Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

mutualidades.ppt

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Mutuales en chile2
Mutuales en chile2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie mutualidades.ppt (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

mutualidades.ppt

  1. 1. Centro de Formación Técnica Luis Alberto Vera Illapel Mutualidades Chilenas Integrantes: Cristian Barraza Morel Abner Cortes Bravo Yasna Fernández Hernández Massiel Guerra Cruz
  2. 2. ¿Qué es una mutualidad? • Una mutualidad o mutual es una entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los principios de la solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios. • Los socios de la mutualidad, llamados mutualistas, contribuyen a la financiación de la institución con una cuota social. Con el capital acumulado a través de las cuotas sociales de los mutualistas, la institución brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten. • Algunos ejemplos de servicios ofrecidos hoy comúnmente por mutualidades son los seguros con las mutuas de seguros y la previsión de enfermedades y planes de jubilación a través de las mutualidades de previsión social o las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entidades que cubren los accidentes laborales y colaboradoras de la gestión de la Seguridad Social.
  3. 3. principios • Los principios básicos de las mutualidades son los siguientes: • adhesión voluntaria • organización democrática • neutralidad institucional: política, religiosa, racial y gremial • contribución acorde con los servicios a recibir • capitalización social de los excedentes • educación y capacitación social y mutual • integración para el desarrollo.
  4. 4. Historia • Se cuentan como antecedentes de las mutualidades griegas y las asociaciones de ahorro y guildas medievales. Las mutualidades modernas nacen a mediados del siglo XVIII en Inglaterra donde pequeños grupos de personas adquirían el compromiso de soportar en común los gastos por enfermedad o entierro de sus miembros. La Ley de Rose de 1793 dio el primer estatuto a las mutualidades. En Francia las societés de sécours mutuels (sociedades de socorros mutuos) se encontraban fuertemente establecidas en la última mitad del siglo XIX pese a la oposición del Estado. En Alemania la intervención del gobierno y los historicistas propició que los patrones aceptasen las kassen. Las mutualidades se extendieron finalmente por todo el mundo. • La aparición de la seguridad social estatal hizo temer por el futuro de las mutualidades, pero éstas finalmente han conseguido complementar y ampliar a aquélla.
  5. 5. Chile • Actualmente en Chile existen 4 mutualidades al servicio de las empresas, cabe destacar que solo una de estas es fiscal: – ACHS (Asociación Chilena de Seguridad) – IST (Instituto de Salud del Trabajo) – CCHC (Cámara Chilena de la Construcción) – INP (instituto de normalización previsional) • Dividido en: – IPS (Instituto de previsión social) – ISL (Instituto de Salud Laboral). • También la Gigante de la Minería Chilena CODELCO tiene su propia mutualidad de afiliación. PRIVADAS FISCAL
  6. 6. Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) • Mutual de Seguridad C.CH.C., fue creada en 1966 por la Cámara Chilena de la Construcción, al ver la difícil situación que vivían los trabajadores y su grupo familiar al sufrir un infortunio del trabajo con el consiguiente costo social y económico para el país. De esta manera la Institución partió como un seguro mercantil voluntario que ayudara a los trabajadores en ese momento. Posteriormente el 14 de Febrero de 1968 se dicta la Ley 16.744 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales con carácter de obligatorio y con los beneficios estipulados claramente. En los más de 30 años de la Institución ésta ha tenido un desarrollo muy importante, el mercado cuenta con tres Mutualidades la Asociación Chilena de Seguridad, creada por la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA el Instituto de Seguridad del Trabajo IST creado por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua y nuestra entidad creada por la Cámara Chilena de la construcción.
  7. 7. Misión • Nuestra misión es entregar protección frente a los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a las empresas y sus trabajadores. • Formamos parte de la Red Social de la C.CH.C, y para servir con Calidad y oportunidad a nuestros clientes, utilizamos las capacidades innovadoras y recursos con que contamos. • Nuestro compromiso es contribuir al mejoramiento de la calidad de Vida de los trabajadores, al aumento de la productividad de las Empresas Adherentes y al desarrollo de nuestro personal.
  8. 8. Valores • Servicio al Cliente El centro de nuestra acción son todos nuestros clientes, por lo que debemos desplegar nuestros mejores esfuerzos para brindarles un servicio de calidad en forma responsable, oportuna y amable, de manera de lograr con ellos una relación beneficiosa y de largo plazo. • Respeto y Trabajo en Equipo Nuestras relaciones están basadas en el respeto a la dignidad de la persona humana, a la diversidad y formación profesional y a las legítimas expectativas laborales. Este respeto nos lleva a creer firmemente en el trabajo en equipo como forma de trabajar en conjunto con otros. • Integridad Utilizamos en el desempeño de nuestro trabajo los más altos estándares en el comportamiento individual y colectivo, siendo honestos y transparentes en nuestro actuar, manteniendo la palabra empeñada, cumpliendo la legislación vigente y actuando siempre con seriedad y austeridad en cada una de nuestras decisiones. • Creatividad e Innovación Las nuevas ideas son esenciales para mantener nuestra competitividad, por lo que fomentamos la creatividad individual, el proponer ideas y el estar abiertos a participar de las ideas de otros, incentivando que éstas se concreten.
  9. 9. Mutual del Instituto de Salud Laboral (ISL) (INP) • El Instituto de Seguridad Laboral es una organización pública que administra el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. • A través de su actuar pretende generar Valor Público contribuyendo a mejorar la Calidad de Vida de los trabajadores de nuestro país, mediante los beneficios médicos, económicos y preventivos que entregan. ISL
  10. 10. Misión • Otorgar Seguridad y Salud Laboral a sus afiliados, a través de acciones de prevención destinadas a mejorar la gestión de riesgos, y la entrega de servicios de recuperación de la salud y mitigación económica de los daños derivados de los accidentes y enfermedades del trabajo en el marco de la responsabilidad social.
  11. 11. Objetivos Estratégicos • Concluir la independencia del soporte del IPS, manteniendo la continuidad de las operaciones a lo largo del país. • Implementar los procesos de evaluación técnica para la determinación del origen y niveles de daño que presentan los trabajadores (as) que han sufrido accidentes y/o enfermedades profesionales, con el fin de asegurar la pertinencia de las prestaciones otorgadas. • Desarrollar e implementar herramientas avanzas de gestión financiera, presupuestaria y de provisión de bienes y servicios que apoye la toma de decisiones informada, en beneficio de una correcta asignación y uso de los recursos Institucionales. • Mejorar la gestión de las prestaciones de la Ley Nº 16.744, a través de una plataforma tecnológica, con el fin de resolver eficaz y eficientemente la atención de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de los afiliados. • Desarrollar las capacidades, competencias y habilidades del recurso humano, a través de un plan de desarrollo continuo con el fin de asegurar las operaciones del ISL. • Implementar un sistema integral de atención y gestión de clientes.
  12. 12. Valor Público • El ISL genera Valor Público a sus clientes – ciudadanos al: • Otorgar asesoría en gestión de riesgos que permita el control de los mismos en las empresas. • Contribuir con las empresas en la generación de ambientes de trabajo saludables. • Gestionar servicios médicos que permitan la recuperación rápida, con menor impacto en la salud y de calidad apropiada. • Compensar, en forma oportuna y justa, el desmedro económico de los trabajadores accidentados o enfermos de origen laboral.

×