3. CONTENIDO
1. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
2. Introducción a la Norma ISO 37001
3. Beneficios del Sistema de Gestión Antisoborno
4. Política y Objetivos del Sistema de Gestión Antisoborno de INO
5. Alcance del Sistema de Gestión Antisoborno de INO
6. Código de ética y Conducta
7. Lineamientos de Regalos, Hospitalidad, Donaciones y Beneficios Similares
8. Planteamiento de Inquietudes e Investigación de Denuncias
9. Contribución a la eficacia del sistema/implicaciones ante incumplimientos
5. Roles, responsabilidades y autoridades en la
organización
Alta Dirección
Félix Torres
Oficial de
Cumplimiento
Carlos Escalante
6. Delegación de la toma de decisiones
Las personas que toman las decisiones sean apropiados y estén
libres de conflictos de intereses reales o potenciales
8. ¿QUÉ ES LA ISO 37001?
Actividades de soborno
llevadas a cabo por la empresa
La ISO 37001 se publicó en 2016 y es la norma internacional para los sistemas de gestión antisoborno. La norma está
diseñada para ayudar a las organizaciones a implantar y mantener medidas específicas que les ayuden a prevenir, detectar
y abordar el soborno en toda la organización y sus actividades comerciales.
Actividades de soborno
sufridas por la empresa
Esto puede
incluir:
9. OBJETIVO
El principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es
ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover
una cultura empresarial ética.
Si no que específica una serie de medidas que se utilizan
para que las empresas implementen de forma posterior
los controles que mejores su capacidad de prevención,
detección y tratamiento del riesgo de soborno.
La norma ISO 37001 2016 no garantiza que
una empresa quede libre de sobornos.
12. BENEFICIOS
"Reducción del riesgo de
sobornos": el beneficio más evidente
de la lista y, claro, uno de los más
importantes, es el de ayudar a llevar a
cero los posibles casos de soborno en
la organización.
"Demostrar transparencia": con el uso de un
Sistema de Gestión Antisoborno la
organización le estará diciendo a sus
servidores, socios de negocio y al resto del
mundo que tiene una política de tolerancia
cero hacia la corrupción.
13. BENEFICIOS
"Incremento de la competitividad": al
demostrar un fuerte compromiso ético, el
éxito de la organización se verá en
aumento pues la inversión externa la
contemplarán como una referencia o
modelo a seguir.
"Detección oportuna de
suspicacias": implementar el Sistema de Gestión
Antisoborno permitirá detectar cualquier
irregularidad alrededor de los asuntos financieros
o comerciales, contribuyendo a disminuir la
corrupción.
14. BENEFICIOS
"Proveer evidencia": el último de los
beneficios es aquel que ninguna
organización quisiera tener que
enfrentar. La correcta implementación
del Sistema de Gestión Antisoborno
permite presentar evidencia favorable
en casos en los que exista una
investigación criminal, demostrando que
la institución procuró evitar este tipo de
sucesos de manera correcta.
16. SOBORNO
El soborno es la oferta, promesa, entrega,
aceptación o solicitud de una ventaja indebida de
cualquier valor (que puede ser de naturaleza
financiera o no financiera), directamente o
indirectamente, e independiente de su ubicación,
en violación de la ley aplicable, como incentivo o
recompensa para que una persona actúe o deje
de actuar en relación con el desempeño de las
obligaciones de esa persona
17. COMO SE DA EL SOBORNO
Circunstancias en las que puede ocurrir Soborno
• Interacción con Funcionarios Públicos
• Durante la Negociación con alguna parte Interesada
• Durante la Supervisión o Inspección de Alguna Autoridad
Ejemplo de Soborno:
• Solicitar a los proveedores algún beneficio para
favorecerlo en la compra
• Entregar un beneficio a un funcionario público para
direccionar los términos de referencia
• Aceptar pago de postulante para favorecerlo en la
selección
18. POLÍTICA – ISO 37001
3.10
política
intenciones y dirección de una
organización (3.2), como las expresa
formalmente su alta dirección (3.6) o su
órgano de gobierno (3.7)
20. POLÍTICA DEL SGA – INO
El Instituto Nacional de Oftalmología - INO “Dr. Francisco Contreras Campos” es un organismo público
desconcentrado del Ministerio de Salud, el cual en el marco de su compromiso de liderazgo en toda acción que se
oriente a la implementación de un efectivo modelo de integridad para prevenir la corrupción, se compromete a
promover la participación ciudadana en respuesta a sus deberes, en defensa de sus derechos y en favor del bien
común a nivel social, económico y ambiental, así como a tomar decisiones sobre sus procesos, servicios y
productos, fomentando la ética, integridad, transparencia y lucha contra la corrupción y contra el soborno,
prohibiendo estrictamente los actos de soborno en todas sus formas.
21. POLÍTICA DEL SGA – INO
En tal sentido, hemos entendido que es preciso establecer y mantener un Sistema de Gestión Antisoborno, motivo
por el cual la Alta Dirección del Instituto Nacional de Oftalmología se compromete a:
• Cumplir con los requisitos establecidos en la Norma ISO 37001 y otras exigencias legales sobre antisoborno
aplicables a la institución.
• Promover una cultura de integridad y ética entre sus servidores, otorgando al Oficial de Cumplimiento la
autoridad e independencia para promover y desarrollar mecanismos a fin de prevenir y combatir los actos de
soborno, y asegurar la correcta implementación y mejora continua del Sistema de Gestión Antisoborno.
• Implementar acciones, medidas y controles para prevenir, detectar, denunciar, investigar y sancionar posibles
casos de soborno; así como el planteamiento de inquietudes de buena fe o sobre la base de una creencia
razonable, en confianza y sin temor a represalias, garantizando su confidencialidad en todo momento.
Por lo expuesto, y considerando que el desarrollo de los procesos se sustenta en normas legales, toda servidor,
independientemente del régimen de contratación o cargo, que incumpla la Política del Sistema de Gestión
Antisoborno, será sometida a la aplicación de medidas contractuales o disciplinarias, según corresponda.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Oftalmología - INO “Dr. Francisco Contreras Campos” reafirma su compromiso
de difundir la presente Política a todas las partes interesadas, motivándolas a su cumplimiento para que adopten
normas de comportamiento coherentes con este contexto.
22. OBJETIVOS DEL SGA – INO
Objetivo N° 1: Fomentar la lucha contra los actos de soborno.
Objetivo N° 2: Promover una cultura de integridad y ética que permita que los colaboradores de la institución, así
como los socios de negocios y las partes interesadas pertinentes, rechacen actos de soborno.
Objetivo N° 3: Implementar mecanismos para prevenir, detectar, denunciar,
investigar y sancionar posibles casos de soborno por parte de los servidores de la institución, socios de negocios ylo
partes interesadas.
Estos objetivos serán revisados de manera anual, participando de ello las áreas involucradas y el Oficial de
Cumplimiento para su reporte final a la alta dirección y órgano de gobierno.
25. ALCANCE – ISO 37001
Los requisitos de este documento son genéricos y se
pretende que sean aplicables a todas las
organizaciones (o partes de una organización),
independientemente del tipo, tamaño y naturaleza
de la actividad, ya sea en los sectores público,
privado o sin fines de lucro. El grado de aplicación de
estos requisitos depende de los factores
especificados en 4.1, 4.2 y 4.5
El alcance debe estar disponible como información documentada
26. ALCANCE – ISO 37001
Servicios realizados por las Oficinas de Personal,
Economía y Logística.
28. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA
El código de ética y conducta es un documento que busca un
comportamiento ético y honesto por parte de nuestros servidores,
socios de negocios y demás partes relacionadas.
29. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA
Temas principales:
1. Mecanismos para la prevención, manejo y divulgación de
los conflictos de interés
2. Utilización de bienes de la institución
3. Cumplimiento normativo
4. Aceptación y ofrecimiento de obsequios y atenciones
5. Prevención y combate de la corrupción
6. Protección de la información
7. Canal de Denuncias
8. Código de Conducta para proveedores
31. Lineamientos de Regalos, Hospitalidad,
Donaciones y Beneficios Similares
La organización debe implementar
procedimientos que estén diseñados
para prevenir la oferta, el suministro o
la aceptación de regalos, hospitalidad,
donaciones y beneficios similares, en
los que la oferta, el suministro o la
aceptación son o razonablemente
podrían percibirse como soborno.
32. Lineamientos de Regalos, Hospitalidad,
Donaciones y Beneficios Similares
A.15.2 Las prestaciones podrían incluir, por ejemplo:
a) regalos, entretenimiento y hospitalidad;
b) donaciones políticas o de caridad;
c) viajes del representante del cliente u oficiales públicos;
d) gastos de promoción;
e) patrocinio;
f) beneficios para la comunidad;
g) formación;
h) membresías a clubes;
i) favores personales;
j) información confidencial y priilegiada.
33. Lineamientos de Regalos, Hospitalidad,
Donaciones y Beneficios Similares
Todo servidor de INO tiene prohibido solicitar o recibir regalos con la finalidad de influir en las
decisiones de la administración pública que permitan crear cualquier ventaja, diferencia de trato,
expectativa, capacidad de influencia u obligación directa o indirecta en la contratación de proveedores
o en la atención de los usuarios.
34. Lineamientos de Regalos, Hospitalidad,
Donaciones y Beneficios Similares
Excepciones:
• Situaciones regulares: Regalos, cortesías, atenciones e invitaciones u otros actos similares que
provengan del entorno familiar, amical o laboral del personal del INO o de la institución, con ocasión
de cumpleaños, aniversarios, de funciones, logros personales, académicos o profesionales,
capacitaciones, conferencias, fechas conmemorativas, entre otros.
• Material publicitario: Elemento promocional que tenga valor simbólico o ínfimo, de entidades y/o
empresas que no se encuentren en conflicto directo con las funciones del personal del INO, así
como aquellos que se entregan en el marco de un evento de capacitación o información autorizado
por la institución. También están exceptuados los bienes que otra entidad pública entregue en los
eventos o actividades en las que el personal del INO participe.
• Regalos por visitas protocolares: Los regalos entregados al personal del INO por pobladores,
gobiernos locales, gobiernos regionales, organismos o entidades nacionales o internacionales sin
fines de lucro, entre otros, como consecuencia de su participación en ceremonias o actos oficiales.
36. PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
La organización debe implementar procedimientos, para:
a) fomentar y facilitar que las personas
reporten, de buena fe o sobre la base de
una creencia razonable, el intento de
soborno, supuesto o real, o cualquier
violación o debilidad en el sistema de
gestión antisoborno, a la función de
cumplimiento antisoborno o al personal
apropiado (ya sea directamente o a través
de una tercera parte apropiada);
37. PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
b) salvo en la medida requerida para el avance
de una investigación, solicitar que la
organización trate los informes de forma
confidencial con el fin de proteger la identidad
del informante y otras personas que participen
o a las que se haga referencia en el informe;
38. PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
c) permitir la denuncia anónima
d) prohibir represalias, y proteger a
los que realicen el reporte de
represalias, después de que ellos, de
buena fe o sobre la base de una
creencia razonable, hayan planteado o
reportado el intento de soborno,
supuesto o real o violaciones de la
política antisoborno o del sistema de
gestión antisoborno
39. PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
e) permitir que el personal
reciba el asesoramiento de
una persona apropiada
sobre qué hacer si se
enfrentan a un problema o
situación que podría
involucrar el soborno.
40. CANALES DE DENUNCIAS
Canal Virtual
Plataforma Digital Única de Denuncias del
Ciudadano: A través de la página
web: https://denuncias.servicios.gob.pe. o Denuncia
Actos de Corrupción en
la página web del Ino: ino.gob.pe.
Canal Presencial
A través de la mesa de partes de INO ubicada en Av.
Tingo María N° 398 - Cercado de Lima o Solicitando
entrevista con el Oficial de Cumplimiento
Horario de atención de lunes a viernes
de 08:00 a 16:00 horas.
Canal Telefónico
(01) - 202 9060 Anexo 5017
Horario de atención de lunes a viernes
de 08:00 a 16:00 horas.
41. INVESTIGACIÓN DE DENUNCIAS
La organización debe implementar procedimientos para:
a) requerir una evaluación y, cuando sea apropiado, la investigación de cualquier soborno, o el
incumplimiento de la política de antisoborno o el sistema de gestión antisoborno, que haya sido
informado, detectado o bajo razonable sospecha;
b) requerir medidas apropiadas en caso de que la investigación revele algún soborno, o el
incumplimiento de la política antisoborno o del sistema de gestión antisoborno;
c) empoderar y facilitar a los investigadores;
d) requerir la cooperación en la investigación del personal pertinente;
42. INVESTIGACIÓN DE DENUNCIAS
e) requerir que el estado y los resultados de la investigación sean reportados a la función de
cumplimiento antisoborno y a otras funciones de cumplimiento, según corresponda;
f) requerir que la investigación se lleve a cabo de forma confidencial y que los resultados sean
confidenciales.
La investigación debe ser llevada a cabo en forma confidencial y reportada por el personal que no
forma parte del rol o función que está siendo investigado. La organización puede nombrar a un socio
de negocios para llevar a cabo la investigación e informar de los resultados a los miembros del
personal que no formen parte del papel rol o función que están siendo investigados.
44. CONTRIBUCIÓN A LA EFICACIA DEL SISTEMA E IMPLICACIONES
ANTE INCUMPLIMIENTOS
¿Qué puede provocar los incumplimientos?
• Perdida de la confianza del cliente o del mismo cliente
• Perdida de rentabilidad por sobrecosto de producción
45. CONTRIBUCIÓN A LA EFICACIA DEL
SISTEMA/IMPLICACIONES ANTE INCUMPLIMIENTOS
¿Cómo contribuyo?
• Siguiendo los procedimientos, instructivos y normas establecidas
• Asistir a las capacitaciones programadas
• Participando o proponiendo mejoras a la documentación
• Cumpliendo con los plazos acordados
• Mapeando posibles riesgos de soborno y proponiendo controles
¿Cuáles son los beneficios de mejorar el desempeño?
• Reduce los riesgos de negligencia
• Da mayor confianza a las partes interesadas
• Demuestra transparencia en las actividades realizadas al interior de la
organización
46. CONTRIBUCIÓN A LA EFICACIA DEL
SISTEMA/IMPLICACIONES ANTE INCUMPLIMIENTOS
¿Qué puede provocar los incumplimientos?
• Deterioro de la imagen de la entidad y pérdida de confianza
• Procesos sancionadores
• Multas
• Afectación de los servicios o de la función pública encomendada.
• Afectación del presupuesto por costo de compra y colaterales por
temas de calidad.