1. Ginecología y Obstetricia I
Dr. Nelson Montes
Integrantes:
Arévalo Ortíz, Stephanie Jeamileth.
Batres Cisneros, Sandra Zuleima.
06/09/2013
2. Objetivo General.
Conocer sobre la amenaza de parto pretérmino y parto
pretérmino.
Objetivos Específicos.
Conocer la definición y frecuencia de amenaza de parto
prematuro y parto pretérmino.
Identificar las causas de parto pretérmino.
Exponer los antecedentes y factores que contribuyen al
parto pretérmino.
Conocer las complicaciones que se presentan en el parto
pretérmino.
Identificar los signos y síntomas del parto pretérmino.
Exponer los exámenes complementarios que ayudan al
diagnóstico de parto prematuro.
Conocer el tratamiento para parto prematuro.
4. Corresponde a la presentación de seis o más
contracciones uterinas dolorosas en el lapso
de 1 h a una edad gestacional después de la
vigésima semana y antes de la
trigesimoséptima.
5. La rotura prematura de membranas
pretérmino, que se define como la rotura de
membranas antes del trabajo de parto y antes
de las 37 semanas
6. Muy a menudo, el parto prematuro (hasta
45% de los casos) le sigue al trabajo de parto
espontaneo.
Posibles Causas:
• Retiro de progesterona.
• Inicio de oxitocina.
• Activación decidual.
7. Se define como el nacimiento espontáneo o
provocado que se presenta después de la
vigésima semana de edad gestacional y antes
de la trigesimoséptima; a su vez, el recién
nacido de pretérmino, según su peso, puede
ser hipotrófico, eutrófico o hipertrófico, de
acuerdo con las tablas de peso para edad
gestacional. Para el hipotrófico es común la
denominación de peso bajo para la edad
gestacional.
8. AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO (APP)
PARTO PRETERMINO EN FASE
INICIAL (PPI)
PARTO PRETERMINO EN
CURSO (PPC)
Actividad uterina irregular Dilatación < 3cm,
(considerar paridad)
borramiento < de 50%
Actividad uterina regular y
persistente
No evidencia clínica de
cambios cervicales
Cambios cervicales durante
el periodo de observación
de la amenaza de PP
Dilatación > 4 cm
Borramiento >80 %
9. En Estados Unidos hay cuatro causas directas
principales de los partos prematuros:
1. El parto por indicaciones maternas o fetales
en las cuales se induce el trabajo de parto o
el lactante nace mediante cesárea antes del
trabajo de parto.
2. Trabajo de parto prematuro espontaneo
inexplicable con membranas intactas.
3. Rotura prematura de membranas a
pretérmino idiopáticas (PPROM)
4. Partos gemelares y múltiples.
11. Predisponentes
Enfermedades intercurrentes
Pérdidas gestacionales previas
Antecedente de pretérmino
Edad menor de 15 y mayor de 39 años
Estado civil: soltera o divorciada
Tabaquismo
Alcohol y drogas
Desnutrición
Obesidad e incremento de peso corporal por arriba del
máximo
Multigravidez
Tabaquismo
14. • Antecedentes ginecoobstetricos y personales
• Factores demográficos
Antecedente PPT (Recurrencia 17-40%).
Abortos recurrentes.
Paridad ≥ 3
Malformaciones Uterinas
Miomas Submucosos
Conizacion
Desgarros cervicales
Peso Previo al embarazo <45 Kg
Ganancia Insuficiencia o perdidad de peso durante la gestacion
Edad <17 años o >35 años.
Bajo nivel socioeconomico y cultural
Madre soltera
Raza no blanca (Riesgo 2 veces mayor)
Estilo de vida
16. • El tabaquismo, el aumento de peso
insuficiente de la madre y el consumo de
drogas tienen una función importante tanto
en la incidencia
17. • Factores Genéticos.
• Periodontitis.
• Malformaciones Congénitas.
• Intervalo entre Embarazos y Parto Prematuro.
• Parto Prematuro Previo.
• Infecciones.
• Vaginosis Bacteriana.
18. • Tasas de Mortalidad de Lactantes Prematuros:
En Estados Unidos en 2005, 28384 lactantes
fallecieron en su primer año de vida.
• Morbilidad en Lactantes Prematuros: Diversos
trastornos concomitantes, que se deben en
gran parte a la inmadurez de los órganos y
sistemas, se incrementan de manera notable
en los lactantes que nacer antes de las 37
semanas de gestación en comparación con
los que nacen a término.
21. • Al parecer en general se acepta que los
nacimientos antes de las 26 semanas, sobre
todo los recién nacidos que pesan menos de
750 gramos, se encuentran en el umbral de
viabilidad actual y que estos lactantes
prematuros plantean diversas
consideraciones médicas, sociales y éticas
complejas
22. • Síndrome de dificultad
respiratoria (SDR)
• Hemorragia intraventricular
(HIV)
• Leucomalacia periventricular
• Enterocolitis necrotizante (ECN)
• Displasia broncopulmonar (DBP)
• Sepsis
• Persistencia del ductus arterioso.
•Parálisis cerebral
•El retardo mental
•Retinopatía del
prematuro.
Corto Plazo Largo Plazo
25. • Sidney Miller es un niño que nació a las 23
semanas, peso 615 gramos y sobrevivió, pero
sufrió alteraciones físicas y mentales graves.
A los siete años de edad se le describía como
un niño que : “ no podía caminar ni hablar, y
tampoco comer o incorporarse sin ayuda…
era legalmente ciego, padecía retraso mental
grave, parálisis cerebral, convulsiones y
cuadriparesia espástica en las extremidades”.
26. • “Es necesario tener en cuenta la
supervivencia absoluta y las desventajas a
largo plazo cuando se procede a una
intervención radical en los embarazos de
pretérmino extremo.”
• (Cazan-London y su equipo, en 2005 )
28. Signos y Síntomas: contracciones frecuentes
(más de 4 por hora), calambres, presión pelviana,
excesivo flujo vaginal, dolor de espalda y dolor
abdominal bajo. Los síntomas suelen ser
inespecíficos.
Pacientes entre 20 y 366 semanas de gestación si
las contracciones uterinas ocurren con una
frecuencia de 6 o más en 60 minutos, y están
acompañadas de cualquiera de los siguientes
hallazgos: RPM, dilatación cervical >2 cm,
borramiento cervical del 50%, o cambios
cervicales detectados en exámenes seriados.
29. Dolores abdominales difusos (continuos o
esporádicos)
Dolores en región suprapúbicos (constantes o
no)
Dolores en región sacrolumbar
contracciones uterinas en 10 min. (dolorosas
o no)
Sensación de presión fetal
Perdida de líquido por vagina (claro o
sanguíneo)
Aumento del flujo vaginal (mucoso, espeso o
acuoso)
30. El diagnóstico se basa en 3 pilares fundamentales:
a) Identificar a las pacientes con riesgo de
padecer amenaza de parto pretérmino.
b) Detección precoz de la sintomatología.
c) Diagnóstico clínico
La identificación de la paciente se relaciona
directamente con los factores de riesgo
descriptos en la etiología.
31. Criterio Observacion
Edad gestacional Entre 20 y 36 6/7 semanas
Feto clinicamente pequeño Hasta que se determine la edad gestacional
Contracción uterinas 6 o mas contracciones uterinas en una hora.
Cambios cervicales por examen
clínico
Borramiento > de 50% dilatacion cervical >de
1 cm en primigestantes y en multigestantes
con embarazos menores de 32 semanas
Canal cervical por examen
clínico
Cambios cervicales por ultrasonido
33. Hemograma
Examen general de orina
Urocultivo
VDRL
Directo y Gram de secreción vaginal
Monitoreo fetal electrónico
Ultrasonografia
Edad gestacional
Peso fetal estimado
Índice de líquido amniótico
Longitud de cérvix (alarma si es menor de 2 cm)
35. • Signos vitales
• Historia clínica y evolución del embarazo.
• Estimar la edad gestacional.
• Exploración genital completa
Estado del cérvix.
Presencia, o no, de sangre en vagina.
Presencia, o no, de líquido amniótico.
Presentación fetal.
• Exploración de la dinámica uterina y FCF.
• Reposo en decúbito lateral
• Hidratación y sedación
• Control cardiológico (tocolisis)
36. 1. Tocolitis para
prolongar el
embarazo por
lo menos 72
horas (22-36)
2. Maduración fetal
pulmonar (cuando el
embarazo es menor
de 34 semanas
3. Determinar y
tratar etiología
37. Los antagonistas de la oxitocina.
Los bloqueadores de los canales del calcio.
Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
Los beta-mimeticos.
Donantes de oxido nitrico
38. Atosiban
• Este nonapeptico análogo de la oxitocina es
un antagonista competitivo de las
contracciones provocadas por la oxitocina
• La FDA ha negado la aprobación del atosibán
por los problemas en torno a la eficacia y la
toxicidad en el feto y el recién nacido.
39. La actividad miometrial guarda relación directa con el
calcio libre citoplasmático, y una reducción de su
concentración inhibe las concentraciones. Estos inhiben
mediante mecanismos, la entrada del calcio por los
conductos en la membrana celular
Además no se han llegado a la conclusión de que los
antagonistas de los conductos de calcio como la
nifedipina son compuestos tocóliticos mas inicuos y más
eficaces que los agonistas beta
La combinación de nifedipina con sulfato de magnesio
para la tocólisis es peligrosa.
40. Indometacina
Es un antiinflamatorio y analgésico, potente
inhibidor de prostaglandinas, perteneciente a
la familia de los AINES.
Dosis: Dosis: 50 a 100 mg en intervalos de 8 horas sin
sobrepasar una dosis total en 24 horas de 200mg
Capsula de 25 mg
Dosis Inicial: 50 100 mg
25 mg 4 6 horas no mayor de 48 horas
Supositorio 100 mg al día
41. (ampolla de 30 mg).
Dosis: 2 ampolla IV #1. Luego 1
• ampolla cada 6 horas IV por 48 horas
máximo.
• Se debe usar sólo en embarazos menores de
32 semanas.
42. Ritodrina
• La infusión de agonistas beta ha dado por resultado
efectos secundarios frecuentes y en ocasiones graves y
letales.
• En estados unidos, se ha utilizado ritodrina y terbutalina en
obstetricia, pero solo la primera había sido aprobado por la
FDA para administrarse en el parto prematuro como
tocolitico
Terbutalina
• Este agonista beta suele utilizarse para detener el parto
prematuro. Al igual que la ritodrina, puede causar edema
pulmonar
Actúan uniéndose a un
receptor beta y activando
la adenil-ciclasa, lo cual
aumenta la kinasa de
cadena ligera de miosina y
evita la formación del
complejo actina – miosina
necesario para la
contracción.
43. FENOTEROL
(Ampolla de 10 cc = 0.5 mg)
1 Ampolla diluida en 240 cc de Dextrosa al 5%.
• Concentración: En 250 cc hay 500
microgramos de fenoterol.
(En 1 cc de la dilución hay 2 microgramos).
• Iniciar a 10 gotas (1 microgramo) por minuto.
• Aumentar 10 gotas cada 30 minutos.
• Dosis máxima: 4 microgramos.
• Infusión IV debe mantenerse un mínimo de 4
horas y un máximo de 8 horas.
• Efectos colaterales indeseables: taquicardia,
hipotensión, hiperglicemia, náuseas, vómitos,
escalofríos y temblores.
44. Salbutamol
• Cuando la paciente ya no tiene dolores se le
dan cuatro horas más con el fenoterol y una
hora antes de quitar el goteo se le da a la
paciente una tableta de salbutamol y luego de
una hora de haber iniciado el salbutamol se le
quita el fenoterol y se sigue el tratamiento con
una tableta de salbutamol cada seis horas
• Dosis de 2-4 mg cada 6 horas
• La dosis de 8 mg de salbutamol nos generara
muchos efectos adversos
46. • Impregnación 4 gramos inicial
• Mantenimiento 2g/h x 24 hras
2-3 gramos/hora vía IV en bomba
de infusión
Diluir 4 ampollas en Sulfato de
magnesio al 50% en 1 litro de
Dextrosa al 5%.
A pasar en 20 minutos
A pasar 200cc hora en 20
minutos
100cc en las próximas horas
(Ampolla de 10 cc = 5 gramos)
51. Absolutas
• Abrupcio de placenta
• Placenta previa con hemorragia
importante
• Ruptura prematura de membranas
con sospecha o evidencia de
corioamnionitis
• Cetoacidosis diabética
• Nefropatía grave
• Preeclampsia grave / Eclampsia /
• RCIU
• Cardiopatía descompensada
• Dilatación cervical de 4 cm o mas
• Feto muerto
• Malformacion fetal incompatible con
la vida
• Madurez fetal documentada.
Relativas
• Polihidramnios
• Eritroblastosis fetal
• Hipertensión arterial
crónica
• Ruptura prematura de
membranas
• IVU no tratada
• Deterioro del bienestar fetal
52. Se realiza entre semana 24 a 34.
Dexametasona: 6mg IM cada 12 horas en
numero de 4
Retrasar el nacimiento 24-48 hs para administrar
glucocorticoides
54. Si el trabajo de parto no cede posterior a
esquema de tocólisis Administrar
antibióticos profilácticos mientras dure
el trabajo de parto para evitar la sepsis
neonatal por estreptococos
Ampicilina 2 grs IV y luego 1 gr cada
6 horas
Penicilina G dosis inicial de 5
millones IV y después 2.5 millones de
unidades IV cada 6 horas
Clindamicina 900 mg IV cada 8
horas, hasta el parto en las pacientes
alérgicas a penicilina
55. PROGESTERONA
Las concentraciones de progesterona en el
plasma materno aumentan durante todo el
embarazo por consiguiente el empleo de
progesterona para mantener la quiescencia
uterina y “bloquear” el inicio del trabajo de
parto.
Dados los resultados contradictorios en
torno al uso de progesterona para prevenir
el parto prematuro, se han publicado
varios metaanalisis. Todos los
investigadores identifican indicios de
algunos beneficios por lo que respecta a
reducir el parto prematuro en poblaciones
específicas. Al mismo tiempo, todos
también propusieron que se realizaran
más estudios, sobre todo porque era
insuficiente la información disponible en
torno a los daños potenciales.
56. • Hay por lo menos tres circunstancias en las que se
puede utilizar la colocación del cerclaje para prevenir
el parto prematuro
1. En primer lugar, se puede utilizar el cerclaje en las
mujeres que tienen un antecedente de pérdida
recidivante en el segundo trimestre del embarazo y a
quienes se diagnostica insuficiencia cervico uterina.
2. Otra circunstancia es en las mujeres en que se
identifica un cuello uterino corto durante la
exploración ecográfica
3. La tercera indicación es el “cerclaje de rescate” que
se efectúa en forma urgente cuando se reconoce
una insuficiencia cervicouterino en las mujeres con
amenaza de parto prematuro.
Hay datos que respaldan el
concepto de que la insuficiencia
cervico uterina y el trabajo de
parto prematuro son parte de una
serie de fenómenos que dan por
resultado el parto prematuro
57. Si el trabajo de
parto cede se debe
indicar
Reposo por
48 horas
Dar alta si la
actividad
uterina cede
por 72 horas
58. Ginecología y Obstetricia de Williams 23 edición,
Sección 7, capítulo 36, páginas 804-827
Obstetricia de Williams, 22 edición, F. Gary
Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L,
Bloom, John C, Hauth,Larry C. Glistrap III,
Katharine D. Wenstrom.
Obstetricia de Schwarcz-Sala-Duverges. Capítulo
36.
Obstetricia Clínica de Llaca y Fernández. Segunda
edición, Módulo 5, Capítulo 21, páginas 331-341.
Guías Clínicas de Atención de las Principales
Morbilidades Obstétricas, año 2012, páginas 42-
46.