3. Veamos como ejemplo el Proyecto “Modelo Educativo Meta: Múltiples Estrategias
para Trabajar y Desarrollar Aprendizajes”
Es un proyecto que inició en el año 2015 generado para dar solución al problema identificado el cual era la falta de autonomía de los estudiantes para
generar sus aprendizajes. Es así que nace META con la movilización de un conjunto de estrategias pedagógicas basados en teorías y enfoques pedagógicos a
partir de los cuales se sustenta la metodología, la cual promueve nuevas formas para la investigación, la lectura en la familia, evaluación formativa, aulas
especializadas, trabajo diferenciado, docencia compartida, tecnología móvil y espacios de emprendimiento.
El proyecto ha movilizado a toda la comunidad educativa, quienes forman parte de la ejecución de las diferentes acciones del proyecto, desde el equipo
docente, estudiantes, familias hasta el personal de servicio, logrando que META se vuelva parte de la cultura escolar y sea la identidad de la Institución. Se
ha logrado no solo que los estudiantes a lo largo del tiempo sean autónomos en sus aprendizajes, sino también que ellos enseñen a sus compañeros dentro
y fuera del aula. Se desarrollan habilidades blandas y se abordan problemáticas de la comunidad, los estudiantes forman parte de diferentes comités y son
representantes activos en la comunidad.
Veamos como ejemplo el Proyecto “Gobierno Escolar de Niñas y Niños – República
democrática”
Es un proyecto que inició en el año 1998, en ese entonces caracterizado por ser una Institución a la cual derivaban a los niños que eran rechazados en otras
instituciones, que no querían ser aceptados. Es así que a partir de investigaciones realizadas identificaron que para lograr cambios en la institución era
necesario involucrar a las familias y a los estudiantes, decidiendo consultarles cuál es su escuela soñada, recogiendo esta información y realizando mesas
de diálogo entre todos se llegó a construir la primera constitución política del gobierno escolar de los niños. Es en el año 1998 que lograron con el 87% de
aprobación que la Institución Educativa Karol de Cracovia declararon la Institución como una Escuela República Democrática. En 10 años, es decir, hacia el
2008 pasaron de contar con 350 estudiantes a tener más de 1200.
El ambiente escolar en la escuela ha cambiado y ahora es ampliamente aceptado, existe una mejor comunicación entre todos los actores educativos
(directivos, estudiantes, docentes y padres de familia), mejores canales de expresión entre ellos y por lo tanto se sienten escuchados y sienten que sus
opiniones son tomadas en cuenta, cada aula es una comuna el desarrollo de las actividades de aprendizaje se da con la participación activa de los
estudiantes, se involucra a los padres de familia en la diversas actividades.
Proyectos de
Innovación
consolidados
Postulan proyectos con una
metodología innovadora,
previamente implementada y
prototipada, que evidencian impacto
en la superación de una problemática
educativa o que trasciende al
desarrollo de su localidad, con
intención de institucionalizar,
extender o transferir sus
innovaciones.
Las innovaciones se han desarrollado
participativamente, promoviendo el
aprendizaje reflexivo, autónomo y
colaborativo.
5. Veamos como ejemplo el Proyecto “LA EVALUACIÓN UN RETO EN EDUCACIÓN DE
LA IE BENITO JUAREZ”
Es un proyecto que surge a partir de la identificación de una práctica inadecuada del proceso de evaluación que valora lo cognitivo sobre lo
socioemocional en el aprendizaje de los estudiantes de la institución, a partir de ello se plantean como objetivo “Fortalecer en los docentes una
cultura de evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje que valore las habilidades socioemocionales de los estudiantes del V al VII ciclo
de EBR de la IE Benito Juárez a partir del diseño e implementación de la evaluación por retos”.
Para lograr el objetivo inician la propuesta con el modelo de evaluación de un reto por docente donde se plantea a los estudiantes investigar a
partir de una situación real y de interés común. Durante su ejecución se involucra a los docentes, estudiantes y equipo directivo, siguiendo
pasos para aplicar 5 estrategias para el desarrollo del proyecto.
Veamos como ejemplo el Proyecto “Pequeños promotores virtuales y radiales
de la lectura”
Es un proyecto que surge a partir de la identificación de dificultades que presentaban los estudiantes del nivel inicial para expresarse de
manera espontánea, fluida y con seguridad, asimismo existe desinterés por la lectura y una ausencia de identificación con su cultura
ancestral.
Para lograr el objetivo se han formulado 6 estrategias didácticas para desarrollar las competencias comunicativas que se aplican en las
sesiones de aprendizaje, integrando la riqueza de la cultura ancestral de la zona como parte de la identificación de los estudiantes con ella
y valoración de la misma. Como parte del proyecto es fundamental integrar a las familias en las diferentes actividades propias de las
estrategias que se desarrollan, comparte información cultural propia del entorno, elaboran materiales con los niños, presentaciones que
favorecen en su expresión oral y escrita, grabaciones como audio libros, de acuerdo a lo que se va trabajando.
Proyectos educativos
para la innovación en
proceso de
implementación
Postulan proyectos de innovación
con metodologías, estrategias o
actividades a nivel de proceso, que
son pertinentes al contexto e
intencionadas para superar una
problemática que afecta al logro de
aprendizajes, buscando fortalecer sus
propuestas de innovación, mejorar
condiciones de la práctica docente y
de la gestión pedagógica.
7. Veamos como ejemplo el Proyecto “La cultura Awajún como elemento
movilizador de aprendizajes”
El proyecto de investigación acción ha sido diseñado en la Institución Educativa Secundaria de Menores Técnico Industrial “Túpac Amaru”, de
Chiriaco, provincia de Bagua, donde, luego de un proceso reflexivo los docente nos planteamos como problema de investigación ¿En qué
medida la incorporación de los elementos culturales del pueblo awajún en los procesos educativos mejorará el logro de los aprendizajes de los
estudiantes y la integración de la comunidad educativa y local?. A partir de ello han diseñado la investigación para dar solución a este problema
con el objetivo de analizar la incorporación de los elementos culturales del pueblo Awajún en los procesos educativos para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes y la integración de la comunidad educativa y local.
Para desarrollar la investigación acción han considerado la realidad del contexto, han recogido información de los estudiantes y familias, como
equipo docente han evaluado y analizado lo que está sucediendo en la escuela para identificar la razón por la cual los estudiantes no avanzan
en el logro de aprendizajes. Es así que, realizando la investigación acción decidieron centrarla en los intereses de los estudiantes, identificando
que ellos tienen una comprensión profunda de su cultura, tradiciones y valores. De esta manera al investigar sobre la cultura Awajun se ha
formulado el incorporar elementos de esta cultura en los procesos educativos, al hacer esto se cree que logrará aumentar la motivación y
compromiso en los estudiantes para desarrollar y lograr sus aprendizajes, al mismo tiempo que les permite mantener y valorar su identidad
cultural.
Proyectos de
investigación - acción
para la innovación
educativa
Postulan proyectos de investigación
consistentes y participativos, en un
nivel de diseño, que propongan una
metodología participativa de
investigación acción. Parten de la
reflexión pedagógica participativa
respecto a un tema relevante, que
afecta a las y los estudiantes para el
logro de los aprendizajes.
Los proyectos de investigación acción
buscan ser implementados, a fin de
aportar metodología y conocimientos
que contribuyan a la superación de
una problemática educativa o que
asuma un desafío educativo
significativo.