Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

02- Normas Educación.pptx

  1. Normatividad Sistema Educativo Colombiano
  2. Leyes del Servicio Educativo Formal
  3. Ley General de Educación 115 de 1994  Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación, fundamentada en los principios constitucionales sobre el derecho a la educación, la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter de servicio público.  Define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal, no formal e informal.  Define los Principios y fundamentos de la educación en Colombia
  4. Decretos Reglamentarios Ley 115 de 1994  Decreto 1860 de 1994: Reglamenta la prestación del servicio educativo formal, la organización de la educación formal, el PEI, el Gobierno Escolar, las orientaciones curriculares y la evaluación y promoción de los estudiantes.  Decreto 1850 de 2002: Reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones.
  5. Decretos Reglamentarios Ley 115 de 1994  Decreto 3020 de 2002: Establece los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.  Decreto 4791 de 2008: Reglamenta el Fondo de Servicios Educativos (reglamenta parcialmente la ley 715 de 2001)  Decreto 1290 de 2009: Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
  6. Decretos Reglamentarios Ley 115 de 1994  Decreto 520 de 2010: Reglamenta el traslado de docentes y directivos docentes de Instituciones de Educación Formal.  Decreto 1628 de 2012: Reglamenta el procedimiento para la protección de docentes y directivos docentes que prestan sus servicios en los establecimientos educativos estatales ubicados en las entidades territoriales certificadas en educación que se encuentran bajo riesgo extraordinario o extremo"
  7. Leyes del Servicio Educativo No Formal
  8. Ley 1064 de 2006: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.
  9. Decreto 4904 de 2009  Reglamenta la prestación del servicio de educación para el trabajo y el desarrollo humano.  Organización de las Instituciones Educativas.  Condiciones y características de los programas de formación.
  10. Decreto 2020 de 2006  Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo
  11. Documentos de Política  Conpes 2945 de 1997,​ el Gobierno Nacional le encomienda al SENA liderar la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y potenciarla, se da inicio al proceso de conformación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo  Conpes 81 de 2004,​ se consolida el sistema nacional de formación para el trabajo.
  12. Documentos de Política  Conpes 3674 de 2010. Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano SFCH.
  13. LEYES EDUCACIÓN SUPERIOR
  14. Ley 30 de 1992  Por la cual organiza el Servicio Público de Educación Superior.  Define los objetivos y alcances de la Educación Superior  Determina los campos de acción y los programas académicos
  15. Ley 30 de 1992  Define los requisitos y condiciones de las Instituciones de Educación Superior  Reglamenta la expedición de títulos, tipo de títulos y pruebas de Estado para la Educación Superior  Define la autonomía de las Instituciones de Educación Superior
  16. Ley 30 de 1992  Define mecanismos de inspección y vigilancia de las I.E.  Crea y reglamenta el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).  Crea y reglamenta sistemas de acreditación e información
  17. Ley 30 de 1992  Determina el régimen especial de las Universidades del Estado y de las otras instituciones de Educación Superior estatales u oficiales.  Determina el funcionamiento del ICETEX  Define el régimen estudiantil
  18. Decretos Ley 30 de 1992  Decreto 1403 de 1993: Regula autorización de oferta de programas de maestría, doctorado y posdoctorado.  Decreto 0532 de 2001: Reglamenta el procedimiento para la ratificación de las reformas estatutarias de las Instituciones de Educación Superior que modifiquen su carácter académico.
  19. Ley 489 de 1998  Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional. DECRETOS  Decreto 2230 de 2003: Modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional  Decreto 644 de 2001: Reglamenta los puntajes del examen de Estado
  20. Ley 1286 de 2009 Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones".
  21. Ley 749 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.
  22. Ley 1188 de 2008 Por la cual se regula el registro calificado de Programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones.
  23. Decreto 1295 de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
  24. Normas SENA
  25. Ley 119 de 1994 . Se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.
  26. Ley 29 de 1990 .  "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”  El Consejo Directivo Nacional del Sena podrá crear y organizar centros de servicios tecnológicos e investigación aplicada y reorientar los existentes.
  27. Ley 29 de 2009  Cuando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o el Comité de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología así lo determinen, se autoriza al Sena para celebrar convenios especiales de cooperación con los empleadores obligados a hacer aportes en los términos de la Ley 21 de 1982, con el fin de que el Sena pueda destinar hasta Un cincuenta por ciento (50%) del valor de los aportes que recibe de estos empleadores al desarrollo de programas de capacitación laboral, orientados y coordinados académicamente por el Sena.
  28. Ley 29 de 2009  El Sena contratará la ejecución de estos programas con gremios, grupos de empresarios, instituciones de educación superior o centros tecnológicos. Los empleadores participantes en estos convenios deberán destinar para el mismo efecto, valores adicionales como contrapartida a los aportados por el Sena.  La suscripción de estos convenios y contratos requerirá la autorización previa del Consejo Directivo Nacional del Sena.|
  29. Ley 1286 de 2009 - Colciencias  Artículo 12: Integración del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación. (. . . ) El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, quien no podrá delegar la asistencia al mismo. ( . . .)
  30. Ley 1607 de 2012  Modifica parcialmente la Ley 344 de 1996 y define normas en materia tributaria  Artículo 24.- ( . . . ) Ley se destinará a la financiación de los programas de inversión social orientada prioritariamente a beneficiar a la población usuaria más necesitada, y que estén a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. (. . . ) Del ocho por ciento (8%) de la tarifa del impuesto al que se refiere el artículo 21 de la presente Ley, 2.2 puntos se destinarán al ICBF, 1.4 puntos al SENA y 4.4 puntos al Sistema de Seguridad Social en Salud.  Artículo 25.- Exoneración de Aportes. A partir del momento en que el Gobierno Nacional implemente el sistema de retenciones en la fuente par el recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad –CREE, y en todo caso antes del 1º. de julio de 2013, estarán exoneradas de pago de los aportes parafiscales a favor del SENA y del ICBF, las sociedades y personas ( . . .)  Artículos 28 - 29
  31. Ley 1607 de 2012  Modifica parcialmente la Ley 344 de 1996 y define normas en materia tributaria  Artículo 32.- Modifíquese el artículo 16 de la Ley 344 de 1996, el cual quedará así: Artículo 16.- De los recursos totales correspondientes a los aportes de nómina de que trata el artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA destinará un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo. El SENA ejecutará directamente estos programas a través de sus centros de formación profesional o podrá realizar convenios en aquellos casos en que se requiera la participación de otras entidades o centros de desarrollo tecnológico.  Parágrafo 1. El Director del Sena hará parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Director de Colciencias formará parte del Consejo Directivo del SENA.  Parágrafo 2. El porcentaje destinado para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo de que trata este artículo no podrá ser financiado con recursos provenientes del impuesto sobre la renta para la equidad -CREE.
  32. Decreto 249 de 2004  Por el cual se modifica la planta de personal del SENA  Especifica las Funciones del Consejo Directivo Nacional  Define la estructura del SENA y asigna funciones a sus dependencias
  33. Decreto 933 de 2003  Delegó en el SENA la competencia de “...regular, diseñar, normalizar y certificar las competencias laborales”
  34. Decreto Ley 1567 de 1998 Por el cual se crean el Sistema Nacional de Capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado. Aplica a los empleados del Estado que prestan sus servicios en las entidades regidas por la Ley 443 de 1998
  35. Ley 909 de 2004 Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Objeto: Regulación del sistema de empleo público y el establecimiento de los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública.
  36. Ley 909 de 2004 De acuerdo con lo previsto en la Constitución Política y la ley, hacen parte de la función pública los siguientes empleos públicos: a) Empleos públicos de carrera; b) Empleos públicos de libre nombramiento y remoción; c) Empleos de período fijo; d) Empleos temporales
  37. Decreto 1227 de 2005 Reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Decreto Ley 1567 de 1998. Reglamenta: - Empleo Temporal - Empleo Parcial - Empleo de medio tiempo
  38. Decreto 1083 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. Entidades Adscritas a la Función Pública: - ESAP
  39. Acuerdo 012 de 1985  Por medio del cual se establecen los lineamientos fundamentales de la política Técnico- Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con miras a lograr y conservar la Unidad Técnica en la Entidad.  Define fundamentos, principios y objetivos de la Formación Profesional Integral.
  40. Acuerdo 008 de 1997  Crea el Estatuto de Formación SENA  La formación profesional del Sena: concepto, contexto y características.  Formación profesional, tecnología, mercado de trabajo y educación  El proceso de la formación profesional
  41. Acuerdo 017 de 2000 Define políticas para la Capacitación de los Servidores Públicos
  42. Circular 100 de 2014 Define el procedimiento provisión temporal de cargos de carrera administrativa mediante encargo.
  43. Circular 3-2016-000021 de 2016 Define lineamientos para la ejecución de acciones de capacitación Administrativos – Instructor.
  44. Acta de Concertación Laboral Define lineamientos para la ejecución de acciones de capacitación Administrativos – Instructor. Septiembre de 2015
  45. Acuerdo 006 de 2014 Crea la Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono. La Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono es la estrategia de la Dirección de Formación Profesional para promover la excelencia docente. A través de la Escuela, el SENA busca atraer, formar, incentivar y lograr la permanencia de los mejores como instructores de excelencia de la entidad.
  46. Objetivos de la Escuela  Contribuir al mejoramiento de la calidad de la formación que ofrece el SENA.  Desarrollar y/o fortalecer las competencias pedagógicas, básicas y específicas de los instructores del SENA.  Fortalecer la permanencia de los instructores en la entidad, mediante estrategias para su desarrollo profesional, promoción y reconocimiento.  Ofrecer una oportunidad de formación a todos los colombianos interesados en ser instructores de la formación para el trabajo.
  47. Misión Liderar la cualificación permanente de los instructores a través de planes, programas y proyectos, para contribuir a la política de mejoramiento de la calidad de la formación profesional integral, en el marco de la política pedagógica, valores y filosofía institucional.
  48. Visión Al 2020 será líder a nivel nacional e internacional en procesos de cualificación permanente de instructores y de la gestión de conocimiento para la formación profesional integral, con estándares internacionales, a través de procesos de investigación pedagógica e innovación, con referentes en los planes prospectivos de los sectores educativos y productivos del país.
  49. Ejes Estratégicos Formación Evaluación Desarrollo Profesional Retención Investigación Promoción Sistema Nacional de Bibliotecas
  50. Para la cualificación mediante la formación a instructores. Define líneas de formación, diseña programas de formación y mecanismos de acceso para los beneficiados. Establece los convenios, alianzas y acuerdos necesarios para ejecutar acciones de formación, según los requerimientos de los diferentes grupos focales. Formación
  51. Evaluación Desarrolla estrategias de acompañamiento y cualificación en competencias básicas, transversales, técnicas y pedagógicas, con herramientas de auto, hetero y coevaluación, como mecanismos para alcanzar el desarrollo profesional y la calidad en la formación profesional integral.
  52. Desarrollo Profesional Diseña el Plan de gestión del talento humano dirigido a los instructores en acuerdo con las demás áreas relacionadas, de tal forma que les permita avanzar en su desarrollo hacia la excelencia y la profesionalización.
  53. Retención Incentiva la permanencia y mejoramiento del instructor en el SENA. Genera proyectos para estimular su labor, motivar pertenencia a la Entidad. Desarrolla actividades para conformar el banco de aspirantes a instructores.
  54. Investigación Aporta en la construcción de conocimiento pedagógico –a partir de acciones formativas, de visibilización y consolidación de grupos de investigación–, con el propósito de contribuir en la cualificación de instructores y de comunicar a la comunidad nacional e internacional los avances que en el campo de la pedagogía se estructuran al interior del SENA.
  55. Promoción Acciones transversales para la promoción y posicionamiento de las actividades y resultados de la Escuela en las poblaciones que beneficia.
  56. Sistema Nacional de Bibliotecas Ofrece acceso a información pertinente y de calidad como apoyo a los programas de formación que imparte la Entidad, mediante la interconexión a redes de información, bases de datos nacionales e internacionales, documentos electrónicos y digitales, adelantando convenios que permitan el intercambio permanente de información desde el Sistema de Nacional de Bibliotecas - ​​SBS.​
  57. GRACIAS
Anzeige