Anzeige

Acv

Estudiante Universitaria um Universidad Santo Tomas
14. Sep 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Acv

  1. Enfermedad cerebro vascular
  2. Concepto • OMS: – Afección caracterizada por un rápido desarrollo de signos clínicos focales (en ocasiones globales) de la alteración en las funciones cerebrales, con una duración mayor de 24 horas o de curso fatal, sin otra causa aparente distinta de la vascular.
  3. Concepto • La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.
  4. Epidemiología • 2º causa principal de mortalidad en el mundo • 3º causa de muerte y la causa principal de incapacidad en USA (en pacientes ≥ 65 años) • Prevalencia en USA es de 800/100.000 habitantes
  5. Epidemiología • Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población adulta mayor de 65 años y la tercera causa de muerte. • Incidencia es de 140,1 por 100.000 habitantes
  6. Factores de riesgo 1. Características individuales y del estilo de vida Definidos • Hábitos de fumar • Alcoholismo • Drogas y fármacos • Edad • Sexo • Raza • Sedentarismo • Dislipidemias • Factores familiares • Factores económicos Posibles • Anticonceptivos orales • Dieta • Personalidad • Localización • Estación del año • Mortalidad materna
  7. Factores de riesgo 2. Enfermedades y marcadores biológicos de enfermedades Definidos • HTA • Enfermedades cardiacas • Arritmias • Cardiopatías isquémicas • Otras cardiopatías Posibles • Hiperuricemias • Hipotiroidismo
  8. Clasificación ECV Isquémia Embólico Oclusivo Intraparenquimatoso Subaracnoideo Trombótico Hemorrágica
  9. Clasificación • 1.- ECV Isquémicas: es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal por trombosis o embolia, o ataque transitorio de isquemia. • 2.- ECV hemorrágico: es causada por la ruptura de un vaso intracraneal o en el espacio subaracnoídeo, la intraparenquimatosa y la intraventricular primaria.
  10. Etiología • El 80% de los casos de ECV son de tipo isquémico – Aterotrombótico de grandes, medianos y pequeños vasos (lacunar) – Embólico a partir del corazón o de arterias extra o intracraneales – Hemodinámico (factores que comprometen la perfussión) • El 20% restante de la ECV es de tipo hemorrágico – Subaracnoídeo (HSA) – Hemorragia intracerebral espontánea (HIC)
  11. Ictus isquémico • Global – lesiones difusas y que ocurren en situaciones de paro cardiorrespiratorio, shock. • Focal – Ataque isquémico transitorio (TIA), de instauración brusca y duración generalmente de menos de 24 horas. – Efecto neurológico isquémico reversible (ENIR) de más de 24 horas y cuyo déficit neurológico no persiste más allá de 3 semanas. – Infarto cerebral, que causa un déficit neurológico de más de 24 horas y que persiste después de 3 semanas de su instauración.
  12. ECV isquémica • El flujo sanguíneo promedio del encéfalo normal es de 50 mLpor 100/gr de tejido por minuto • Flujo sanguíneo < de 30 ccpor 100gr de tejido, el tejido deja de funcionar y si se prolonga en el tiempo ocurre muerte celular • El daño irreversible produce autolisis parcial con aumento del ácido láctico y aumento de la CPK y otros productos, que pueden pasar a LCR y sangre. el tejido se reblandece y se produce edema cerebral que es citotóxico.
  13. Daño isquémico en el tiempo • A los 10 seg. : Pérdida de actividad eléctrica neuronal. Afectación de la síntesis proteica. • A los 30seg. : Fallo de la bomba de sodio y potasio y pérdida de la función neuronal. • Al minuto de : Niveles letales de ácido láctico, mediadores de la cascada isquémica. • A los 5 minutos: cambios irreversibles en organelos intracelulares. Daño total, muerte neuronal.
  14. Isquemia ↓O2 y ↓ glucosa ↓ ATP Metabolismo anaeróbico Lesión glial -Fallo de bombas iónicas -Alteraciones de la hemostasia Liberación neurotransmisores excitadores (glutamato, aspartato) Lesión irreversible muerte Despolarización ↑Ca2+ citolasmático Radicales libres
  15. Tipo de daño • Zona de necrosis • Zona de penumbra isquémica (área de acción terapéutica) • Zona de perfusión normal
  16. Causas • Obstrucción del flujo sanguíneo cerebral que conducen a isquemia y pérdida brusca de funciones cerebrales. Cardiacas - Fibrilación auricular - Valvulopatía mitral reumática - Prótesis valvulares - Infarto de miocardio - Mixoma auricular - Endocarditis - Cardiomiopatía dilatada De alto riesgo De bajo riesgo - Aterosclerosis de aorta - Trombosis venosa profunda (TVP) - Embolia grasa, aérea, femoral - Hipercolesterolemia No cardiacas - Prolapso válvula mitral - Persistencia foramen oval - Aneurisma auricular septal - Calcificación mitral/aórtica - Cardiomiopatía hipertrófica
  17. Causas Diabetes Tabaquismo Dislipidemia Hipertensión Endotelio Disfunción endotelial Aterosclerosis Trombosis
  18. Los síntomas y signos más orientadores de enfermedad cerebro vascular son: • Déficit motor. • Déficit sensitivo. • Déficit motor y sensitivo. • Otras alteraciones motoras (ataxia, incoordinación, temblor). • Alteraciones del lenguaje. • Otras disfunciones corticales (amnesia, confusión, demencia). • Vértigo, mareos. • Crisis epilépticas. • Compromiso de conciencia. • Cefalea. • Náuseas y vómitos. • Signos meníngeos. • Signo de Babinski +
  19. Ataque isquémico transitorio (TIA) • Déficit focal agudo, con recuperación total <24 horas, siendo en la mayoría de los casos <24 minutos.
  20. Ataque isquémico transitorio • Breve episodio de disfunción neurológica, causado por isquemia focal cerebral o retinal, cuyos síntomas clínicos duran típicamente menos de 1 hora, sin evidencia de infarto.
  21. Ataque isquémico transitorio • Los TIA: ↑riesgo de ECV y muerte por EC • 1/3 TIA no tratados: ECV isquémico a los 5 años – 21%: mes – 51%: año
  22. Clínica • Depende del territorio vascular comprometido – 80%: Territorio Carotideo – 20%: Territorio Vertebro-basilar
  23. Territorio carotideo
  24. Territorio vertebro-basilar
  25. Carotídeos vertebro-basilar No TIA • Amaurosis fugax • Hemiparesia • Parestesias • Afasia • Defectos campo visual homónimo • Pérdida visión binocular • Hemianopsia homónima • Dos o más de los siguientes: 1. Vértigo 2. Diplopía 3. Disfagia 4. Ataxia • Síncope • Mareos • Cefalea • Confusión • Incontinencia urinaria o fecal • Parálisis generalizada • Síntomas aislados
  26. Infartos lacunares • Infartos profundos que afectan vasos pequeños (circulación terminal <15 mm diámetro). • Localización: tronco cerebral y núcleos de la base. • Factores de riesgo: – HTA – DM
  27. Infartos lacunares • Pueden ser silenciosos o muy sintomáticos. • Los síntomas más comunes son: – Hemiparesia pura – Hemihipoestesia pura – Mixto – Disartria mano torpe – Hemiparesia atáxica
  28. Síndromes neurovasculares ECV oclusiva Alteraciones neurológicas agudas Síndromes deficitarios Correspondencia en un territorio vascular
  29. Círculo arterial cerebral o polígono de willis
  30. Arterias cerebrales: vista frontal
  31. Síndrome carótida interna • No es terminal, recibe colaterales de polígono de willis y de arteria angular. • Cerca de 40 a 30 % son silentes. • Es un infarto extenso, hemisférico.
  32. Síndrome carótida interna • Es un infarto extenso, hemisférico. • Déficit motor y sensitivo del hemicuerpo contralateral. • Trastornos del lenguaje por compromiso de áreas corticales. Generalmente afasia. • Alteraciones del campo visual, mayormente hemianopsia homónima. • Caídas súbitas por compromiso frontal. Porque se pierde el tono muscular.
  33. Síndrome cerebral anterior
  34. Arteria cerebral media
  35. Arteria cerebral media • Es la forma oclusiva más frecuente. • Siempre se asocia a síndrome neurológico focal y frecuentemente compromiso de conciencia. • Se produce por embolias arterioarteriales o cardiacas. • Arteria cerebral media irriga a toda la cara dorsolateral del cerebro, exceptuando la parte anterior del lóbulo frontal y la parte posterior del lóbulo occipital. • Irriga también todos los ganglios de la base, excepto la cabeza del caudado y el tálamo óptico.
  36. Arteria cerebral media • La afección hemisférica izquierda completa presenta: – Hemiplejía contralateral, hemihipoestesia, hemianopsia o negligencia visual. – Apraxia del miembro superior izquierdo. – Desviación conjugada de la cabeza y ojos hacia la izquierda y afasia global.
  37. Arteria cerebral media • La afección hemisférica derecha completa presenta: – Anosognosia – Extinción y/o inatención visual, táctil o auditiva – Alestesia táctil – Impersistencia motora – Asomatognosia – Apraxia constructiva o del vestido. – Desorientación topográfica – Amusia – Indiferencia emocional – Confabulación – Aprosodia.
  38. Síndrome de la arteria cerebral posterior
  39. Síndrome de la arteria vertebrobasilar • Alteraciones oculomotoras • Alteraciones de conciencia • Disartria, Disfagia • Déficit Motores • Déficit Sensitivo • Trastornos autonómicos
  40. Evaluación y diagnóstico • Cualquier paciente que presente un compromiso neurológico de tipo súbito debe ser evaluado lo más pronto posible por un neurólogo de turno, estableciendo el diferencial entre AVE o TIA. • La terapia trombolítica es imperativa en todo paciente que presente isquemia o infarto cerebral, debiendo ser brindada antes de 3 horas del inicio del cuadro. • Por lo que la activación de la cadena de emergencia debe ser oportuna y eficaz
  41. Evaluación y diagnóstico • No existe una presentación clínica que sea patognomónica entre isquemia, infarto y hemorragia. • Sin embargo, un mayor compromiso de conciencia asociado a un alza de la PA, es muy sugerente de un accidente hemorrágico.
  42. Evaluación y diagnóstico • La evaluación inicial debiera incluir: – Examen neurológico – Examen cardiológico: • Evaluación de soplos en las A. Carótidas • PA en ambos brazos • Fondo de Ojo
  43. Pruebas complementarias • ECG • Rx. Tórax • Uroanálisis • Análisis de sangre – Hemograma – ELP – Glicemia – BUN, creatinina pl – Pruebas de coagulación • Neuroimagen – TC sin contraste de ingreso – RNM
  44. Diagnósticos diferenciales • Hipoglicemia • Hiperglicemia • Vasculitis • Migraña • Trastornos Convulsivos • Encefalopatías Metabólicas • TEC • Procesos Expansivos • Descartar procesos cuya sintomatología pueda simular un TIA o AVE
Anzeige