Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Clase 01b. El debate la investigación vs praxis investigativa.pdf

  1. El debate: La investigación vs. la praxis investigativa en el contexto del Trabajo Social Métodos de investigación social (28 de marzo de 2023) 1 Carlos Martínez Matamala cmartinez@ucm.cl
  2. Nacimiento del Trabajo Social • Contexto positivista de la ciencia. • Nace en el S. XIX con la idea de romper con el pragmatismo de la época. • Se destaca la figura de Mary E. Richmond., la cual genera los cimientos teóricos y basado en los estudios de caso. • El Trabajo Social sustentaba la necesidad de adaptación del individuo al medio, también lo es que implicaba una necesidad urgente de la investigación 2
  3. LaimportanciadelainvestigaciónenelTrabajo Social 3 • “No creo que se pueda dar mejor consejo a los trabajadores sociales del servicio familiar de casos, que el de estudiar y desarrollar la parte de su esfera de actividad que atañe a las investigaciones sociales o a la mejora en conjunto de las masas” (Richmond, 1922, p. 50)
  4. Limitacioneseneldesarrollo del TrabajoSocial 4 • Escasa producción bibliográfica. • Falta de reconocimiento social. • Escaso posicionamiento académico. • El hecho de que los profesionales han asumido una posición de subalternos. • En pocos casos, se ha llegado a un nivel de alta dirección o al diseño de políticas públicas.
  5. DilemadelTrabajo Social Posición teórica Posición práctica 5
  6. Profesióndelacrisis 6 • “El Trabajo Social surge como solución práctica en pequeña escala a problemas limitados, aunque acuciantes, sin preocuparse demasiado por teorías e interpretaciones cuya generalidad las hacía aparentemente inútiles para su labor” (Giner, 1968, p. 25)
  7. Ausencia deenfoques teóricos 7 • “Todo se orienta a indicar que lo que ha identificado o reconocido a Trabajo Social, en su historia, ha sido la postura ecléctica fragmentaria y la práctica operativa, no pluralista y crítica, que, en un desorden conceptual, escinde su praxis” (Duque, 2002, p. 59).
  8. ElproblemadeladefinicióndelTrabajo Social 8 • “Profesión centrada en la promoción de la equidad y la justicia social, política y económica por medio del conocimiento y la investigación enmarcada en contextos históricoculturales específicos. Actúa en el ámbito de las relaciones entre sujetos sociales, así como en la interacción entre el Estado y dichos sujetos sociales. Desarrolla un conjunto de acciones políticas de carácter socioeducativo y terapéutico que inciden en la reproducción material y social de la vida, con personas, grupos, familias, comunidades, organizaciones y movimientos sociales, en una perspectiva de transformación y liberación social. Estas acciones procuran: fortalecer la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía; capacitar, movilizar y organizar a las personas, individual y colectivamente, garantizando el acceso a bienes y servicios sociales; la defensa de los derechos humanos; la salvaguarda de las condiciones socioambientales de existencia; la realización efectiva de los ideales de la democracia y el respeto a la diversidad humana” (Colectivos de profesionales TS de Puerto Rico, Costa Rica y Brasil, 2012)
  9. Haciaunareconstrucción epistemológicadel Trabajo Social 9 • Susana García Salord plantea hacer indagación epistemológica, referida a cuestionamientos como: ¿Cuál es la lógica de constitución del Trabajo Social como campo profesional? ¿cuáles son los elementos constitutivos de su especificidad? ¿cuáles son los componentes del saber y el hacer de la misma?
  10. ReconocimientodelTrabajo Social como disciplina 10 • “Se afirma que el Trabajo Social es una disciplina toda vez que implica una rigurosidad en el enfrentamiento de su objeto, y que posee un estatuto teórico de conocimientos científicos que le dan especificidad como una profesión unidisciplinar” (Quiroz, 2001, p. 50)
  11. ¿QuéidentificaalTrabajo Social? 11 • “La reflexión acerca de lo específico del trabajo social o de aquello que lo identifica ha adquirido en los últimos años gran preeminencia, esta puede ser emprendida, por lo menos, a partir de cuatro frentes que, si bien se entrecruzan, admiten miradas particulares, estos son: su objeto de conocimiento y de acción, las funciones y los roles profesionales, sus dominios metodológicos e instrumentales y su eventual estatuto científico en el concierto de las disciplinas sociales” (Gartner, 1999, p. 1)
Anzeige