelente, sin embargo si es gasto publico inútil este también es funcional, ya que el objetivo 1 Si en un periodo t la renta aumenta a Y=100, el consumo aumentara a c=90, y ahora bien para el periodo t+1, si la renta aumenta 100 más, Y=200, el consumo ahora será c=89 y así sucesivamente y en diferentes ritmos. Cuanto más rico se es,el porcentaje de consumo marginal de la renta es decreciente. En contra partida lo que llevara a Keynes a ver el consumo como un elemento estabilizador es que cuanto más pobre se es, se consigue un porcentaje mayor de la renta. 2 Cuanto más rica es una sociedad, el gasto en inversión tiene que ir aumentando para compensar la merma que se va experimentado en términos relativos en el consumo agregado, y la inversión privada debe seguirel ritmo de las reducciones del consumo agregado. Si el consumo se reduce relativamente y la inversión no aumenta, ese nivel de renta no será sostenible puesto que no tendrá un gasto de respaldo.
  • 7. 7 final es estabilizar el gasto y si no hay algo útil para gastar entonces que se gaste en algo inútil. Keynes dice; El endeudamiento para hacer gastos ruinosos puede enriquecer a la comunidad. La construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la riqueza. Abrir hoyos en el suelo pagados con nuestros ahorros incrementara no solo el empleo sino la renta nacional que deriva de la producción de bienes y servicios útiles. Bibliografía Keynes J. M. (1964), Critica de la economía clásica, “Los errores de la teoría del salario de Keynes y de su ataque a la Ley de Say” Keynes J. M. (1936), El Futuro de los Cambios Internacionales, El Trimestre Económico, Vol. 3, No. 9 (Enero 1936), pp. 104-112 Keynes J. M. (1987), Las consecuencias económicas de la paz Keynes J. M. (1943), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1° Edición en español Screpanti E. & Zamagni S., (1993), Panorama de historia del pensamiento económico, Editorial Ariel, S.A., Barcelona