2. FRAGMENTO DE LA NOVELA
“La mañana sube, poco a poco, trepando como un
gusano por los corazones de los hombres y de las
mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo,
sobre los mirares recién despiertos, esos mirares
que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes
nuevos, nuevas decoraciones. La mañana, esa
mañana eternamente repetida juega un poco, sin
embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese
sepulcro, esa cucaña, esa colmena. ¡Qué Dios nos
coja confesados!”
3. REALISMO SOCIAL
España a partir de 1950 trae consigo un cambio político
y social que influye directamente en la literatura. Los
novelistas abandonan el pesimismo agobiante del relato
existencial y las alusiones directas y dramáticas a la
Guerra Civil, y describen la realidad no oficial de una
sociedad que evoluciona lentamente.
Esta corriente dominó durante los años cincuenta y parte
de los sesenta en su doble vertiente de realismo
objetivista (el narrador muestra la realidad tal cual es,
sin implicarse en ella) y un realismo crítico (el autor
participa en lo que está narrando y realiza una crítica que
deja ver su ideología).
4. CARACTERÍSTICAS DEL
REALISMO SOCIAL
1. Los temas predominantes son la soledad del ser
humano en la sociedad y las repercusiones de la
Guerra Civil.
2. La estructura del relato es lineal. La acción es una
acción pasiva (“aquí nunca pasa nada”).
3. Los personajes se muestran indecisos, vacilantes,
aburridos. A veces el protagonista es un personaje
colectivo, que representa a una clase social
determinada.
5. 4. El tiempo y el espacio se inmovilizan; la acción real es
de corta duración pero se alarga por la charla constante
de los personajes. Los lugares en que se desarrollan lo
hechos son pueblos perdidos u olvidadas ciudades de
provincia.
5. Se utiliza la Tercera persona narrativa. El
narrador desaparece y se limita a introducir el
diálogo de los personajes, elemento esencial
para definirlos.
6. Emplean un lenguaje claro y sencillo, lleno
de coloquialismos, que reproduce el habla
común.
CARACTERÍSTICAS DEL
REALISMO SOCIAL
6. REALISMO SOCIAL EN LA
NOVELA
1. El tema principal de La Colmena seria como bien
dicen las características la soledad, de los habitantes de
los años 50 por la posguerra de la Guerra Civil, y
refleja una desconsolada visión del mundo.
2. Un ejemplo de ello seria: ‘’La mañana sube, poco
a poco’’
3. Los personajes de La Colmena, son los típicos
personajes de los años 50, en los que se ve reflejado la
soledad, de cada uno, y reflejan la sociedad media del
Madrid de esa época(Años 50).
7. 4. El tiempo se trascurre en la posguerra, de la Guerra
Civil, durante los años 50. Y el espacio, es lento ya que
la historia transcurre en tan solo dos días, en los
lugares en que se desarrollan lo hechos son
pueblos perdidos u olvidadas ciudades de
provincia.
5. Un ejemplo de esto seria: ‘’Esa mañana eternamente
repetida juega un poco’’ ; ‘’Ese sepulcro, esa cucaña,
esa colmena’’ ; ‘’Esos mirares que jamás descubren
horizontes nuevos’’.
6. Un ejemplo de esto seria: ‘’¡Qué Dios nos coja
confesados!” .
REALISMO SOCIAL EN LA
NOVELA