Nombre: Stephania Morales Castillo<br />Carrera: ISTI<br />Salón: A-51<br />Grupo: A11254<br />Fecha: 25/Agosto/2011<br />Diario de Ana Frank<br />Está historia comienza con un regalo muy especial hacia Ana Frank; “Un Diario”... Este Diario es la parte primordial de toda la historia un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana, ella acostumbraba a escribir todo lo que se vivía en ese tiempo pero a su manera, pues sólo tenía 13 años, ella detalla la forma de vida que adoptaron, su familia y algunos amigos al ocultarse de la Gestapo, un gran ejercito dedicado al reclutamiento y matanza de judíos para fines de ellos mismos, en el tiempo conocido como “La Alemania Nazi”.<br />Está novela tiene como principio dar a conocer al lector como se vivía una guerra devastadora en Ámsterdam con Hitler y las tropas Alemanas al tomar Holanda, la historia es real, representada por los Frank; una familia judía de padre comerciante, está nos introduce en un margen de vivencias fatales como la gran injusticia y desigualdad, la esclavitud, matanza y maltrato hacia el mismo pueblo y la enorme frialdad a la que son sometidos los ciudadanos.<br />Durante el avance de la novela encontré ocho partes concisas, La Primera parte comienza con el regalo que le hacen a Ana Frank el día de su cumpleaños: El “Diario” y comenzó por llamarlo “kitty” quien será su próxima amiga y confidente a lo largo de la historia. Cuenta también como es su vida en Holanda antes de la guerra todo ocurría de manera normal, hasta que después comienzan las prohibiciones y discriminaciones hacia los judíos para toda clase de privilegios tanto en educación como en servicios públicos y de salud. (Páginas 8-25).<br /> La segunda parte comienza por el conocimiento de Ana de que tendrán que cambiar de hogar debido a la invasión y por su seguridad deberán ocultarse en un Anexo Describe el nuevo lugar (escondite) y las relaciones que comienzan a surgir en el con los nuevos acompañantes (Páginas 26- 58). <br />La tercera parte cuenta los deberes y restricciones de los habitantes del anexo puesto que deben permanecer callados totalmente a una hora exacta para no ser descubiertos. Ana continua con sus estudios ayudada por su padre y su hermana y comienzan a surgir los problemas entre las 2 familias que viven ahí. (Páginas 59-66)<br />La cuarta parte es en donde las cosas en el anexo comienzan a ir de mal en peor, el estado de ánimo de cada uno está por los suelos. Ana siente que se está atrasando en cuanto a cultura; no come, tiene mala cara y se siente sofocada y deprimida. Tiene deseos de divertirse, salir y ser feliz. Dice que se siente como si fuera un ave que ha perdido sus alas. Se toman precauciones más extremas pues los lugares a conquistar, la mayoría de ellos ya fueron ocupados y reclutando a muchísima gente. (Páginas 67-103)<br />En la a quinta parte Ana expresa su pesar ante la guerra y considera lejano su final. Hay pobreza, la gente no tiene para calzado, anda mal vestida. No hay suficiente comida, hay muchos asaltos. Los niños están mal nutridos y existen sabotajes contra las autoridades. Existen una serie de epidemias. Los alemanes han ocupado Hungría y allí todavía habitan muchos de judíos que la pasarán muy mal. (Páginas 103- 129)<br />La sexta parte habla de la emoción que siente Ana porque ya besó a Peter, hijo de la familia con quien comparten es anexo. Su padre le ha pedido que mantenga distancia, pero Ana continúa visitando a Peter y le escribe una carta a su padre para explicarle su sentir desde que están encerrados: la falta de comprensión y de cariño por parte de sus padres, noches enteras de sollozos y cómo ha encontrado en Peter a un amigo que la comprende y con quien puede compartir sus inquietudes. El padre de Ana sintió mucho pesar al leer dicha carta por su extrema dureza. (Páginas 130-157)<br />La séptima parte; 1 de agosto de 1944 es la última carta que escribe Ana a Kitty, en ésta, hace una recapitulación de su forma de ser; considera que Ana la Tierna, nunca ha hecho una aparición en compañía, ni una sola vez, pero en la soledad, su voz domina casi siempre. Ana la Pura quien supuestamente le señala el camino; exteriormente es sólo una niña, alocada y nada modesta.Ve y siente las cosas de manera totalmente distinta a como las expresa hablando.. Ana la Alegre se ríe de eso, responde con insolencia, se encoge indiferentemente de hombros, pretende que no le importa nada, pero Ana la Dulce reacciona de la manera contraria. (Páginas 158-175)<br />La octava y última parte para mi criterio es el terminó del Diario de Ana Frank. El 4 de agosto de 1944, la Feld Polizei hizo irrupción en el Anexo. Todos sus habitantes, fueron arrestados y enviados a campos de concentración. La Gestapo arrasó el Anexo, dejando por el suelo, libros, revistas y periódicos, etc… entre los cuales amigos de Ana encontraron su Diario. De todos los habitantes del Anexo, sólo el padre de Ana volvió. Ana murió en marzo de 1945en el campo de concentración de Berge-Belsen, dos meses antes de la liberación de Holanda. (Páginas 176-217).<br />Existen muchísimas ideas principales en cada parte pues cada una es importante entre las que destacan son:<br />Cuando Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha hecho un citatorio a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparición de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camuflaje una nota con una dirección en Maestricht.<br />2.- Cuando Ana se siente profundamente afligida, pues extraña su vida en el exterior, a sus amigos, está cansada de los constantes regaños y críticas. Ana llama a este periodo días de tumba: periodo que los obliga a vivir escondidos en la esperanza de que no será por mucho tiempo.<br />3.- Ana expresa su pesar ante la guerra y considera lejano su final. Hay mucha pobreza, la gente no tiene para calzado, anda mal vestida. No hay suficiente comida, hay muchos asaltos. Los niños están mal nutridos y existen sabotajes contra las autoridades.<br />4.- También siente que existen más razones para confiar que la guerra terminará puesto que en julio de 1944 hubo una tentativa de asesinato contra Hitler, no por judíos, comunistas o por capitalistas ingleses, sino por un general germánico, que al ser descubierto fue fusilado.<br />El autor concluye con la muerte de Ana Frank, al estar en los campos de concentración, poco antes de que los dejaran libres y la guerra tuviera fin. Ana no dejó de escribir hasta el último día antes de su muerte.<br />Pienso que El diario de Ana Frank es una obra muy padre en lo personal me pareció interesante leerla al principio algo aburridona pero conforme pasabas las páginas te picabas más y más, además de que es un punto más al hábito de lectura en cuanto a libros clásicos o importantes.<br />Lo impresionante de esto es que es escrita por una niña de 13 años, quien realizaba un análisis de su propio ser. Escribía para sí misma, sin complacencia de ninguna especia, sin ninguna preocupación por mejorar el retrato ni tampoco por asombrar. Fue allí, en el ambiente paradójico, donde Ana descubrió a la vez su propia existencia y la de los otros.<br />Frank Ana 1942, Diario de Ana Frank, (8va Edición),Alemania, Editorial: TOMO, México DF, 2009.<br />