Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Diagnostico comunitario

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Diagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Diagnostico comunitario (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Diagnostico comunitario

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Núcleo: Valles del Tuy. Cátedra: Defensa Integral Sección: ICN01-5 Integrantes: Gilbert Pedrique C.I:18.364.191. Maryorit Khan 16.811.090. Daniel Rondón 22.530.641 Santa Teresa del Tuy, 15 de Noviembre de 2012
  2. 2. Índice Portada Índice…………………………………………………………………………………pág. 2. Introducción…..………………………………………………………………………pág. 3. Diagnostico Comunitario……………………………………………………………...pág. 4. Formación para Líderes Comunitarios………………………………...………………pág. 5. Importancia de Desarrollar una Efectiva Comunicación Corporativa……………...…pág. 6. Resolución de Conflictos………………………………………………………………pág. 7. Conclusión…………………………………………………………………………….pág. 8. Bibliografía…………………………………………………………………………….pág. 9.
  3. 3. Introducción Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Como todo proyecto, los comunitarios tienen unas fases que cumplir y la primera y principal es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución. Como los proyectos comunitarios se realizan para ayudar a las comunidades, es evidente y fundamental que la misma participe, es decir, debe existir participación activa y protagónica de los miembros que la conforman.
  4. 4. Diagnostico Comunitario: Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios. ¿Por Que Hacer Un Diagnostico Comunitario? Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos comunitarios, entre ellas, un grupo de participación comunitaria creado por Fé y Alegría recomiendan pertinentes y de óptimos resultados las siguientes técnicas diseñadas y aplicadas por ellos mismos:
  5. 5. El árbol del problema Cuál es el problema? El censo comunitario Dibujando la comunidad. Con la aplicación de estas lo que se busca es obtener la mayor información posible de la comunidad, logrando que se involucren a fondo, para de esta manera trabajar mancomunadamente con los líderes comunitarios y el resto de la población en pro de su beneficio. Formación para Líderes Comunitarios: Los líderes comunitarios son aquellas personas que pertenecen a una comunidad que saben compartir lo que tienen y están dispuestos a colaborar con los demás. Estas características producen en el resto de componentes de su comunidad confianza y seguimiento de sus indicaciones. La influencia que un líder puede tener en el resto de su comunidad le dota para jugar un papel fundamental en la participación, de una manera activa, en el desarrollo de su propia comunidad. Esta participación canalizada a través de una acción de índole comunitaria debe conducir a la auto-responsabilidad para resolver los problemas ya sean individuales, grupales o comunales. La formación de líderes El proceso de organización comunitaria fue acompañado de un proceso de formación y capacitación de los que asumieron las posiciones en las nuevas Juntas Comunitarias. Para ello se diseñó un vasto programa de talleres, conducidos por profesionales del más alto nivel y experiencia en educación popular. Así nació el Programa Nacional de Capacitación de Líderes Comunitarios, uno de los principales instrumentos utilizados para dar cumplimiento al mandato de la Ley N° 1 que estipula que será política pública del Estado Libre Asociado promover el principio de la autogestión y apoderamiento comunitario. El programa de formación buscó desde sus inicios impulsar un proceso integral mediante el cual las personas y las comunidades pudieran llegar a reconocer y ejercer el pleno dominio y control de sus vidas partiendo desde su propio esfuerzo y poder.
  6. 6. ¿Para qué? En particular, el Programa de Formación para Líderes Comunitarios fue diseñado para que los participantes fortalezcan sus saberes y destrezas en: La promoción de la participación política y social en su entorno. La adquisición de conceptos y herramientas de gerencia social, desarrollo local y trabajo comunitario; y el establecimiento de alianzas y redes sociales con sus pares, financistas, agencias de cooperación, instituciones educativas y otras organizaciones de la sociedad civil. Importancia de Desarrollar una Efectiva Comunicación Corporativa: En una empresa, la comunicación se entiende como el conjunto de mensajes que se intercambian entre los integrantes de la organización, así como entre ésta y el entorno donde se esté desarrollando. Sin ella, es casi seguro que no podría existir nada, ya que es la base para construir estrategias y planear la subsistencia de la actividad empresarial. La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado (Público/target) a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos. Hoy en día resulta claro que sin comunicación no existe nada, lo importante es que se encamine hacia el logro de todos los objetivos empresariales: que colabore para que la planeación, ejecución y posterior control de las estrategias administrativas no contengan fallas y sean desarrolladas de la mejor forma posible. Dentro de las empresas se presentan inconvenientes, problemas y malentendidos porque la comunicación no es realmente efectiva y las directrices para el desarrollo de un trabajo no son las adecuadas. Muchas empresas han fracasado en sus intentos por implementar programas de cambio o estrategias de transformación, porque sus sistemas de comunicación tanto internos como externos han sido deficientes, gastando una gran cantidad de esfuerzo y dinero difíciles de recuperar posteriormente. Para que el proceso y control de la comunicación corporativa se lleve a cabo de forma exitosa, existen asesores profesionales encargados de que ésta no falle manejando el desarrollo, implantación y planeación del proceso, logrando persuadir a los diferentes tipos de empleados para lograr un fin en común.
  7. 7. Resolución de Conflictos: Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables. Lo que sí es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, (el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias útiles “se aprenden”. Si miras en tu entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla…, tengas dificultad para ceder y ponerte en el lugar del otro... etc. A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian: confianza en uno mismo y en los demás, lo que se traduce en creer que se puede hacer algo y asertividad o lo que es lo mismo, conocimiento de las habilidades sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti mismo y hacia el otro. Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto. Pasos a seguir: En primer lugar: - Reconocer y aceptar las propias emociones - Identificar y respetar las emociones de los demás. Este punto nos llevaría a reflexionar sobre cuál de mis necesidades no se han satisfecho en una situación determinada y me ha llevado a experimentar tristeza, miedo o rabia.
  8. 8. Viendo a su vez que a los demás si se enfadan o duelen también les sucede lo mismo, alguna de sus necesidades no se habrán cubierto: reconocimiento, atención, justicia... etc. El ser humano tenemos todas las mismas necesidades “no lo olvides” Segundo paso: Identificar los pensamientos que genero ante los problemas, aquí nos podremos decantar hacia dos vertientes: - yo tengo la culpa - la culpa la tiene el otro Tercer paso: Dejar de buscar culpables y describir: - Expresar lo que yo he vivido - Expresar como lo he interpretado - Expresar como me he sentido - Expresar que me hubiera gustado que pasara, proponiendo cambios para el futuro Escuchar al otro: - Lo que vivió - Cómo lo interpretó, sus intenciones reales. - Cómo se sintió. - Que le hubiera gustado que sucediera , y sus propuestas para el futuro Probablemente esto me ayude a ver aspectos que no veía desde mi posición y postura y me ayuden a cambiar la interpretación de los hechos o por lo menos a ver otras vertientes y con ello a cambiar mi emoción y mi comportamiento. A la hora de hablar para resolver el conflicto ten encuentra lo siguiente: - Cuida la comunicación no verbal: mira a los ojos cuando hables, muéstrate próximo.
  9. 9. - Haz una petición no una exigencia a la hora de cubrir tus necesidades.. Piensa que tienes respeto por el otro y empuja a la cooperación. - Haz preguntas y sugerencias, no acusaciones. Con esto solo se consiguen actitudes de ataque y defensa que impiden llegar a soluciones. - No adivines el pensamiento del otro. Pregúntale - Habla de lo que el otro hizo, no de lo que es. El objetivo es cambiar conductas y una etiqueta nunca lleva al cambio. - Céntrate en el tema que se esté tratando durante la discusión. No saques a relucir temas pasados. - Plantea los problemas, no los acumules. El resentimiento te hará explotar en el momento menos oportuno. - Escucha al otro cuando habla, no lo interrumpas. - Acepta las responsabilidades propias. No le eches toda la culpa al otro. - Ofrece soluciones. Trata de llegar a un acuerdo. - Haz ver al otro que lo has entendido, repitiéndole alguna frase del discurso que refleje sus peticiones y sobre todo destaca aquello en lo que estéis de acuerdo o penséis de la misma forma. Expresa también lo que te agrada del otro. - Evita la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía, esto solo responde al deseo de castigar al otro o de humillarle, es una venganza, no una búsqueda de soluciones. - Pregunta al otro que puedes hacer para mejorar las cosas. - Interésate por las actividades del otro. - Busca un ambiente adecuado que facilite el hablar: tranquilidad, intimidad, y que sean espacio neutral.
  10. 10. Conclusión Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o c u r i o s i d a d .Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valo r educativo en la medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos. A través del diagnóstico comunitario la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto del o q u e h a c e n los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar a d e l a n t e una labor en común, donde en muchos de los casos nace o simplemente se hace el líder comunitario que no es más que esa persona que los dirigirá y aportara soluciones a la comunidad u organización. Siempre teniendo en cuenta que la comunicación es tan importante p a r a e l d e s a r r o l l o d e l t r a b a j o q u e s e e s t é r e a l i z a n d o e n c u a l q u i e r a d e l o s ámbitos en el que se esté trabajando y para eso deber ser efectiva al cien p o r c i e n t o ya q u e s i n o l o logra desencadena una serie de conflictos que pudiese traer enfrentamientos, por consiguiente debemos poner en uso ciertas capacidades para evitarlos.
  11. 11. Bibliografía http://wzar.unizar.es/servicios/asesorias/archivos_pdf/resolucionconflictos.pdf www.quecursar.com/la-importancia-de-la-comunicacion-corporativa-. www.liderazgoyvision.org/lideres-comunitarios/ www.lazogroup.ca/msproject/training1-s.php boards5.melodysoft.com/1.../el-diagnostico-comunitario-27.html

×