ORGANIZACIÓN DE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍAA (GUÍA N°2)
CIENCIAS POLÍTICAS GRADO DÉCIMO, I.E. LA HOLANDA – SALESIANOA DE DON BOSCO
Historia del pensamiento económico
José Francisco López.
La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica que estudia la evolución
de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a lo largo de los años desde el nacimiento
de la economía.
La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el
nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que, en el sentido más puro, la
economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de Cristo hasta la Edad Media. En este
período proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al mundo
económico. Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se
centraron en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y obtener un
beneficio del comercio.
El nacimiento de la ciencia económica
El nacimiento de la economía como campo de estudio, cómo hemos dicho anteriormente, surgiría
a partir del siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el
neoclasicismo. Actualmente, han surgido nuevas teorías desde el punto de vista de la
microeconomía y la macroeconomía. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma
simplificada como sigue:
Origen de la economía (VI a.c. – XVI): Grecia, Roma y Edad Media
Mercantilismo (XVI – XVII)
Fisiócratas (XVIII)
Clásicos (XVIII – XIX)
Marxistas (XIX – XXI)
Neoclásicos (XIX-XXI)
Keynesianos (XX -XXI)
Liberalismo (XX-XXI)
Es importante entender que algunas de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten.
La economía no es una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas filosofías
distintas respecto a cómo es o debería ser la economía. Estudiar historia del pensamiento
económico es importante ya que ayuda a desarrollar una actitud crítica ante diferentes
planteamientos económicos. Además, mejora la comprensión sobre las teorías económicas
actuales.
2. C0NCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA.
2.1. LA MONEDA.
Es un elemento que se utiliza en todo el mundo como medida de cambio, de dinero para adquirir
objetos, productos, entre otros; está hecha de materiales ultra resistentes como pueden ser el
metal, la plata o el oro, dispone de una forma redonda y está acuñada con diversos motivos y
distintivos que acreditan su valor de cambio y que serán elegidos por una autoridad competente.
(Fuente: definición ABC)
2.2. EL DINERO
Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los
agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta
y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las
economías como dinero. (fuente: eleconomista.es)
Propiedades del dinero
Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no sabríamos
cuánto cuestan. Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la
compra y venta de los bienes y servicios. Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su
valor en eltiempo, pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el futuro.
2.3. AHORRO
Resulta de aquella parte del ingreso de una persona, una empresa o un país que no se utilizó para
el consumo inmediato de productos y servicios. Este ahorro, por lo general, lo llevan a cabo las
personas y las familias, por motivos tan diversos como mantener una reserva en dinero para atender
un gasto eventual en el futuro. (fuente: eleconomista.es)
2.4. CRÉDITO
Es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’ (normalmente una entidad
financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien, a partir de ese
momento, garantiza al acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente
estipulado más una cantidad adicional, llamada ‘intereses’.
2.5 SALARIO O SUELDO.
Es la remuneración recibida por una persona como pago por su trabajo. De esta forma el empleado
puede beneficiarse de su contribución en tiempo y esfuerzo a la empresa que lo contrata y ver
traducida esa aportación en términos monetarios. (fuente: socializo)
EJERCICIO EN CLASE
A partir de la lectura, los estudiantes responderán en el cuaderno las siguientes preguntas y luego
en la próxima clase se realizará un conversatorio:
¿Por qué es necesario ahorrar y fijar metas de ahorro? Argumenta tu respuesta.
¿Cuándo se hace necesario solicitar un crédito? ¿para qué solicitaría un crédito y por qué? Justifica
la respuestas.
¿Cómo se organizaría y a qué le daría prioridad con el salario mínimo vigente en Colombia?
Si contaras mensualmente con un salario mínimo, ¿cómo distribuirías e invertirías el dinero y cuál
sería el porcentaje que ahorrarías?