1. ANESTESIA PARA
CIRUGÍA DE HIPÓFISIS
Residente de tercer año anestesiología Sonia Juárez
Zúñiga
Prof. Dr. Miguel López
2. TUMORES HIPOFISARIOS
• Representan el 10 -15% de los tumores intracraneales, y los más
frecuentes son los adenomas.
• Los microadenomas incidentales (aquellos que miden menos de 10 mm
de diámetro) pueden estar presentes en 10-20% de la población
general, y que los macroadenomas (mayores de 10 mm de diámetro)
son raros.
• El manejo debe individualizarse dependiendo de la alteración endocrina
asociada, el tamaño de la lesión y de la condición clínica del paciente.
3. HIPÓFISIS
La glándula hipófisis
se encuentra
constituida por dos
tipos diferentes de
tejidos:
•Adenohipófisis
(glandular) o lóbulo
anterior que se origina
en el ectodermo
bucal.
•Neurohipófisis
(nerviosa) o lóbulo
posterior que proviene
del neuroectodermo.
Es una estructura
ovoide que mide 12
mm transversalmente,
6 mm verticalmente y
8 mm de diámetro
anteroposterior, con
un peso aproximado
de 500 miligramos y
se encuentra situada
en la fosa hipofisiaria
(silla turca) en el
hueso esfenoides.
Estructuras que
colindan quiasma
óptico, seno
cavernoso.
5. LÓBULO ANTERIOR O ADENOHIPÓFISIS
• Somatostatina
• Hormona liberadora de tirotropina
• Hormona liberadora del crecimiento (somatotropina)
• Hormona Liberadora adrenocorticotropina
• Hormona Liberadora de gonadotropinas
6. NEUROHIPÓFISIS O LÓBULO POSTERIOR
*carece de barrera hematonecefalica
Prolongación neuronal de los nucleos supraoptico y
paraventricular del hipotálamo y se encarga de almacenar la
oxitocina y vasopresina producidad a nivel hipotalámico.
7. VASOS HIPOFISIARIOS
• La irrigación arterial es derivada de las arterias hipofisiaria superior e
inferior.
• La arteria hipofisiaria superior es rama de la carótida interna y nace en la
porción supraclinoidea dirigiéndose a la eminencia media donde con
ramas de la arteria homónima contralateral forma un anillo arterial
alrededor del tallo hipofisiario.
• La arteria hipofisiaria inferior es un vaso que nace en la porción
cavernosa de la carótida interna, de allí pasa a la superficie del lóbulo
posterior y del tallo de la hipófisis en los cuales se ramifica.
9. VASOS HIPOFISIARIOS
• Las venas hipofisiarias mayores se originan en la cara lateral del lóbulo
posterior.
• Cerca de su salida reciben pequeñas venas del lóbulo anterior, por lo
que reciben el nombre de venas confluentes, las cuales desembocan en
los senos perihipofisiarios de la silla turca y estos, a su vez, en el seno
cavernoso. El drenaje venoso lleva las hormonas hipofisiarias y facilita el
sistema de retroalimentación.
10. TUMORES DE LA GLÁNDULA PITUITARIA:
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Adenohipófisis
La patología tumoral hipofisiaria representa el 10-15% de las masas
intracraneanas. Son derivados, en su mayoría, de la adenohipófisis siendo
secretores de hormonas en un 70% y presentándose de las siguientes formas:
-sindrome de hipersecreción hormonal por microadenomas: como acromegalia,
enfermedad de Cushing e hiperprolactinemia (prolactinomas).
11. TUMORES DE LA GLÁNDULA PITUITARIA:
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
-Con efecto de masa: Inducen incremento de la presión intracraneana, con manifestación inicial de
cefalea o trastornos visuales pos macroadenomas de más de 1 cm de diámetro comprimiendo los
nervios ópticos, quiasma, parálisis del tercer par o incluso impidiendo la circulación normal de líquido
cefalorraquídeo. Con las masas tumorales grandes, se pueden presentar varios grados de
hipopituitarismo producido por compresión de la glándula por el tumor o derivado de la interrupción
del flujo sanguíneo, induciendo, así, infarto del tejido glandular.
-Inespecífica: Cursando con cefalea, síndromes convulsivos o hipopituitarismo.
-Incidental o asintomático: visualizado en estudios radiológicos casuales.
12. TUMORES DE LA GLÁNDULA PITUITARIA:
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
La orientación
general de estas
masas consiste en:
determinar en el
preoperatorio la
función tiroidea,
buscar los síntomas
de incremento de
presión
intracraneana,
determinar las
concentraciones
basales de
prolactina.
13. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
Tumores secretantes de prolactina:
• La mayoría son microadenomas de menos de 1 cm de tamaño.
• Presentando una incidencia de 90% en mujeres. Hallazgos
caracteristicos son: amenorrea y galactorrea. En hombres se observa
impotencia sexual y disminución del número de espermatozoides. Los
macroadenomas son raros y se presentan predominantemente en
hombres, induciendo sintomatología por compresión de estructuras
subyacentes, por su tamaño mayor a 1 cm. El diagnostico se confirma
con los altos niveles de prolactina plasmática y la resonancia magnética
nuclear.
• El grado de elevación de los niveles de prolactina refleja el tamaño
tumoral.
14. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
Tumores secretantes de hormona de crecimiento:
• Acromegalia en el adulto, y como gigantismo antes del cierre
hipofisiario.
• Estas dos entidades llevan consigo complicaciones asociadas como
diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiomiopatia, dificultades en el
manejo de la vía área (por alteración de la relación de los tejidos
blandos), macroglosia, prognatismo, reducción de apertura laríngea,
hipertrofia periepiglotica y aumento del tamaño tiroideo con efecto de
masa sobre la tráquea, al igual que mala oclusión mandibular.
16. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
• -Tumores secretantes de TSH, FSH y LH:
• Estas masas son de rara aparición, se muestran con hipertiroidismo
asociado con elevaciones plasmáticas de TSH.
17. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
Tumores secretantes de ACTH:
• en su mayoría son macroadenomas y se observan en el 80% de los caos
en mujeres, cursando con altos niveles de cortisol y con la aparición de
la Enfermedad de Cushing.
• La complejidad de estos pacientes se asocia a una alta incidencia de
hipertensión arterial, mayor frecuencia de infecciones asociadas,
accesibilidad venosa difícil, apnea del sueño, reflujo gastroesofágico,
alcalosis metabólica, hipernatremia e hipokalemia asociadas.
19. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
• Neurohipofisis
• Teniendo en cuenta que esta porción de la hipófisis almacena y libera vasopresina
(ADH) y la oxitocina. Entidades importantes derivadas de la disfunción
neurohipofisiaria.
• Diabetes insípida: es un síndrome caracterizado por:
1. Poliuria definida como diuresis entre 2 y 24 litros en 24 horas.
2. Hipoosmolaridad urinaria con densidad menor de 1004
3. Polidipsia
4. Sodio sérica elevado (mayor de 145 meq/lt)
• Este síndrome se produce por ausencia o deficiencia de liberación endógena de ADH
(diabetes insípida neurogenica) asociada a múltiples causas.
20. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
21. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
La diabetes insípida postoperatoria usualmente resuelve en 2 o 3 días, pudiendo recurrir después
de 1 a 5 días y convertirse en un problema crónico.
El tratamiento varía de acuerdo al mecanismo fisiopatológico y es fácilmente manejada con
acetato de desmopresina.
El abuso en la utilización de desmopresina puede conllevar a hiponatremia, con sus problemas
derivados como confusión, convulsiones o coma. La dosis de desmopresina endovenosa o
intramuscular es de 0.1 microgramos con intervalos de acuerdo a la respuesta.
Es aconsejable mantener el estimulo central para secreción de ADH, remplazando únicamente el
80% de la diuresis de la hora anterior, lo que asegura hipovolemia leve.
22. ASPECTOS DE CADA TIPO DE TUMORES
SECRETANTES DE HORMONAS Y COMO
AFECTAN EL MANEJO ANESTÉSICO
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH)
El principal hallazgo en esta entidad es la hiponatremia dilusional con hipoosmolaridad plasmática por grandes
volúmenes de retención hídrica, debido a la secreción permanente de vasopresina.
Uno de los factores etiológicos es de origen central hipotalámicos-subtalamicos (por trauma, cirugía,
encefalopatía metabólica, lesiones vasculares). La presentación clínica depende del grado de hiponatremia.
Los niveles de sodio entre 120 y 125 meq por litro normalmente no generan síntomas, si los niveles están en 110
meq por litro o menores, los síntomas neurológicos van desde letargia, debilidad, estupor, extrapiramidalismo,
convulsiones y coma, al igual que se aprecia un incremento del peso con escaso edema periférico.
El tratamiento definitivo debe dirigirse a manejar la causa.
23. ABORDAJES QUIRÚRGICOS
Para acceder a un tumor en
la silla turca podemos
hacerlo con abordajes como:
El abordaje transefenoidal-
transnasal, es considerado de
elección para micro y
macroadenomas
hipofisiarios. Su mortalidad
del 0.25% se deriva
especialmente de injuria
sobre el hipotálamo y la
morbilidad en el 0.5 al 15%
de los pacientes, es debida a
fistulas de líquido
cefalorraquídeo o a lesiones
vasculares. Se han reportado
lesiones carotideas, sangrado
venoso y embolismo aéreo.
Las contraindicaciones
relativas de esta técnica:
tumores extensivos laterales
a la fosa media con masas
mínimas mediales o
pacientes con sinusitis
aguda.
Rara vez, los tumores
hipofisiarios requieren vías
de abordaje intracraneanas
complejas.
En casos de tumores
extensivos al seno cavernoso
unilateralmente, se prefiere
la vía frontotemporal
trascavernosa.
24. ENFOQUE ANESTÉSICO
Conservar una presión arterial media óptima para cada individuo
Asegurar una excelente oxigenación
Facilitar una buena exposición quirúrgica
Recuperar prontamente las variables neurológicas
25. ENFOQUE ANESTESICO
Monitoria básica de rutinariamente, y
adicionalmente la presión arterial invasiva. La
utilización o no de monitoría de PVC la
establece el estado de compromiso del
paciente, y es necesario si se va a realizar un
abordaje transcraneano.
La cirugía se lleva a cabo en posición supina si
es trasesfenoidal con elevación moderada de
la cabeza y ligera desviación lateral, y si es
transcraneal se conserva la posición supina
con ligera elevación de la cabeza, si
lateralización. Existe riesgo de embolismo
aéreo por esta posición de elevación de la
cefálica e igualmente debemos estar atentos
en evitar la obstrucción de las venas
cervicales, hecho que incrementa el sangrado
intraoperatorio.
26. UTILIZACIÓN DE GLUCOCORTICOIDES
SUPLEMENTARIOS
Antes de cualquier cirugía hipofisiaria es
necesario establecer la integridad del eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Examinar
el eje induciendo un estímulo a nivel
hipotalámico y la fácil reproducción de la
respuesta normal del cortisol.
Si el test es anormal el paciente debe
recibir una dosis de terapia
suprafisiológica, utilizando hidrocortisona
50 mg cada 8 horas en el día cero, 25 mg
cada 8 horas en el día numero 1 y 25 mg a
las 8 horas en el día 2, entendiendo como
el día cero el de la cirugía.
Régimen alternativo con dexametasona 4
mg durante la inducción anestésica, 2 mg a
las 8 horas del día 1 y 0.5 mg a las 8 horas
del día 2. Los pacientes con una función
normal del eje hipotálamo- hipófisis deben
regresar a sus niveles de cortisol dentro de
las siguientes 48 horas postoperatorias,
por eso el esquema debe ser sólo dado
por dos días po.
27. BIBLIOGRAFÍA
• Niño, M.C. (2005, enero). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el
paciente neurológico. Distribuna